Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

6/1/15 - DJ:

La Vía Láctea rompe más récords que Messi

T.E.L: 3 min. 9 seg.

Miden explosiones en el centro galáctico. Presentaciones en la 225 reunión de la AAS.


Como cada enero, los astrónomos estadounidenses se reúnen. En esta ocasión, mientras la Tierra se acercaba a su máxima aproximación al Sol, la reunión de la Sociedad de Astrónomos Estadounidenses (AAS) número 225 comenzó el 4 de enero.
Algunas de las investigaciones dadas a conocer ayer, tratan sobre el centro de la Vía Láctea.

Burbujas de Fermi
Para cuando nuestros antecesores empezaban a caminar erguidos, el corazón de nuestra Vía Láctea tuvo una gigantesca erupción, conduciendo gases y otros materiales hacia afuera a 2 millones de millas por hora (3,2 millones de kilómetros por hora).
Ahora, unos 2 millones de años después, los astrónomos están siendo testigos de las consecuencias de la explosión: ondulantes nubes de gas se elevan 30.000 años luz por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia.
La enorme estructura fue descubierta hace cinco años como un brillo de rayos gamma en el cielo en la dirección del centro galáctico. El fenómeno con forma de globo ha sido observado en rayos-X, así como en ondas de radio. Pero los astrónomos necesitaron un telescopio como Hubble para medir por primera vez la velocidad y composición de los misteriosos "lóbulos" (que se conoce como "Burbujas de Fermi"). Ahora buscan calcular la masa de material expulsado, lo que podría llevarlos a determinar la causa del evento.
Los investigadores han propuesto dos posibles orígenes para estos lóbulos bipolares: una tormenta de nacimiento de estrellas en el centro de la galaxia, o una erupción del agujero negro supermasivo. No es la primera vez que los astrónomos detectan y estudian vientos de gas compuestos de corrientes de partículas cargadas que salen de los núcleos de otras galaxias, pero en este caso, tienen una visión cercana de un evento semejante en nuestra galaxia.

"Cuando miras a los centros de otras galaxias, los flujos de materia parecen mucho más pequeños porque las galaxias están muy lejos", indicó Andrew Fox, del Instituto del Telescopio Espacial en Baltimore, investigador principal del estudio.

Los resultados de Fox y sus colegas serán publicados en The Astrophysical Journal Letters y serán presentados en la reunión de la AAS (American Astronomical Society) que se está reuniendo esta semana en Seattle.

Imagen 1: El gráfico muestra cómo se investigó la luz de un distante cuásar (PDS 456) para analizar las Burbujas de Fermi, dos lóbulos de material expulsados del núcleo de la Vía Láctea. La luz del cuásar pasó a través de una de las burbujas. En la luz quedó "impresa" la información acerca de la velocidad, composición y eventualmente la masa del flujo de materia.


Estallido, estallido, dime algo sobre Sgr A*
El 14 de septiembre de 2013 los astrónomos captaron la mayor "llamarada" (flare) de rayos-X alguna vez detectada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, conocido como Saggitarius A* (Sgr A*). El evento, captado por el telescopio Chandra, fue 400 veces más brillante que los estallidos usuales del mismo objeto.

El descubrimiento fue inesperado (serendipia) ya que los investigadores observaban cómo Sgr A* reaccionaría a una nube cercana de gas conocida como G2.

"Desafortunadamente, el gas G2 no produjo los 'fuegos estelares' que esperábamos para cuando se acercó a Sgr A*", comentó Daryl Haggard de Amherst College. "Sin embargo, la Naturaleza suele sorprendernos y vimos otra cosa que era realmente interesante".

El megaestallido es casi tres veces mayor al más brillante registrado previamente del mismo objeto en 2012. Pero luego, Chandra detectó otro enorme estallido 200 veces más brillante que lo usual, el 20 de octubre de 2014.

Los astrónomos estiman que G2 estaba más cerca al agujero negro en la primavera boreal de 2014. El estallido observado en septiembre de 2013 fue a una distancia casi 100 veces más cerca al agujero negro, haciendo el evento poco probablemente relacionado con G2.

Hay dos explicaciones posibles, según los investigadores. Un asteroide que se haya acercado mucho al agujero negro supermasivo y fue destruido por su gravedad. Los desechos se calentaron y produjeron rayos-X antes de desaparecer en el horizonte de sucesos.

Una segunda hipótesis es que las líneas del campo magnético en el gas fluyendo hacia Sgr A* se hayan "enredado". Tal reconfiguración podría producir brillantes estallidos en rayos-X. Este tipo de estallidos magnéticos son vistos en el Sol y Sgr A* tiene similares patrones de intensidad. Recordemos que Sgr A* contiene unas 4,5 millones de veces más masa que nuestra estrella.

Los "astros" del deporte no son mejores cuando rompen récords. Sólo son más notables. Las estrellas, agujeros negros y otros objetos astronómicos no son más importantes cuando su brillo es mayor, sólo que las investigaciones cobran mayor relevancia mediática. En el cosmos, todo es "astronómico".



Fuentes y links relacionados

  • Fox, Andrew J. et al; Probing the Fermi Bubbles in Ultraviolet Absorption: A Spectroscopic Signature of the Milky Way's Biconical Nuclear Outflow; arXiv:1412.1480 [astro-ph.GA]
  • Hubble Discovers that Milky Way Core Drives Wind at 2 Million Miles Per Hour: HubbleSite
  • Haggard, Daryl et al; An Update on Chandra/VLA Galactic Center Campaigns Targeting Sgr A* and G2; 2015AAS...22510209H
  • NASA's Chandra Detects Record-Breaking Outburst from Milky Way's Black Hole: Chandra Observatory


Sobre las imágenes
  • Imagen 1. Créditos: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)
  • Imagen 2 (inicial). Créditos: NASA/CXC/Amherst College/D.Haggard et al


Etiquetas: -

No hay comentarios.:

Publicar un comentario