Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

24/1/21 - DJ:

Estrellas y arañas: sobre periodismo y astronomía

T.E.L: 8 min.

¿Se puede hacer periodismo de astronomía sin decir estupideces?


Hay una idea instalada en el periodismo mundial. Se plasma esa idea a través de discursos: se enseña en las academias de periodismo, se escribe en los manuales, se enseña de manera oral. La idea es más o menos así:
El objetivo primordial del periodismo privado es vender publicaciones. Para lograr tal objetivo, primero debe informar. Pero para informar, primero hay que sorprender. Y para que el público (cliente) vuelva, hay que emocionar.

Quizás sea difícil encontrar algún manual que diga las cosas así de explícitas. Pero hay registros casi idénticos. Por ejemplo, en una nota firmada por el periodista-locutor Julio Lagos en Infobae donde dice: 
"Los expertos explican que el periodismo debe hacer pensar. Y que para lograrlo primero necesita sorprender. Modestamente agrego que nada de esto sucede si no emociona."

Lo dicho antes refiere al periodismo privado. Pero algo similar se explica sobre toda otra forma de comunicación, aunque no tenga fines comerciales. "Hay que sorprender", es el mantra, ya que vivimos en tiempos en los que hay miles de millones de publicaciones. Podemos pensar la semiosis social como un gigantesco supermercado repleto de góndolas en las que se ofrecen millones de discursos de todos los colores. 

Hace unas décadas, el problema era la dificultad para publicar. Ahora, dadas las facilidades tecnológicas y económicas de hacerlo en forma digital, el problema es hacerse notar en el océano de palabras e imágenes.

Existe un sesgo cognitivo por el cual las personas preferimos las cosas conocidas. Por ejemplo, si usted debe comprar un producto, digamos un detergente, y en la góndola del supermercado hay 2 marcas, una que usted conoce (a través de la publicidad) y otra que no, ¿cuál elige? Quizás prefiera la más barata por una cuestión económica, pero supongamos que tienen el mismo precio. Elige la conocida. ¿Eso garantiza que sea mejor? No.

Hay un buen video sobre la "facilidad cognitiva" en el canal de Youtube Veritasium de Derek Muller (ver abajo).

Para que una marca se haga conocida, es necesaria la publicidad REPETIDA. Una idea repetida muchas veces, suena a verdadera (aunque no lo sea).

Y de la única manera en que usted logra conocer una marca es que ésta se haga notar en el frondoso bosque de marcas que existen. Se tienen que hacer notar. El periodismo no es muy distinto. Solo que en vez de vender detergentes, vende noticias.



¿A QUÉ VIENE TODO ESTO?
Hace unos días me contactó por mail un productor radial para consultarme sobre la posibilidad de hacer una entrevista en un programa de radio. La intención era hablar sobre una publicación en un portal de noticias en el que se decía que los astrónomos habían encontrado estrellas de neutrones que le quitan materia a otras estrellas y que por eso se las denomina "arañas viudas negras". La publicación web estaba acompañada de un video de NASA en el que se decía exactamente eso mismo. Subrayo esto último porque a veces culpamos a los medios de comunicación de tergiversar, pero en este caso, no es el medio el que compara peras con manzanas, sino la NASA.

Es que allí está funcionando el anterior mantra: "Hay que sorprender, impactar".

Respondí aquel mail diciendo que la comparación me parecía una estupidez. No me llamaron para ninguna entrevista. La gente quiere que le digan lo que desea escuchar. La verdad quedó en segundo plano. O no quedó.

Pero...¿está mal sorprender?
En realidad, si lo pensamos mejor, es cierto que hay muchos discursos compartidos. ¿Cómo sobresalir entre tantos? ¿Cómo hacer que nos noten?
Quizás no esté mal sorprender, después de todo.

El problema es la relación entre objetivos y resultados. 

EL ROL DE LAS ANALOGÍAS EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
En la divulgación científica se usan frecuentemente analogías, que son formas de comparación, porque el objetivo buscado es que el público logre entender algo que no conoce a través de algún fenómeno que sí conozca. En tal caso, a estas analogías las podríamos considerar "didácticas".
¿Es ese el caso de las "aranas y estrellas de neutrones"? No. Porque no creo que la mayoría del publico sea experto en arañas viudas negras y lomo rojo.

