T.E.L: 5 min.
La elusiva relación entre una sitcom, una canción pop, una infusión oscura y el colapso de una estrella.
Brian Greene es un físico estadounidense, autor de "El universo elegante" y lleva adelante el World Science Festival desde hace años, que son charlas con científicos de diferentes especialidades sobre temas de actualidad e interés. Tiene un canal de YouTube con ese material, muy interesante. En varias ocasiones, en ese marco del World Science Festival, Greene ha referido al concepto de "agujeros negros" con la cafetería Monk's, donde se reunían los personajes de Seinfeld (aunque a veces iban a otro diner).
En este blog, inventamos al Detective de Nombres Astronómicos, para rastrear el origen de las palabras en astronomía. El concepto de agujero negro se habría registrado por primera vez por el astrónomo John Michell en el siglo XVIII. Haciendo uso de las Leyes de Newton, Michell pensaba que si un cuerpo masivo tiene una velocidad de escape, y si a mayor masa, mayor gravedad y por ende, mayor velocidad de escape requerida, podrían existir objetos tan masivos cuya velocidad de escape fuera mayor a la velocidad de la luz.
Pero las palabras "black hole" habrían sido acuñadas por el astrofísico John Archibald Wheeler, durante una conferencia en diciembre de 1967 en Nueva York. Wheeler, que falleció en 2008, dijo que el término le fue sugerido unas semanas antes durante otra conferencia, cuando un miembro de la audiencia se cansó de que él repitiera "objeto gravitacionalmente colapsado completamente". "¿Por qué no llamarlo agujero negro?", reclamó la persona, que permanece en el anonimato.
Sin embargo, el término habría sido usado cuatro años antes en una conferencia en Dallas, según la periodista de ciencia Marcia Bartusiak. Ella había rastreado el origen del término para un libro y descubrió que esas palabras fueron usadas en diciembre de 1963. El propio Wheeler habló en ese simposio también, pero no hay algún registro del término por parte de él. Lo que sí hay es una referencia hecha en la revista Life del 24 de enero de 1964 por Al Rosenfeld, editor que asistió al simposio y usó el término en su reportaje. Bartusiak lo rastreó y Rosenfeld confirmó que él escuchó la palabra en la reunión, pero sin recordar quién la usó.
La revista Life no habría sido la primera publicación. El honor se lo llevaría Science News Letter, el anterior nombre de Science News. Las palabras "agujero negro" se habrían usado en Cleaveland, en una reunión de la American Association for the Advancement of Science, en enero de 1964. La reportera Ann Ewing describió cuán intenso debe ser el campo gravitacional para causar que una estrella colapse. "Such a star then forms a ‘black hole’ in the universe", escribió en el ejemplar del 18 de enero de 1964, una semana antes que en Life.
Ewing listó los nombres de varios conferencistas en la reunión, pero no recordó quién mencionó aquellas palabras. En un artículo de Science News se especula que podría haber sido Hong-Yee Chiu, quien organizó la sesión. Al ser consultado, dijo que es posible que haya usado el término, pero que no lo originó él. Chiu le comentó a la astrónoma Virginia Trimble que él recordaba un seminario en Princeton, entre 1960 y 1961, cuando el físico Robert Dicke describió los objetos como "agujeros negros de Calcutta". El Agujero Negro de Calcuta fue un calabozo en el antiguo Fuerte Wiliam, en Calcuta, India.
Quizás Dicke haya inspirado la versión corta de la frase que fue usada informalmente en el simposio de Texas de 1963 y en la reunión de la AAAS. Pero no tuvo éxito hasta que Wheeler empezó a usarlo unos años más tarde. "Lo importante es que tenía la autoridad para dar permiso a la comunidad científica para utilizar el término 'agujero negro'", dijo Bartusiak.
Cronología
Diciembre 1963: Simposio en Dallas, Texas: 1º Texas Symposium on Relativistic Astrophysics.
Diciembre 1963/Enero 1964: Cleveland: Reunión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
18 de enero de 1964: Reportaje de Ann Ewing, "Black Holes in space", sobre la reunión de la AAAS, en Science News Letter.
24 de enero 1964: Life Magazine: Reporte "Heaven's New Enigma", por Al Rosenfeld. Remite al Simposio de Dallas y usa las palabras "agujero negro".
Diciembre 1967: Reunión de GISS. Uso de los términos "Agujero Negro" por John Wheeler.
MOZO: ¡UN AGUJERO NEGRO, CON LECHE, POR FAVOR!
