Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.
Mostrando las entradas con la etiqueta Auroras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Auroras. Mostrar todas las entradas

29/8/10 - DJ:

Auroras en el laboratorio

T.E.L: 4 min. 16 seg.


Planeterrella es un experimento que intenta reproducir el fenómeno de las auroras, en el laboratorio.
Simulaciones de auroras

15/3/08 - DJ:

Auroras a toda hora

Imagina vivir en un planeta donde las auroras llenen el cielo a toda hora, no sólo de noche. Brillantes cortinas de luz ondeando a través del cielo e hipnotizando a quien las observe.
Pues, los astrónomos descubrieron un planeta así. Se llama Tierra.
Aurora Boreal sobre el Lago Bear, en la Base de la Fuerza Aérea Eielson, Alaska, Estados Unidos

"Nuestro planeta tiene auroras las 24 horas", dice Jim Spann del Centro Espacial Marshall, "y podemos verlas a plena luz del día". El truco, explica, es escoger la correcta longitud de onda. "Si miramos a la Tierra desde el espacio usando un filtro ultravioleta (UV), vemos allí las auroras en curso a toda hora. Es una imagen hermosa".

El alcance del fenómeno fue revelado 20 años atrás por el satélite de NASA llamado Polar. Como su nombre sugiere, Polar orbita sobre los polos de nuestro planeta, arquéandose lentamente a 57.000 km sobre el ártico donde puede tener una buena imagen de las auroras debajo. Polar está equipado con filtros UV especiales que permiten fotografiar las auroras a través del resplandor solar y "nos asombramos al ver las Luces Norteñas y Sureñas contínuamente activas", dice Spann, uno de los científicos que desarrollaron el instrumental.

Auroras en UV de Polar

La imagen superior corresponde a un película (imagen GIF animada) que se puede ver pulsando sobre ella, desde Science@NASA, de las auroras en UV sobre la Antártida (Pesa cerca de 2 Mb).

La imagen resalta un antiguo misterio. Hace tiempo, los observadores del cielo ártico notaron que las suaves auroras podrían, a veces, eruptar sin aviso en una sorprendente profusión de luz y color. Los científicos del siglo XX llamaron a estos eventos, modestamente, "subtormentas" (substorms). Un buena subtormenta puede liberar 10 14 Joules de energía (es decir 100.000.000.000.000, o bien 100 billones), tanto como un sismo de magnitud 5.

Aunque las auroras, hablando en general, son entendidas (son causadas por la actividad solar), el repentino poder de las subtormentas es uno de los mayores misterios de la ciencia espacial.

Polar está asistiendo a THEMIS, una flota de cinco naves lanzadas por NASA en febrero de 2007 para entender mejor el fenómeno de las auroras y subtormentas. ¿Qué dispara estos eventos y de dónde viene su poder?

Los cinco satélites de THEMIS están equipados con sensores para mapear el complicado flujo de particulas y campos en la magnetosfera terrestre. Una sola nave podría confundirse con los repentinos cambios electrodinámicos de la magnetosfera, pero el quinteto, al trabajar juntos, son capaces de darle sentido a los complicados eventos.

Polar es valioso porque no hay otra nave que pueda igualar su visión globar de las auroras, mientras THEMIS observa los detalles cruciales.

A una edad de 12 años, Polar pasó largamente su tiempo de vida diseñado, aunque su unión con THEMIS revivió su misión.

Satélite Polar de NASA

Sin embargo, la nave se quedó sin combustible, limitando su habilidad de rastrear los polos terrestres. No obstante, los responsables de la misión creen poder estirar en uno o dos meses de valiosa observación con soporte de THEMIS. Las imágenes finales podrían ser claves en el rompecabezas de las auroras.

Se despide así Polar, un satélite que aportó valiosos datos, a todas luces.

