Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/1/09 - DJ:

¿De dónde vienen los cometas?

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 7 seg.

Pocas apariciones cósmicas han inspirado tanto respeto y temor como los cometas. El particularmente llamativo cometa Halley, cuya última aparición en el sistema solar interno fue en 1986, aparece en el Talmud "como una estrella que aparece una vez cada setenta años". En 1066, la aparición del cometa fue vista como un portento de fatalidad antes de la Batalla de Hastings.
Ilustración de un cometa destruído por una estrella

La ciencia moderna adopta una visión más medida. Cometas como el Halley son aglomeraciones de hielo y polvo que orbitan el Sol en órbitas muy elípticas, adquiriendo sus espectaculares colas en el viento de partículas cargadas que provienen del Sol. Incluso se conoce su fuente: son objetos del Cinturón de Kuiper, remolcados de sus órbitas por Neptuno y Urano.

Pero hay un problema. Ciertos cometas, como Hale-Bopp, que pasó por nuestro vecindario en 1997, aparecen muy infrecuentemente en nuestro cielo. Sus órbitas deben ser muy largas, demasiado como para originarse en el Cinturón de Kuiper. Los astrónomos creen que el sistema solar está rodeado en todas direcciones por un tenue halo de cuerpos helados, expulsados de la vecindad inmediata del sol hace miles de millones de años por la gravedad de los planetas gigantes.

Cometa Hale Bopp

Esta "Siberia cósmica" es conocida como Nube de Oort, en honor al astrónomo holandés Jan Oort, que propuso su existencia en 1950. Esta difusa esfera de material nunca ha sido vista. Y si buscar el planeta X es difícil, la búsqueda de la Nube de Oort es una pesadilla. Se encontraría muy lejos, sería muy difusa y sus piezas demasiado pequeñas para ser vista por los telescopios.

Ilustración de la Nube de Oort y el Sistema Solar

Hasta ahora, la única información proviene de los perdidos cometas y los objetos más grandes del Cinturón, que deberían tener una composición similar. "Es como tratar de saber cómo es una ballena al mirar su orificio nasal y la punta de una aleta", señala Hal Levison, científico planetario del Southwest Research Institute.

Sin embargo, mapear el resto de la ballena podría lograrse en algunas décadas . Los objetos de la Nube de Oort deberían atenuar y alterar la luz de las estrellas distantes. Estas ocultaciones duran sólo fracciones de segundos, pero los astrónomos pueden usarlas para medir el tamaño y la distancia del cuerpo interviniente. Desde la superficie de nuestro planeta, la turbulencia de la atmósfera hace que las estas sutiles detecciones sean imposibles, pero los futuros sondeos espaciales deberían ser capaces de detectarlos en gran número.

Recientemente, los astrofísicos Daniel Babich y Avi Loeb del Centro Harvard-Smithsonian dicen que podrían ser capaces de detectar la nube al estudiar la radiación de fondo de microondas: la radiación que baña el espacio uniformemente dejada por "la Gran Explosión". Ver en detalle el artículo "En busca de la Nube de Oort".

Otros misterios permanecen. El número y trayectorias de los cometas de largo período vistos hasta ahora sugieren que la Nube contendría trillones de objetos de un kilómetro de diámetro o mayores, con una masa combinada varias veces la de la Tierra. Esto es más material del que las actuales ideas acerca de la formación del sistema solar pueden explicar, lo que signfica que nuestros modelos deberían ser revisados, según indica Levison.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Concepción artística que ilustra un planeta siendo destrozado alrededor de la estrella enana blanca llamada G29-38. El telescopio espacial Spitzer observó una nube de polvo alrededor de esta estrella que podría haber sido generada por este tipo de evento.
Crédito:T Pyle (SSC) / JPL-Caltech / NASA

Hale-Bopp visto desde el Parque Joshua Tree en California.
Imagen:Walter Pacholka, Astropics / SPL

La imagen describe la distancia de la Nube de Oort del Sistema Solar, usando una escala logarítmica
Crédito:NASA


tags--

¿Hay un planeta X?

Tiempo estimado de lectura: 3 min. 50 seg.

¿Podría haber en el sistema solar otros planetas, aún no descubiertos?¿Es factible que exista el tan mentado planeta X?
Ilustración de Eris

Cuando la Unión Astronómica Internacional votó para degradar a Plutón a la categoría de planeta enano en 2006, establecieron tres criterios para definir qué es un planeta:debe orbitar alrededor del Sol, su gravedad debe ser suficiente como para modelarlo con una forma cuasi-esférica; y debe ser suficientemente masivo como para tener su órbita limpia. Plutón no cumplía el tercer criterio. Es uno de los muchos objetos del Cinturón de Kuiper, helados escombros más allá de la órbita de Neptuno.
Algunos objetos del cinturón viajan en órbitas extremadamente elongadas alrededor del Sol. Otros tienen órbitas empinadas. "Estos pueden ser signos de perturbación de un objeto masivo distante", indica Robert Jedicke, científico de la Universidad de Hawai.

Claro que su apreciación no tiene consenso general. Una temprana migración de los planetas gigantes (Ver "Cómo se creó el Sistema Solar") también podría explicar estas extrañas órbitas.

Durante los últimos 20 años, grandes regiones del cielo han sido cubiertas en la búsqueda de objetos y se encontraron más de 1000 objetos del Cinturón de Kuiper. Pero estos estudios de grandes áreas sólo pueden detectar grandes y brillantes objetos. Los estudios que pueden encontrar objetos menores cubren sólo pequeñas áreas del cielo. Un objeto del tamaño de Marte, a una distancia de, por decir, 100 UA, sería tan débil como difícil de observar.

Esto podría cambiar pronto. En diciembre de 2008, se vio el primer prototipo de Pan-STARRS. Pronto, cuatro telescopios -equipados con las cámaras digitales más grandes del mundo- buscarán en el cielo todo lo que titile o se mueva. Su propósito principal es buscar asteroides peligrosos para la Tierra, pero los habitantes del sistema solar exterior no escaparán a sus observaciones.

Jedicke y su equipo están desarrollando software para detectar objetos automáticamente con Pan-STARRS. El descubrimiento de un planeta más lejano sería emocionante. Su presencia podría ser explicada por la fusión de grandes objetos y su posterior expulsión por la gravedad de los planetas gigantes.

¿Podría ser el planeta X una enana marrón?
Resulta difícil de creer esta posibilidad. Una enana marrón es menor que una estrella y mayor que un planeta. Se trata de objetos cuya masa es menor a la necesaria para sostener la fusión. Estos objetos nacen calientes, dado que se forman -como las estrellas- de una nube colapsante de gas y polvo. El proceso genera tanto calor que incluso una enana marrón puede tener fusión en su núcleo. Al menor por un tiempo. Pero no pueden mantener esa fusión y se apagan.
Una enana marrón madura brilla en infrarrojo. Tiene una temperatura de entre 1000 y 2500 grados Celsius, por lo que arroja muy poca luz visible. Gliese 229b es un ejemplo de enana marrón. Eludió su detección hasta 1995. Brilla con una magnitud 25 en luz visible.
Gliese 229b se encuentra a 18 años luz de distancia. Un planeta X que fuera similar a esta enana marrón, pero que se encontrara en nuestro sistema solar, sería muchísimo más brillante, con una magnitud 2.
Se dice que el planeta X está en una órbita que lo trae cerca del Sol cada 3600 años. Con el conocimiento de las leyes de la gravedad es posible calcular su distancia en cualquier tiempo dado. El conocido astrónomo Phil Plait se tomó el trabajo de realizar los cálculos: En mayo de 2002, el supuesto planeta X tendría que haber estado a una distancia similar a la Tierra de la que se encuentra Saturno y tan brillante como el gigante gaseoso.
El planeta X o Nibiru como también se lo denomina, es una fantasía. El pronóstico de que pasaría cerca de la Tierra en 2003, evidentemente no se cumplió, porque semejante planeta, no existe.


El sistema solar hoy

¿Es posible que exista algún planeta en el sistema solar que aún no haya sido descubierto?
Sí, es posible. Un cuerpo pequeño, más allá de Neptuno, resulta difícil de observar. Un objeto más allá de Plutón, por ejemplo, si es de pequeño tamaño, podría haber escapado a la detección.