Según Wikipedia (inglés) Wheeler habría usado el término en una conferencia dada en el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de NASA (NASA Goddard Institute of Space Studies, GISS). El GISS está localizado en la Universidad de Columbia, en el 2880 Broadway, Nueva York. Según el sitio web de GISS, las instalaciones están ubicadas en Broadway y West 112th St. desde la década de 1960. El edificio, conocido oficialmente como Columbia University's Armstrong Hall, se muestra en la foto que reproducimos a continuación y que está en el sitio web de GISS. Allí se dice, además: "Si has visto el programa de televisión Seinfeld, reconocerás la esquina en las tomas exteriores del restaurante donde Jerry y sus amigos pasan el rato". Y agrega: "El restaurante es Tom's Restaurant y GISS ocupa la mayoría de los pisos superiores".
El restaurante en la serie se llama Monk's, pero existe realmente y se llama Tom's. No es una coincidencia con la canción Tom's Diner, de Suzzane Vega (1987) ya que la letra de la canción, que narra los pensamientos de una persona que va a tomar café, se inspiraron en ese lugar.
LAS RELACIONES INTERDISCURSIVAS EN UN MUNDO POP
La serie Seinfeld NO fue una serie "sobre nada". Pero los protagonistas de la serie propusieron hacer una serie "sobre nada" en una seguidilla de episodios que, como de costumbre, fracasa. La idea original de la serie era contar cómo surgía la inspiración de un comediante, a partir de observaciones superficiales de la realidad cotidiana. Pequeñas cosas que se agrandan hasta lo absurdo. En este sentido, sí se puede decir que es una serie "sobre nada importante", sobre ningún tema grandilocuente y trascendental...más que la vida diaria. Es decir mucho, sobre nimiedades.
La canción Tom's Diner, de Suzanne Vega es similar: narra lo que observa alguien que está tomando un café: llega una mujer con un paraguas y la saluda quien está en el mostrador. Quien observa esto luego busca los chistes en el diario, mientras una mujer parece que la mira por la ventana, pero se está viendo a sí misma, reflejada en el vidrio del lugar. Escucha las campanas de la iglesia cercana y se acuerda de alguien, bebe el café y se apura a tomar el tren.
Es letra sobre acciones cotidianas, sin importancia especial, no es algo trascendente, aunque para cada quien tendrá su valor o importancia.
Hay alguna relación entre la serie y la canción, pero es más difícil hallar algún lazo con los agujeros negros. La serie Seinfeld no tenía ni una pizca de ciencia (excepto quizás aquel episodio de la "escupida mágica", The Magic Loogie). El Seattle Times relacionó un hallazgo astronómico con la serie, al informar del descubrimiento de un gran vacío cósmico en el artículo: "The Seinfeld of the universe: A hole lot of nothing found by astronomers", de 2007.
Aquí, más tarde, escribimos sobre "Astronomía a lo Seinfeld", en 2023. También lo hemos mencionado en otras ocasiones.
Sin embargo, un agujero negro de 100 millones de masas solares y un tamaño similar al del Sistema Solar tendría una densidad similar a la del agua...casi nada. ¿Cómo es eso? Abajo indico un enlace a una nota en The Conversation sobre el asunto. Lo invito a tomarse un café, poner algo de música (hágame el favor, ponga Tom's Diner, de S.Vega) y luego lea ese artículo. Entonces será cierta aquella frase célebre de un locutor argentino: "Todo tiene que ver con todo". Aprovecho para desear a todos ¡Feliz Festivus!☉
Fuentes y enlaces relacionados
The Country Parson Who Conceived of Black Holes
This Month in Physics History
November 27, 1783: John Michell anticipates black holes
Michell, John (27 November 1783), "On the Means of Discovering the Distance, Magnitude, &c. of the Fixed Stars, in Consequence of the Diminution of the Velocity of Their Light, in Case Such a Diminution Should be Found to Take Place in any of Them, and Such Other Data Should be Procured from Observations, as Would be Farther Necessary for That Purpose. By the Rev. John Michell, B. D. F. R. S. In a Letter to Henry Cavendish, Esq. F. R. S. and A. S.",
Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 74, The Royal Society: 35–57, Bibcode:1784RSPT...74...35M, doi:10.1098/rstl.1784.0008, ISSN 0080-4614, JSTOR 106576
50 years later, it’s hard to say who named black holes
LIFE Magazine January 24, 1964
Magazine Issue: Vol. 85 No. #3, January 18, 1964
Toms Restaurant
https://www.tomsrestaurant.net/
The Seinfeld of the universe: A hole lot of nothing found by astronomers
GISS
Seinfeld: The Magic Loogie (Clip) | TBS
Agujeros negros ultramasivos menos densos que el aire, ¿cómo es posible?
OpenAI. (2023). Monica (versión GPT-4o-mini) [Inteligencia artificial]. Recuperado de https://www.openai.com/chatgpt
By Christophe Gevrey - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31190150
No hay comentarios.:
Publicar un comentario