La comparación es mala además, por otros motivos: las estrellas son objetos inertes, no tienen vida biológica, a diferencia de las arañas. Por tanto, las estrellas no "devoran" nada y en el proceso, no "matan" nada. Piénselo de este modo:
Ahora que es verano en el Hemisferio Sur, sacamos una cubetera del freezer. Los cubitos son agua en forma sólida, hielo. Si los dejamos fuera de la heladera, con una temperatura media de 30º, los cubitos se harán agua líquida otra vez. Es decir que absorben energía. ¿A quién le quitaron la energía los cubitos? Al medio ambiente. ¿Es dable entonces decir que los cubitos "devoraron" la energía del ambiente como una araña viuda negra? No, es una estupidez.

Pero hay otra razón: las estrellas de neutrones rotan. Algunas rotan muy rápido. Y tienen un poderoso campo magnético a través del cual emiten radiación cerca de los polos. A estas estrellas de neutrones se les dice púlsares. Si los polos de la estrella están alineados con la Tierra, los astrónomos reciben a través de los instrumentos de observación la emisión electromagnética a intervalos regulares, dados por la frecuencia de rotación. A esto se le llama "efecto faro". Es decir que se pueden comparar los púlsares con faros que emiten una luz (radiación) y que rotan, por lo que en la Tierra se recibe la luz cada cierto tiempo.

Difícilmente esto se pueda explicar como un "efecto viuda negra".


Sin embargo, decir que los astrónomos encontraron "viudas negras y arañas lomo rojo" en el espacio es impactante, espectacular, sorprendente. Si yo publicara dos notas con los siguientes títulos, ¿usted cuál elegiría?:
1-LOS ASTRÓNOMOS HALLARON VIUDAS NEGRAS DEVORANDO MATERIAL EN EL ESPACIO
2-LOS ASTRÓNOMOS DESCUBRIERON NUEVOS PÚLSARES

Quizás elija la primera. Es más espectacular. Probablemente la NASA piense de ese modo. Dado que el público actúa según estas conductas, entonces, para que las publicaciones de NASA no pasen desapercibidas, creen que deben titular como el primer ejemplo y no como el segundo. Eso GARANTIZA la llegada a un público masivo.

¿Y qué más garantiza? ¿Garantiza que el púbico lea la nota, que la entienda, que sepa qué son las estrellas de neutrones? No, no garantiza nada de eso.

El problema con lo espectacular es que es adictivo. Queremos más. Y si no lo encontramos, es decepcionante. Entonces primero me dicen que encontraron viudas negras, pero al ingresar a la nota, me doy cuenta de que en realidad es una comparación forzada y que rápidamente no dicen nada más de arañas.

De hecho, en aquel portal de noticias (ver abajo) hay un único comentario (al momento de escribir esta nota) que es justamente crítico con el título sensacionalista e innecesario.



LA REALIDAD ES MAS SORPRENDENTE QUE LA FANTASÍA
No es necesario agregarle capas de relatos impactantes a la realidad en astronomía. La Naturaleza es por sí misma asombrosa. Pensémoslo:
Una estrella de neutrones es un objeto compacto. Pueden tener el doble de masa que nuestro Sol en un volumen similar al que ocupa nuestro planeta. Como consecuencia, tienen una enorme densidad.

DESVÍO: SOBRE OBJETOS COMPACTOS SORPRENDENTES
Antes de seguir, retomemos algo ya sabido: no se puede doblar una hoja de papel más de 7 veces. ¿Cómo? Si toma una hoja de papel (de cualquier tamaño) y la dobla SIEMPRE por la mitad, no lo podrá hacer más de 7 veces. Se ha dicho que en algunos casos se rompió esa marca. Pero podemos afirmar sin titubear que no se puede hacer más de 100 veces. El fundamento lógico-matemático es sorprendente y lo puede verificar si sabe usar planillas de cálculo de forma simple:

Digamos que una hoja de papel tiene 0,1 mm de grosor. Si la dobla por la mitad 1 vez, el grosor resultante será el doble, 0,2mm.
De modo que puede hacer una planilla de cálculo así:
En una columna indica el grosor (en mm), en la segunda el número de pliegue y si quiere en una tercera convierte el grosor en mm a km.
El aumento del grosor es exponencial, crece muy rápido. Si pudiéramos doblar la hoja 24 veces, su grosor sería mayor a 1 km.


En el pliegue 67, el grosor será de 1,5 años luz. En el pliegue 100, ¡el grosor será de casi 14 mil millones de años luz!.



Ahora supongamos que queremos hacer esto mismo, sin que el grosor aumente. Para eso, luego de doblar, deberíamos comprimir el papel para que los 0,2 mm de grosor luego del primer pliegue se compriman a la mitad, y vuelva a ser 0,1mm. Y así sucesivamente. ¿Imagina la cantidad de energía que debería usar para comprimir tanto la simple hoja de papel?

DE VUELTA EN EL CAMINO
Las estrellas de neutrones están entre los objetos más densos y compactos del universo, junto con agujeros negros y enanas blancas, entre otros objetos exóticos. Una estrella de neutrones es como doblar una hoja de papel muchas veces manteniendo un tamaño reducido, es decir, que se comprime. Esto es difícil por varias razones, entre ellas, que la gravedad al comprimir, produce fusión termonuclear, para lo cual hace falta un "combustible" como el hidrógeno que al comprimir se fusiona en helio. Pero en el proceso, se genera presión de radiación que evita mayor compresión. Así funcionan durante millones de años las estrellas más masivas. Pero el combustible se acaba, y la gravedad gana. Al comprimir más, se hacen más notables los efectos cuánticos como el Principio de Exclusión de Pauli y allí las ecuaciones se hacen inmanejables, ya que no hay un marco teórico que reúna gravedad y mecánica cuántica. En esos extremos están los agujeros negros.

Las estrellas de neutrones, entonces, son "bichos" de los más raros. No hace falta hacerlos más espectaculares al compararlos con arañas. 

Y UN ARGUMENTO MÁS
Casi todos los objetos astronómicos, al estar en movimiento, eventualmente colisionan o interaccionan por gravedad y magnetismo. Por ende, al fin y al cabo, todos los objetos se quitan materia y energía. Los asteroides quitan materia a los planetas. Las galaxias se "canibalizan" unas a otras, como a veces se ha dicho. ¿Es dable comparar a todos los objetos astronómicos con arañas sin maridos?

FINAL ESPECTACULAR
No solo la NASA estudia las estrellas de neutrones y púlsares. Debido a que estos objetos son muy calientes, emiten rayos-X y rayos Gamma, pero también ondas de radio. Por eso se los puede investigar con radioastronomía. En Argentina, el IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) es la institución principal en el campo. Allí, hay un grupo llamado GARRA liderado por el Dr. Gustavo Romero, especialista en púlsares de milisegundos. 



¿Imagina una estrella de neutrones rotando miles de veces por segundo? Eso es espectacular. Y que se puedan investigar desde la Tierra, es más sorprendente. Pero aún más lo es que se pueda hacer investigación de peso internacional con los escasos recursos que poseen muchos de nuestros países que no son potencias mundiales. Eso es asombroso. Ahora que no está en funcionamiento el Radiotelescopio de Arecibo, los chinos están en la avanzada con su radiotelescopio FAST de 500m de diámetro. Los rusos tienen uno más grande, el RATAN-600. En Argentina, las investigaciones en radioastronomía se han hecho hasta ahora con un instrumento de 30m de diámetro. Hay otro proyecto, con los chinos, en construcción en la provincia de San Juan, el radiotelescopio CART, que tendrá 40m. Otro proyecto actualmente en desarrollo es el LLAMA (Large Latin American Millimeter Array). Es un emprendimiento conjunto con Brasil, cuyo objetivo es instalar y operar un radiotelescopio de 12 metros de diámetro, capaz de realizar observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. 

Las estrellas de neutrones y púlsares son objetos asombrosos per se. Que se los pueda investigar incluso con recursos escasos, es más sorprendente. Las estrellas no tienen vida biológica, como los animales, plantas y personas. No fagocitan nada. No canibalizan. Las empresas fagocitan a otras y generan desempleo. Las estrellas dan mucho trabajo. El periodismo serio también da mucho trabajo, esfuerzo y creatividad. Pero no hay muchos puestos laborales para hacerlo. Y no es que escasea la demanda. Lo que falta es oferta☉


Fuentes y enlaces relacionados
La historia del Lúpin argentino, el personaje que tiene miles de seguidores en las redes

La Ilusión de la Verdad

Descubren violentas "viudas negras" en el espacio ¿De qué se tratan?


Proyecto CART

Grupo GARRA

Sobre las imágenes
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ca%C3%AFn_par_Henri_Vidal.jpg

No hay comentarios.:

Publicar un comentario