¿Porqué se descarta entonces que exista el planeta X?
Los reclamos sobre el planeta X surgen a partir del libro "The 12th Planet", de Zecharia Sitchin. El autor dice haber estudiado a los Sumerios. Tomando sus historias de dioses y otros mitos como hechos, determinó que estaban en contacto con una civilización alienígena que vive en un 12º planeta (los ocho planetas actuales, más Plutón, el Sol y la Luna) en nuestro sistema solar que pasa por el sistema solar interior cada 3600 años.
El mito del planeta X incluye el "cambio de polos" y la "Detención de la rotación de la Tierra".
A partir del libro ha ido incrementándose el número de seguidores que creen que efectivamente se trata de una realidad, en vez de una ficción.
Si existiera, tal como dicen sus reclamos, un planeta 23 veces más grande que la Tierra y pasara por el sistema solar interno cada 3600 años, ya lo habríamos detectado.

¿Hay una conspiración en contra del planeta X?
Por el contrario, hay una conspiración a favor del supuesto planeta. A cualquier científico planetario le encantaría encontrar un nuevo planeta del sistema solar. Pero lo hace a través de observaciones y en concordancia con el conocimiento firme ya establecido. Es por esto que, dada las características que se dice que el invisible planeta tendría, los investigadores se preocuparon por verificar su exactitud. Los argumentos que suelen darse a favor de este planeta X fueron descartados por los científicos y es allí donde se apela al argumento de la "conspiración mundial". A falta de pruebas, una conspiración viene a hechar una mano, para continuar manteniendo el mito.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Concepción artística del planeta enano Eris, conocido también como 2003UB313.
Crédito:R Hurt (SSC/Caltech) / JPL-Caltech / NASA

Gráfico:El sistema solar hoy
Crédito:NewScientist


tags--

La Luna: Clave para la vida en la Tierra

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 10 seg.

Es una de las piezas más gloriosas del teatro natural. Asumiendo que pasas tu vida en la misma parte de la superficie terrestre, lo observarías una vez o -si vives lo suficiente- quizás dos. Pero vale la pena esperar un eclipse total de Sol. En su punto máximo, el Sol y la Luna coinciden tan perfectamente, creando el efecto de "anillo de diamante".
Eclipse de Sol en Bolivia 3/11/94

Todo es una increíble coincidencia. El Sol es unas 400 veces más ancho que la Luna, pero también 400 veces más lejos. Así, se ven del mismo tamaño en el cielo, en un evento único entre los ocho planetas y 166 lunas conocidas. La Tierra es también el único planeta del sistema que hospeda vida. ¿Pura coincidencia?

Nuestra luna es diferente. Las muchas lunas de los grandes planetas exteriores -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, se piensa, se habrían originado en uno de dos procesos: de la acreción de un disco de material en el campo gravitatorio del planeta, o a través de la captura gravitacional de pequeños cuerpos. La segunda posibilidad es también sugerida para los dos satélites naturales de Marte, Fobos y Deimos, las otras lunas en el sistema solar interior.

Pero nuestra Luna es relativamente muy grande para el tamaño de la Tierra como para haberse formado sencillamente por alguno de esos dos procesos. Los científicos planetarios creen que puede haber sólo una explicación: en los primeros 100 millones de años del sistema solar, un objeto del tamaño de Marte colisionó con la Tierra. El impacto remodeló radicalmente nuestro planeta, expulsando una enorme cantidad de desechos que finalmente se fusionaron en nuestra desmezurada luna.

Y lo mejor:La Luna ha colaborado con el desarrollo de vida en la Tierra. Nuestro planeta rota sobre su propio eje y tiene una tendencia natural a "bambolearse", debido al variante tirón de otros cuerpos como el Sol. La invisible mano de la gravedad lunar "apaga" gentilmente ese bamboleo, previniendo inestabilidades rotacionales que, de otra forma, habrían causado dramáticos cambios en las zonas climáticas de la Tierra con el tiempo. Esas inestabilidades habrían complicado el surgimiento de la vida en el planeta.

Etapas de un eclipse solar

La posición de la Tierra en la "zona habitable" alrededor del Sol, donde el agua líquida es abundante es, sin dudas, el factor más importante en su fecundidad. Pero la presencia de una gran luna habría sido también crucial. Si así fuera, esto tendría importantes consecuencias para la búsqueda de vida en otros planetas.

Desde su creación, la Luna se ha estado alejando de nosotros, actualmente unos 3,8 centímetros por año. Los dinosaurios no veían eclipses como los que podemos ver nosotros:la Luna estaba más cerca hace 200 millones de años, suficientemente como para bloquear enteramente la luz del Sol. De la misma forma, los futuros ocupantes del planeta en un par de cientos de millones de años no verán eclipses ya que la luna aparecerá muy chica.

