T.E.L: 4 min.
Una revisión por palabras de significado controvertido.
What’s in a name? That which we call a rose
By any other name would smell as sweet
Romeo and Juliet (Act II, Scene 2)
Introducción
En Romeo y Julieta, Shakespeare nos invita a una reflexión filológica: ¿Una rosa será igual de dulce si se llamara de otra forma?. ¿Qué importancia tienen entonces las palabras? Si las frutas naranjas se llamaran "azules", no cambiaría en nada su esencia. Pero, ¿por qué se llamarían azules si son naranjas? Hay allí un cuestionamiento sobre la coherencia con significados previos. Las contradicciones, en muchos casos, se producen después de haber usado un nombre, de allí que examinar algunos conceptos contradictorios es también examinar la historia de las palabras y las sociedades.
Aquí, nuestro Detective de Nombres Astronómicos repasa algunos términos cuestionables en su uso en astronomía, sin orden de importancia.
1-Recombinación
En cosmología se usa el concepto de recombinación en referencia a una época durante la cual se combinaron (por primera vez) los electrones y protones para formar átomos de hidrógeno neutro. La consecuencia fue la Radiación de Fondo.
El problema con la palabra es que no hubo un período previo de combinación que justifique el prefijo "re".
En su libro Cosmological Physics (1999), p284, John A. Peacock dice: "The historical origin of the name lies in HII regions: interstellar plasma is ionized by ultraviolet radiation from a hot star, and the region emits characteristic recombination radiation as the electrons and ions continuously re-form atoms before being photoionized once more".
Es decir, justifica el uso de la palabra en relación a las regiones HII que son regiones de hidrógeno ionizado a causa de la radiación muy energética de nuevas estrellas que quita electrones de los átomos, ionizándolos. Dado que este proceso ocurre una y otra vez, en tal contexto tiene sentido usar la palabra.
2-Galaxia/Vía Láctea
Hasta los trabajos de Hubble en la década de 1920, se conocía una sola galaxia, la nuestra, apodada Vía Láctea por la apariencia lechosa en el cielo nocturno, asociada al mito de Heracles. Pero ya se observaban lo que luego se consideraron como galaxias, aunque se las mencionaba como nebulosas espirales y se especulaba con que podrían ser "universos-islas". La palabra /galaxia/ proviene del griego y significa /círculo/+/lácteo/. Pero en estas estructuras hay polvo, gas, mas no leche...
3-Nebulosas Planetarias
Las nebulosas planetarias son un período en la evolución estelar, es decir, un pasaje en el ciclo de evolución de las estrellas. No tiene nada que ver con planetas. El origen del nombre proviene de cuando estos objetos eran observados por los astrónomos del Siglo XVIII con telescopios menos potentes y veían formas nebulosas y redondeadas, similares a planetas.
4-Planeta
La palabra fue redefinida en la reunión de la IAU de 2006, agregando un criterio para clasificar a estos objetos. Ese tercer criterio, que diferencia a planetas de planetas enanos ha sido cuestionado por ser difícil de cuantificar.
El origen de la palabra está en un vocablo griego similar a "errante, vagabundo". Pues, ocurre que hay planetas errantes, eyectados de su sistema solar y que vagan sin un astro asociado gravitacionalmente. Pero si /planeta/ significa /errante/, entonces /planeta errante/ es redundante. Por otro lado, las órbitas de los planetas son muy regulares. Los "movimientos retrógrados", ya sabemos, son ilusiones por cambios de velocidad entre la Tierra y los planetas observados.
5-Estrella fugaz
Desde hace al menos dos siglos se sabe que las "estrellas fugaces" no son estrellas, sino meteoros. Es paradójico: su significado es por un lado efímero en tanto que ni bien se lo usa, se aclara que no son estrellas. Pero, por otro lado, el término se utiliza desde hace mucho tiempo.
6-Big Bang
Es difícil decidir quién podría ser considerado "el padre" de la Teoría del Big Bang: George Gamow, Alexander Friedmann, George Lemaitre. Pero no hay dudas de quién NO estaba de acuerdo: Fred Hoyle. Fue ese astrónomo quien tildó de "Big Bang" a la idea de un fuego primordial, como también se lo llamó a comienzos de 1930. En español se lo tradujo como "Gran Explosión", aunque no refiere a una "explosión".
7-Materia oscura
Hay varias discrepancias, detectadas desde 1930s, entre observaciones astronómicas y las teorías de gravitación. A partir de la década de 1970, por los trabajos de Vera Rubin y Kent Ford se comenzó a pensar seriamente que debía existir algo en las galaxias y posteriormente también en cúmulos de galaxias, que explicara esas observaciones. Las palabras "materia oscura" son una traducción de las propuestas por el astrónomo Fritz Zwicky, en alemán: dunkle materie.
Sin embargo, un objeto oscuro, en una interpretación literal, implica la absorción de radiación; mientras que la hipótesis supone una forma de materia que no interactúa con la radiación, según los astrónomos modernos.
8-Nebulosa del garabato oscuro
Una nebulosa oscura, cerca del cúmulo globular NGC 4372, ha sido llamada -extraoficialmente- como "Dark Doodad Nebula", que se ha traducido como "Nebulosa del Chisme oscuro" o "nebulosa del adorno oscuro". La palabra "doodad" se puede usar como "garabato". Se ha propuesto llamar al objeto como "Sandqvist 149" en honor al astrónomo que lo catalogó.
9-Enanas marrones
El problema con el nombre es que no son estrellas y tampoco son marrones. No son estrellas, sino objetos sub-estelares, ya que no poseen la masa (y por tanto la gravedad y la temperatura) para producir fusión nuclear. Por su temperatura no pueden ser marrones, así como no hay estrellas verdes, sino que son rojas, naranjas o magenta. Son objetos más masivos que los planetas, pero se diferencian de éstos en que suelen tener deuterio.
Conclusión
Hemos hecho un repaso por algunos términos usados en astronomía y que podrían cuestionarse. ¿Esto significa que hay que cambiarlos? En algunos casos, podría ocurrir un cambio de nombre. Aquí, sin embargo, no hemos hecho una propuesta en tal sentido. Lo importante es tener en cuenta su actual significado y es interesante conocer la historia de las palabras. Navegamos en un mundo de vocablos, en un océano de Babel. El lenguaje es fluido como el agua, pero las palabras y los significados pueden ser tan sólidos como el acero.
Según Helge Kragh, el astrofísico Fred Hoyle, en una entrevista dada a Horgan en 1995 publicada en SciAm, dijo: "Las palabras son como arpones: Una vez que entran es muy difícil sacarlas."☉
Fuentes y enlaces relacionados
Ask Ethan: What are the worst cosmic misnomers?
Interview with Fred Hoyle by Alan Lightman, 15 August 1989, Niels Bohr Library & Archives, American Institute of Physics
What's in a Name: History and Meanings of the Term "Big Bang"
Helge Kragh
Sobre las imágenes
Credit: ESO/P. Grosbøl
NASA/CXC/M.Weiss
Credit: Naskies/Wikimedia Commons
By The Hubble Heritage Team (AURA/STScI/NASA) - https://hubblesite.org/contents/news-releases/1999/news-1999-01.html (direct link), Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=401569
No hay comentarios.:
Publicar un comentario