Links relacionadosFuentes y links relacionados



Science@NASA: Auroras in Broad Daylight

Sitio del satélite Polar de NASA

Crédito imágenesSobre las imágenes



Las imágenes (del satélite Polar y de la auroras UV) son de NASA.
La imagen de la aurora es de Wikimedia Commons en Aurora Boreal (Se puede obtener de allí una imagen de 3,008 × 1,960 pixels, 4.42 MB)

tags

12/9/07 - DJ:

Nuevo estudio sobre las tormentas magnéticas y auroras

Datos de Cluster han ayudado a los científicos a entender mejor los procesos magnéticos, desafiando las existentes teorías sobre las tormentas que causan las auroras y perturbaciones en las señales GPS.

Aurora en Alaska. - Wikipedia

Las tormentas magnéticas que se originan en la magnetosfera han sido explicadas por dos modelos que se ven desafiados por nuevos datos recolectados con los satélites Cluster de ESA y Double Star. Un estudio publicado el 20 de enero de 2007 en Geophysical Research Letters sugiere un tercer tipo de explicación.

La tormentas magnéticas causan frecuentemente las brillosas y coloridas auroras en altas latitudes, en lugares como Escandinavia o Canadá. Estas auroras son causadas por energénticos electrones que giran en las líneas de campo magnético de la Tierra y colisionan con los átomos de la atmósfera a una altitud de unos 100 km. Los electrones provienen de la cola magnética, localizada en la parte noctura de la Tierra donde el viento solar extiende las líneas del campo magnético en una larga cola.



En el centro de la cola magnética hay una densa región conocida como lámina de plasma ("plasma sheet"). El plasma es un gas compuesto de iones y electrones que es eléctricamente neutro. Se extiende sobre grandes distancias en el espacio y es guiado por la acción de los campos magnético y eléctrico. Una tormenta induce violentos cambios en la lámina de plasma. Energiza iones y electrones y los lanza hacia la Tierra.

Además de producir las bellas luces, las tormentas también excitan un gran porción de la ionosfera, perturbando la recepción de las señales GPS y la comunicación entre la Tierra y los satélites orbitales.

Existen tres eventos asociados con las tormentas: el brillo de las auroras, la alteración de la corriente y la reconexión magnética.

El brillo de las auroras es un repentino cambio de la luz a una altitud de 100 km, visible desde el suelo. La alteración de la corriente ocurre a unos 60 mil km y está asociada con turbulentas fluctuaciones del campo magnético.

La reconexión magnética es el proceso por el cual las líneas del campo de diferentes dominios magnéticos colisionan y se reconectan, calentando y acelerando el plasma. Ocurre a una tercera parte de la distancia a la Luna o a una altitud de 120 mil km.

La diferencia entre las dos teorías existentes sobre las tormentas magnéticas es que difieren en el orden en que los eventos se producen.

El Prof. Sergeev, de la Univ. St Petersburg State, Rusia, y sus colegas de Europa, USA y China estudiaron tres consecutivas tormentas de datos recolectados con los satélites Cluster y Double Star el 26 septiembre de 2005. Por primera vez, los datos indican que los procesos de alteración y reconexión pueden coincidir en el espacio y tiempo mostrando, posiblemente, dos caras del mismo proceso.

Además encontraron en este caso, que la reconexión ocurrió más cerca de la Tierra que lo usual, entre 60 mil y 90 mil km. Los brillos de auroras fueron capturados unas décimas de segundos después.

En febrero de 2007, NASA lanzó THEMIS, una misión de cinco satélites dedicados al estudio de estos fenómenos.

Los resultados se presentan en el paper "Observation of repeated intense near-Earth reconnection on closed field lines with Cluster, Double Star and other spacecraft" por V. Sergeev, V. Semenov, M. Kubyshkina, V. Ivanova, W. Baumjohann, R. Nakamura, T. Penz, A. Runov, T. L. Zhang, K. Glassmeier, V. Angelopoulos, H. Frey, J. Sauvaud, P. Daly, J. Cao, H. Singer, y E. Lucek. El paper fue publicado en la edición del 20 de enero 2007 de Geophysical Research Letters.

Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en ESA

  • Nota en EurekAlert



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    18/2/07 - DJ:

    Finalmente se lanzó con éxito la misión Themis


    La NASA inició hoy con éxito su misión THEMIS, que tendrá como objeto investigar las auroras boreales, al lanzar el cohete que pondrá en órbita cinco satélites encargados de recabar la información necesaria.
    Vía Varios Medios


    El lanzamiento del cohete Delta II, descrito por los responsables de la NASA como "tan perfecto como una foto", se produjo en Cabo Cañaveral (Florida) a las 23.01 horas GMT de hoy, 24 horas después de que los vientos obligaran a posponer el primer intento.

    Los científicos esperan que la misión THEMIS -las siglas en inglés de "Historial de Acontecimientos e Interacciones a Macroescala durante las Subtormentas", pero también el nombre de la diosa griega de la Justicia- contribuya a resolver cuáles son los procesos que desencadenan las violentas erupciones de las auroras.

    Ya habíamos informado aquí sobre esta misión en "Misión para estudiar las auroras" y luego habíamos posteado un video de YouTube al respecto.






    16/1/07 - DJ:

    11/1/07 - DJ:

    Misión para estudiar las auroras


    Auroras

    La NASA anuncia una teleconferencia para discutir la misión THEMIS (Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms) el miércoles 17 de enero.
    Vía NASA



    Tags Blogalaxia:


    THEMIS consiste en cinco pruebas que estudiarán las violentas y coloridas erupciones llamadas Auroras.

    Entender y predecir el clima espacial es importante para describir el ambiente en el que las naves y astronautas operan y para hacer las misiones más seguras. Así como los tornados y el granizo acompañan las más severas tormentas eléctricas, las subtormentas acompañan las más intensas tormentas espaciales, aquellas que interrumpen comunicaciones y causan fallos en las líneas de transmisión de energía. THEMIS estudiará estas subtormentas o substorms para comprender mejor las tormentas más severas del espacio.

    Las substorms ocurren cuando la magnetosfera lanza repentinamente cantidades extensas de energía almacenada del viento solar.
    Comienzan en una pequeña región del espacio pero en minutos cubren una región inmensa de la magnetosfera. Diferentes disparadores tienen distintas localizaciones, por eso la clave para resolver el misterio es emplazar naves en varios lugares del campo magnético Terrestre para tratar de encontrar el punto de origen de estas substorms.

    Por primera vez NASA lanzará una constelación de cinco satélites para estudiar este fenómeno. Durante los dos años de vida de la misión, las pruebas deberían ser capaces de observar unas 30 substorms.

    THEMIS es la quinta misión de clase media bajo el programa Explorer de la NASA, que fue concebido para proveer frecuentes oportunidades de vuelo para la investigación científica mundial del espacio en áreas como heliofísica y astrofísica. La misión es manejada por el centro espacial Goddard y las pruebas THEMIS fueron construidas por la Universidad de California, el Laboratorio de ciencia espacial de Berkeley y Swales Aerospace.

    ¿Porqué THEMIS?
    Themis es la diosa de la justicia, sabiduría y buen consejo, y la intérprete de la voluntad divina en la mitología Griega. La hija de Urano (el cielo) y Gaia (la tierra) fue la segunda consorte de Zeus y madre de las Horas (las estaciones).

    La misión THEMIS distinguirá imparcialmente, como lo implica el nombre de la diosa, entre dos distintos modelos fenomenológicos y de física de plasma sobre la formación de las substorms.


    5/7/06 - DJ:

    Auroras

    Como sabemos, las auroras (boreales y polares) se producen en la magnetosféra de la Tierra por incidencia del viento solar, produciendo ese fantástico show de luces como los que siguen debajo, tomados de Mightyillusions. Más abajo, una fotografía increible, tomada desde un avión (vista en Por fin es vierness)