Nuestra suerte parece resultar de dos coincidiencias de tiempo:la recesión de la luna formada por impacto y la evolución de vida inteligente. Si eres afortunado de ver un eclipse total en tu vida, considera esta intrigante posibilidad: esa gran luna podría ser la razón de que estés allí.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
El efecto "anillo de diamante" es visto hacia el final del eclipse total de Sol. Este eclipse fue fotografiado en Bolivia el 3 de noviembre de 1994. Crédito:Reverend Ronald Royer / SPL

Las diferentes etapas del eclipse solar visto en 2001 en Sambia, Rusia.
Crédito:Martin Rietze / WestEnd61 / Rex


tags--

¿Cómo se creó el sistema solar?

Tiempo estimado de lectura: 5 min. 42 seg.

Al mirar a los planetas del sistema solar, podría pensarse que si pertenecen a la misma familia es por adopción, más que por parentesco. Pero no. La historia de su nacimiento revela que fueron creados de la misma nube molecular que colapsó para formar al Sol.
Ilustración Sistema Solar

Cuando nuestro Sol se formó, deglutió casi toda la nube de desechos a su alrededor. El resto fue esculpido por la gravedad en forma de disco de gas y polvo alrededor de la recién nacida estrella. Los granos de polvo en órbita alrededor del Sol, colisionaron y progresivamente formaron cuerpos mayores. En la parte más interna del disco, la combustión de hidrógeno en el Sol hacía las cosas muy calientes, por lo que sólo los metales y minerales de silicio con altos puntos de fusión estaban presente en forma sólida. Los cuerpos en esta región sólo podían alcanzar un cierto tamaño, produciendo los cuatro planetas rocosos del sistema solar interior:Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Más allá de esta zona, sin estas rigurosas limitaciones, el metano y el agua se podían presentar también como sólidos. Aquí, los planetas en desarrollo podían crecer más y ser suficientemente grandes para comenzar a acretar moléculas de gas -hidrógeno principalmente- antes de que la energía del Sol las rompiera. Así, finalmente, fue como se crearon los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno y más allá en climas todavía más fríos, los gigantes de hielo Urano y Neptuno.

Hasta ahora, todo parece muy simple. Pero cuando se comienza a detallar el proceso, el modelo de acreción es bastante flojo, dice Alessandro Morbidelli del Observatorio Côte d'Azur, Francia. Para empezar, nadie sabe exactamente cómo las pequeñas rocas logran formar cuerpos mucho más grandes. Los objetos pequeños habrían recibido la presión del gas a su alrededor y los habría enviado hacia el Sol antes de que pudieran formar cuerpos mayores. Una propuesta reciente es la posibilidad de que regiones de turbulencia en el gas produjera vórtices de baja presión en los que las rocas podrían haberse reunido y fusionado.

Un problema similar afecta a los gigantes gaseosos, cuyos sólidos núcleos debieron fundirse en la presencia de gas que luego acretarían. El riesgo de que esos planetas sean empujados hacia el Sol es ilustrado por los "Júpiters calientes" vistos en otros sistemas planetarios. Se trata de planetas de tamaño similar a Júpiter pero orbitando a sus estrellas a una distancia como la de la Tierra o más cercana.

Cómo crear un sistema solar
Gráfico 'Cómo crear un sistema solar'

Un esquema de cómo se piensa que se forma un sistema solar como el nuestro, pero sólo la comparación con otros sistemas podrá indicar si este modelo es universal.
4.5 mil millones de años atrás, un área de gas y polvo en la Vía Láctea comenzó a condensarse, colapsando bajo su propio peso.
El resultado fue un fino disco de material en rotación. En el centro, donde se concentró la mayor parte de la masa, frecuentes colisiones causaron que la materia se calentara.
Dentro de los 50 millones de años, la temperatura y presión en el centro fue suficientemente grande para que comience la fusión del hidrógeno:nació el Sol.
A los 100 millones de años, la acreción de cuerpos menores creó en gran medida los planetas que conocemos, rodeados de un anillo de material helado. Las órbitas precisas de los planetas se desconocen.
Varios cientos de millones de años: una interacción de Júpiter con Saturno causó que Urano y Neptuno migren hacia el exterior, disparando material del anillo en todas direcciones. Algunos cuerpos bombardearon los planetas interiores, otros fueron eyectados para formar la Nube de Oort y los restantes formaron el Cinturón de Kuiper.


De acuerdo a una teoría de Morbidelli y colegas, el sistema solar tuvo una reconfiguración.
Es generalmente aceptado que el proceso de formación de planetas, que comenzó hace 4.6 mil millones de años, no habría tomado más de 10 millones de años. Pero las muestras de rocas lunares traídas por las misiones Apolo indican que las rocas se formaron al mismo tiempo, cientos de millones de años luego del nacimiento de los planetas.
La explicación convencional es que luego de que el sistema solar se calmó, tuvo una breve pero violenta época, a veces denominada "cataclismo lunar" o "bombardeo tardío". Unos 700 millones de años luego de la formación de los planetas, la luna y los planetas interiores fueron golpeados por ondas que destruyeron sus superficies.
¿Porqué habría ocurrido este bombardeo?
Se propusieron muchas hipótesis pero, hasta recientemente, nadie explicó el origen del evento en detalle y de acuerdo a las observaciones, como la forma de las órbitas de los planetas gigantes o las trayectorias de los objetos más allá de Neptuno.

Un paso hacia la respuesta fue dado en 1993 cuando en la Universidad de Arizona, Renu Malhotra estudió la posibilidad de la migración planetaria. Malhotra usó modelos computacionales del sistema solar para argumentar que Urano y Neptuno podrían haberse formado en órbitas mucho más cercanas al Sol y que su posterior migración podría explicar la rara órbita de Plutón. (Ver "Urano y Neptuno habrían cambiado de lugar"). Más tarde, otros investigadores comenzaron a preguntarse si esas migraciones podrían haber generado el bombardeo tardío.

El temprano sistema solar
Gráfico del Temprano sistema solar
De acuerdo al Modelo de Niza, los planetas no están donde solían, en el sistema solar temprano. Su dramática y violenta migración dio forma a lo que conocemos actualmente.

  • Regla en miles de millones de años
  • El Sol se formó aprox. hace 4.6 mil millones de años
  • Aprox. 100 millones de años luego de la formación del Sol
    Júpiter migra hacia dentro mientras los demás planetas migran hacia fuera.
  • Aprox. 700 millones de años :Júpiter alcanza una resonancia especial con Saturno, disparando a Neptuno y Urano hacia el anillo de planetesimales...
  • Aprox. 705 millones de años:
    ...que son disparados en todas direcciones, incluyendo el sistema solar interno, causando el "bombardeo tardío"
  • Aprox. 900 millones de años
    Los planetas se establecen en sus actuales órbitas y los remanentes de los planetesimales forman el Cinturón de Kuiper.


En 2002 Morbidelli y colegas formaron un grupo que produciría lo que se conoce como el "Modelo de Niza". El grupo realizó detallas simulaciones de los primeros cientos de millones de años del sistema solar, tomando como punto de partida planetas apenas formados alrededor de un anillo de desechos.
En las simulaciones, los dos mayores planetas, Júpiter y Saturno, tiraban un poco de cada uno cada vez que sus órbitas se acercaban, pero en total, estos tirones gravitacionales se cancelaban mutuamente. Sin embargo, cuando Júpiter orbitaba al sol exactamente dos veces por cada una de Saturno -una "resonancia" dos a uno- el máximo acercamiento ocurría en el mismo punto en cada una de sus órbitas y, en vez de cancelarse, estos tirones trabajaban en la misma dirección, formando órbitas elípticas elongadas. Esto, a su vez, alteraba las órbitas de Urano y Neptuno.
Las resonancias son comunes en la dinámica planetaria. Como un niño en un columpio que recibe un gentil empujón en el punto correcto para subir más y más, esta resonancia particular daba un empujón a las órbitas de Urano y Neptuno cada vez que estaban cerca de los planetas gigantes. De a poco, las simulaciones mostraban que sus órbitas se hacían más largas y más elípticas. Esto los llevó al enjambre de planetesimales que, a su vez, por la gravedad de los gigantes fueron expulsados o bien atraídos hacia el sol. En el proceso, los planetesimales bombardearon a los planetas interiores y sus lunas.

Para que los tiempos concuerden, el grupo encontró crucial disponer el anillo de desechos entre las órbitas de Saturno y Neptuno y así, corregir el tamaño del disco inicial.
El modelo, de esta forma, estaría de acuerdo a la configuración actual del sistema, incluyendo los asteorides conocidos como Troyanos.

Captura de pantalla del video que ilustra el cambio en los planetas exteriores

Sin embargo, muchos científicos no están convencidos del modelo, principalemnte por su tamaño. El modelo de Niza, para funcionar, debe tener un disco de desechos de unas 30 unidades astronómicas para concordar con las actuales observaciones.
Se han observado discos alrededor de muchas estrellas jóvenes -como Beta Pictoris- y su tamaño no concuerda.

"Vemos discos de 100, 200, 300 unidades astronómicas. Raramente vemos discos de 30 UA", señala Scott Kenyon del Centro Harvard-Smithsonian.

El modelo de Niza, empero, permite explicar muchas de las características del sistema solar actual, incluyendo el Cinturón de Kuiper y las raras formas de las órbitas de Júpiter y Saturno. Sin dudas, el modelo, aunque deba ser corregido, ha sentado un nuevo estándar que podrá ser mejorado y ampliado en futuras investigaciones.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Imagen superior:ILustración del sistema solar
Gráfico:Cómo crear un sistema solar
Gráfico:El temprano sistema solar
Crédito:New Scientist
Captura de Video:Sky and Telescope. R. Gomes et al.


tags--

29/1/09 - DJ:

Los diferentes lados de una ciudad estelar

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 30 seg.

Un nuevo estudio revela a NGC 604, la mayor región de formación estelar en la cercana galaxia M33, en su primera vista de alta resolución en rayos-X. Esta composición de imagen con datos del Observatorio de rayos-X Chandra (en azul), combinada con datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble (rojo y verde), muestra un vecindario dividido donde unas 200 calientes, jóvenes y masivas estrellas residen.
NGC 604

A través de la "metrópolis cósmica", gigantes burbujas en el frío polvo están llenas de gas muy caliente que emite rayos-X. Los científicos piensan que estas burbujas son generadas y calentadas por los poderosos vientos estelares de jóvenes estrellas masivas que colisionan y barren el gas y polvo circundante. Así, las áreas vacías son repobladas con el material más caliente visto por Chandra.

Sin embargo, hay una diferencia entre los dos lados de esta bifurcada ciudad estelar. En el lado oeste (derecha), la cantidad de gas caliente encontrado en las burbujas corresponde a 4.300 veces la masa del Sol. Este valor y brillo del gas en rayos-X implica que la parte oeste de NGC 604 está enteramente potenciada por los vientos de las 200 estrellas masivas.

El resultado es interesante porque modelos previos de otras burbujas usualmente predijeron que serían más débiles de lo observado, por lo que calor adicional de remanentes de supernovas son requeridas. La implicancia es que en este área de NGC 604, ninguna o muy pocas de las estrellas masivas habría explotado como supernova.

NGC 604 - Para ampliar

La situación es diferente en el lado este (izquierda). Los gases de rayos-X contienen 1750 veces la masa del Sol y los vientos de estrellas jóvenes no pueden explicar el brillo de la emisión. Las burbujas en este lado parecen ser más viejas y probablemente generadas por estrellas jóvenes y supenovas en el pasado.

Una separación similar entre este y oeste es vista en los resultados ópticos. Esto implica que una masiva pared de gas cubre la aquietada región del este de la activa formación estelar en el oeste.

El estudio fue liderado por Ralph Tuellmann del Centro Harvard Smithsonian y fue parte de una larga observación de 16 días de M33, llamada "Chandra ACIS Survey of M33", o ChASeM33.




Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
X-ray: NASA/CXC/CfA/R. Tuellmann et al.; Optical: NASA/AURA/STScI


tags--

Cuarta fiesta de telescopios en el Planetario

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 7 seg.

