T.E.L: 4 min.
Sobre la novela de Ariel Magnus, de reciente publicación.
Datos bibliográficos
Magnus, Ariel
Einstein en un quilombo, 1a edición, Buenos Aires, Edhasa, 2025
212 p, ISBN 978-987-628-765-4
En la contratapa del libro de tapa blanda, hay una sinopsis del texto que incluye este extracto:
"Por ejemplo, en esos mismos días [de la visita de Einstein a la Argentina, en marzo de 1925], aparentemente, dos tozudos y encantadores detectives investigan un crimen misterioso. Por ejemplo, no sabemos con precisión qué hizo Einstein cada noche, a cada hora. ¿Es verdad o es una leyenda que visitó un renombrado y lujoso prostíbulo donde apareció un cadáver, exponiéndolo a una incómoda situación? Él, que descubrió la relatividad, de golpe es sometido a la imprecisión de los acontecimientos. Menuda ironía."
Según la solapa, el autor nació en Buenos Aires en 1975. Es escritor y traductor. Desde 2020 reside en Alemania donde trabaja como traductor literario.
Recuerdo una teoría elaborada por un semiólogo argentino, Eliseo Verón, que postula que los textos provienen de otros textos. A aquellos, los que influyen para que un autor cree un texto nuevo basado en los anteriores, se les llama "condiciones de producción". También se les podría decir "textos semillas" porque generan otros textos.
Voy a usar este criterio para analizar esta novela, publicada justo en el año del aniversario 100 de la visita de Einstein al país. Por lo dicho antes y por el perfil del autor, se me ocurre postular que ocurrió lo siguiente:
Magnus hizo una investigación sobre lo que se publicó, lo que se sabe y no se sabe, de la visita del físico alemán a la Argentina, sumado a su conocimiento del contexto histórico, cultural, literario, de la época.
Esos datos incluyen algunos personajes reales y otros ficticios, por caso, Leopoldo Lugones, figura literaria con rasgos de oscurantismo esotérico y un hijo, apodado Polo, "que te la voglio dire"...Otra persona es Agatha Christie, creadora de Hércules Poirot, que es un personaje. De igual modo, el capitán Arthur Hastings, el "Watson" de Poirot. Else Jersualem fue una intelectual austríaca que escribió sobre prostitución y que vivía en Argentina en aquel momento. Hay también referencias a Roberto Arlt y su personaje Silvio Astier.
Otros datos incluyen un discurso perdido, inédito, de Einstein en Argentina (ver enlaces al final).
Con estos elementos, evidentemente Magnus se propuso "atar cabos" para crear una historia de ficción a partir de datos verdaderos. Tal historia sería detectivesca, al estilo Sherlock Holmes o Agatha Cristie. Parece que Magnus pidió permiso para usar como personaje a Hastings© y no se lo dieron, por lo que en cambio a esa figura la llama "Capitán Copyright" que en primera instancia causa gracia, pero su repetición permanente transforma una buena idea en tediosa cacofonía.
Es un texto repleto de referencias, donde sobran las expresiones en francés. Da la sensación de que el autor quiere dejar en claro su enciclopedismo bibliográfico, aunque la relevancia de esos datos en función de la historia sea débil.
El autor utiliza un chiste fácil tantas veces como puede, en el sintagma "esta novela es relativamente [adjetivo]", auto-calificando a la obra como detectivesca, policial, científica, poética, etc. El chiste no hace falta explicarlo, ya que resulta obvia la utilización de la palabra "relativamente" en conjunto con el nombre del científico en cuestión.
De modo que es un texto repleto de "semillas", aquellas condiciones de producción. Incluye menciones a investigadores locales contemporáneos como Miguel De Asúa o el Dr. Alejandro Gangui, cosmólogo argentino (ver enlaces abajo).
La historia (real) de la visita de Albert Einstein se mezcla con otras historias para dar lugar a una ficción en la que el físico visitante toma cocaína y visita un prostíbulo, que en lunfardo se dice "quilombo", palabra que además significa "lío, enredo, problema". En la ficción, en ese prostíbulo ocurre un crimen el mismo día, por lo que el título de la obra tiene dos significados: Einstein en un burdel y en un enredo, simultáneamente.
CONCLUSIÓN
La belleza de las obras de arte está en el ojo [y el cerebro] del espectador. Sobre gustos no hay nada escrito, dirá otro, a pesar de que haya una biblioteca repleta para desmentirlo.
Como en novelas o películas cuya trama transcurre en paisajes conocidos, que hemos recorrido, cercanos, habituales, el texto de Magnus me atrapó por ese "gusto local", sumado al interés que suscita la figura de Einstein para quienes nos interesa la cosmología.
Las referencias bibliográficas y alguna fraseología me parecieron innecesarias, como aquellos largos solos de guitarra en el rock progresivo que podrían tildarse de "virtuosismo infantil", para mandarse la parte.
Quizás haya sido eso lo que permanentemente rompe "la cuarta pared", y entonces no es una historia que uno se pueda creer. No queda claro si es una monografía literaria o una fantasía bien documentada, pero el autor está constantemente recordándonos que es una invención suya.
Será por eso que aumenté la velocidad de lectura, haciendo trampa y salteándome párrafos y hasta páginas, en un atajo similar a un agujero de gusano o puente de Einstein-Rosen cuyo destino sea el mismo origen. Curiosamente, esa lectura se me hizo más larga.☉
The scientific impact of Einstein's visit to Argentina, in 1925
Alejandro Gangui, Eduardo L. Ortiz
Einstein en la Argentina: el impacto cientifico de su visita
Alejandro Gangui, Eduardo L. Ortiz
Unpublished opening lecture for the course on the theory of relativity in Argentina, 1925
Albert Einstein, Alejandro Gangui, Eduardo L. Ortiz
Lunfardo Quilombo
Einstein saluda en Rosario Norte
Sobre las imágenes
Crédito: Edhasa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario