Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

12/8/18 - DJ:

Un siglo bajo un mismo cielo

T.E.L: 3 min.

En 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebrará su centésimo aniversario con eventos durante todo el año bajo el lema 100 años: Bajo un mismo cielo.



Los objetivos para la ocasión no serán distintos de los fines que persigue IAU permanentemente, entre los cuales vale destacar:
-Promocionar un amplio acceso al conocimiento astronómico y a las experiencias de observación.
-Apoyar y mejorar una comunidad inclusiva, igualitaria y diversa en astronomía.
-Facilitar la preservación y protección del legado cultural y natural de cielos oscuros.

La organización fue fundada en 1919. Sus miembros individuales -estructurados en Divisiones, Comisiones y Grupos de Trabajo- son astrónomos profesionales de todo el mundo. Posee casi 10 mil miembros individuales de 101 países. La IAU organiza simposios y fija su política a largo plazo a través de Asambleas Generales. Este año, la Asamblea General se lleva a cabo durante agosto en Viena, Austria.

Durante 2009 organizó el Año Internacional de la Astronomía, de gran éxito. Dos años antes había empezado a publicar CAPjournal, una revista de divulgación de la astronomía.

La ocasión será especialmente buena para analizar cómo evolucionó y se transformó la astronomía durante un siglo. Como muestra, basta un botón: !las galaxias fueron descubiertas en la década de 1920! No creo descabellado decir -sin estadística en mano- que sólo en el siglo pasado se catalogaron más objetos astronómicos que en toda la historia humana previa junta.
De allí que considero a la historia de la astronomía tan importante como su desarrollo teórico y práctico. El blog Historia de la Astronomía Argentina y Latinoamericana, de Santiago Paolantonio, es una de las iniciativas de divulgación más importantes al respecto.

¿Un mismo cielo?
El lema original, en inglés de la celebración será "IAU100: Under One Sky" que se puede traducir como "Un mismo cielo". No es del todo cierto, al menos porque lo que se percibe en el Hemisferio Sur no es idéntico a lo que se ve en el Hemisferio Norte. Pero las observaciones e investigaciones se pueden compartir y de esa forma superar la barrera natural. Pero surgen entonces barreras culturales como el idioma. Para tal fin se creó la Astronomy Translation Network de la Oficina de Divulgación de IAU.

El doble valor de la historia de la astronomía
La historia de la astronomía puede ser escrita en varios idiomas, porque es la historia de las personas que hicieron astronomía a lo largo del tiempo y en distintos lugares.
Pero la astronomía en sí es una historia del universo, que no tiene fronteras ni idiomas ni arriba y abajo ni derecha o izquierda. De allí que una forma de responder para qué sirve la astronomía es que sirve tanto como cualquier otra historia, desde la historia familiar a la historia de las naciones. La astronomía es, entonces, una inspección del pasado hecha con fotografías realizadas en el presente y a enormes distancias espaciales.
El conocimiento astronómico, además, cambia la manera de pensarnos como humanidad, la manera de pensar nuestro lugar en el cosmos, nuestro origen y futuro. ¿Habrá vida, simple o compleja, en otros mundos? No es lo mismo pensarnos como centro del universo, como ocurrió en la antigüedad, que pensarnos como una mota de polvo en el océano cósmico.
Pero, a pesar de los enormes saltos de calidad que se dieron en el último siglo, hay todavía cuestiones primordiales sin responder: ¿existe la materia oscura? ¿Hay una fuerza repulsiva que le gana a la gravedad? ¿qué es el espacio, de qué está hecho? ¿qué es el tiempo?
Y si la historia está intrínsecamente relacionada a la astronomía, cabría repensar en qué medida o sentido la astronomía es sólo una ciencia natural, o bien una ciencia natural hecha por personas que trabajaron en la investigación y que merece ser contada porque los descubrimientos no ocurren solos.
En un sentido, el Big Bang ocurrió hace 13,7 mil millones de años, aunque el big bang de la astronomía fue en la modernidad. Primero con la utilización del telescopio, hace 400 años. Pero telescopios sin Galileo, Tycho Brahe, Kepler, Newton, no hubiera provocado semejante impulso. La innovación tecnológica es fundamental, pero insuficiente. Las máquinas e instrumentos son creados por personas y sin personas no valen nada, no producen nada. El último siglo, plagado de innovaciones, desde la espectroscopia, las cámaras digitales, diferentes tipos de telescopios en diferentes longitudes de onda, no sería lo que fue sin la Teoría de la Relatividad y la Física Cuántica.
La astronomía es entonces un esfuerzo conjunto, es debate basado en evidencias, y como premio, es conocimiento que antes no teníamos y que parecía imposible obtener.
Celebrar lo hecho hasta ahora está merecido, pero es también una puerta de entrada a los jóvenes que serán los que impulsarán los grandes avances del futuro.


Fragmento del brochure de IAU100.

Fuentes y enlaces relacionados
IAU100: Under One Sky
https://www.iau.org/public/iau100/

Astronomy Translation Network
https://translation.iau.org/en/

Historia de la Astronomía Argentina y Latinoamericana, de Santiago Paolantonio
https://historiadelaastronomia.wordpress.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario