T.E.L: 2 min.
En artículos publicados en las dos revistas más importantes de ciencia, Science y Nature, se habla del estado de la ciencia en el país en el último año, con palabras como "Cienticidio" y "No quedará nada".
Un artículo con fecha 9 de diciembre, publicado en Nature por Martín De Ambrosio y Fermín Koop, hacen un repaso a la situación del sector científico durante el primer año de gestión de Javier Milei. La nota habla del lema "no hay plata" y del recorte de los ingresos de los científicos estatales del 30%. "Con otros seis meses más así, no quedará nada" de la comunidad científica, dice Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro en Bariloche.
Antes, el 8 de noviembre, con firma de María de los Ángeles Orfila, se publicó un artículo en Science con el título (traducido): "Cienticidio: La ciencia argentina se achica mientras el gobierno aplica medidas de austeridad". La nota comienza diciendo que "Por primera vez en dos décadas, la comunidad científica argentina está experimentando una pérdida sustancial de puestos de trabajo y recorte de fondos como resultado de políticas de austeridad."
France24 tituló en su portal de noticias: "Desfinanciamiento, ataques y fuga de cerebros: la cruda realidad de la ciencia en Argentina".
En marzo, 68 científicos/as ganadores del Premio Nobel firmaron una carta contra el ajuste a la ciencia argentina: "Observamos cómo el sistema argentino de ciencia y tecnología se acerca a un peligroso precipicio y nos desalientan las consecuencias que esta situación podría tener tanto para el pueblo argentino como para el mundo."
Vale recordar la renuncia de un integrante de CONICET, García Solá, quien en una carta dijo: "nunca podría callar mi voz cuando se intentara cometer algún acto de persecución por ideas científicas, políticas o religiosas".
Hace pocos días, la UBA publicó un video en su canal de Youtube titulado: Romper es más fácil. Reporte del ajuste en ciencia 2024 (ver enlace abajo).
En síntesis: la ciencia argentina, a pesar de los logros de muchos de sus investigadores y de lo bien posicionadas de las universidades a nivel global, ha sido noticia en medios internacionales, entre ellos los dos más trascendentes en ciencias como Science y Nature, con malas noticias. Si había cosas por corregir, no se eligió ese camino. Corregir es difícil. Ajustar, eliminar, diluir, es más fácil.
Cabe reflexionar que sólo los seres humanos podemos hacer ciencia. Las abejas, crisantemos, gladiolos, sauces, monos, delfines y leones, no pueden. Los robots, máquinas, incluso con IA, no pueden hacer ciencia. En todo caso, son herramientas muy útiles para tal fin, creadas y usadas por las personas, que son las que finalmente hacen ciencia. Personas que poseen pensamiento científico. Que hacen uso de sus habilidades cognitivas para tratar de conocer el mundo y brindar soluciones a problemas humanos. Personas que se quemaron las pestañas para obtener un título de grado y otros de posgrado. Cuesta mucho hacer ciencia, laboratorios, proyectos. Mucho esfuerzo y tiempo.
Sin un presupuesto mejorado a la vista, disminuye la ciencia local a favor de un mayor nivel de discrecionalidad en el uso de los fondos. Mientras se achica la producción científica basada en la racionalidad, se aumentan los fondos secretos de inteligencia y oficinas de comunicación. Se privilegia a los mediums y oscuros tahúres por sobre los científicos. Se reduce el plantel científico, mientras aumentan los nombramientos de la nueva casta política oficialista.
Sarmiento soñó un país más grande: con más educación, conocimiento y trabajo. Desde aquí manifiesto el deseo de que nuestros Galileos manejen telescopios, y no taxis...☉
"Cienticidio": la revista científica más prestigiosa del mundo publica un duro análisis sobre el ajuste en el Conicet
‘Scienticide’: Argentina’s science workforce shrinks as government pursues austerity
‘There will be nothing left’: researchers fear collapse of science in Argentina
Renunció un director del Conicet que representaba al sector agropecuario en el organismo científico
Desfinanciamiento, ataques y fuga de cerebros: la cruda realidad de la ciencia en Argentina
Romper es más fácil. Reporte del ajuste en ciencia 2024.
Sobre las imágenes
Ideogram
No hay comentarios.:
Publicar un comentario