Celebrando el "Año Internacional de la Astronomía" El Planetario de Buenos Aires tiene el agrado de invitar a todas las familias de la ciudad y alrededores a su "4° Fiesta de Telescopios". Será un evento público y gratuito, y se realizará el domingo 1 de febrero, a las 21.00 hs, en la explanada del Planetario. Entre otras grandes atracciones del cielo, observaremos la Luna, el planeta Venus, el cúmulo de estrellas de las Pléyades, y la Gran Nebulosa de Orión.
Fiesta de telescopios

La Prof. Lucía Sendón de Valery,Directora del Planetario de la Ciudad de Bs. As "Galileo Galilei", y el Lic. Mariano Ribas, Coordinador del Área de Astronomía, informan del evento en la página web del Planetario Galileo Galilei.

Además del público en general, convocan a todos los aficionados a la Astronomía a que participen activamente, trayendo sus telescopios y binoculares. Para aquellos aficionados que quieran sumarse a esta verdadera fiesta de la Astronomía, al final del texto hay una ficha de inscripción (pueden enviar un correo electrónico, con los datos completos, a mariano.ribas@planetariogalilei.com.ar)

Esta nueva "Fiesta de Telescopios" será el primer gran evento organizado por el Planetario en 2009, para celebrar el "Año Internacional de la Astronomía". Con el correr del año, se sumarán nuevos espectáculos de divulgación astronómica: Cursos de Astronomía para todas las edades, Ciclos de Conferencias, Charlas de Astronomía, Observaciones por Telescopios, y muchas otras atracciones.

FICHA DE INSCRIPCIÓN – Sólo para completar por quienes traerán sus telescopios
Enviar a: mariano.ribas@planetariogalilei.com.ar

NOMBRE:

EDAD:

E-MAIL:

Descripción del TELESCOPIO/S:

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires "Galileo Galilei". Domingo 1 de febrero – 21.00 hs


Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:Planetario Galileo Galilei


tags--

28/1/09 - DJ:

APEX detecta jets de Centaurus A

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 20 seg.

Los astrónomos podrán entender mejor lo que ocurre en la galaxia activa Centaurus A (NGC 5128) gracias a la observación de jets emanando del agujero negro central, en longitudes de onda submilimétrica. Los nuevos datos, del telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile, operado por ESO, se combinaron con longitudes de onda visibles y de rayos-X para producir una increíble imagen.
Centaurus A (NGC 5128)

Centaurus A es una gigante galaxia cercana, a unos 13 millones de años luz. Se trata de una galaxia elíptica, actualmente en fusión con una espiral compañera, lo que resulta en áreas de intensa formación estelar y convirtiéndola en uno de los objetos más espectaculares del cielo. La galaxia hospeda una muy activa y luminosa región central, causada por la presencia de un agujero negro supermasivo y es fuente de emisiones de radio y rayos-X.

En la imagen, vemos el anillo de polvo alrededor de la galaxia y los rápidos jets emanados del centro galáctico, señales del agujero negro central. En luz submilimétrica se ve no sólo el resplandor del disco de polvo central sino también la emisión de la fuente de radio y, por primera vez en el espectro submilimétrico, los lóbulos internos de radio norte y sur del disco. Mediciones de esa emisión, que ocurre cuando los muy rápidos electrones se mueven alrededor de las líneas del campo magnético, revelan que el material en el jet viaja a casi la mitad de la velocidad de la luz. En la emisión de rayos-X, se ven los jets del centro de Centaurus A y abajo a la derecha de la galaxia, el fulgor donde el lóbulo en expansión colisiona con el gas circundante, creando una onda de choque.

La cámara "Large APEX Bolometer Camera" (LABOCA) está montada en APEX, un telescopio submilimétrico de 12 metros de diámetro localizado a 5.000 metros de la meseta Chajnantor en Chile. Las observaciones son presentadas en un reporte de Axel Weiss y varios, aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.





Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:ESO/WFI (Optical); MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al. (Submillimetre); NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al. (X-ray)
Más fotos, de mejor calidad en:
http://www.eso.org/gallery/v/ESOPIA/Galaxies/phot-03a-09-fullres.tif.html


tags--

Tú decides el próximo descubrimiento del Hubble

Tiempo estimado de lectura: 34 segundos

Sí, tu opinión cuenta. Como parte del Año Internacional de la Astronomía, en celebración del 400 aniversario de las observaciones de Galileo con el telescopio, las personas de todo el mundo pueden votar para elegir el próximo objetivo del Telescopio Espacial Hubble.
Logo de YouDecide

Es posible elegir entre una lista de objetos que Hubble nunca observó antes y así participar también de un sorteo de fotografías del objeto que finalmente se elija. La imagen ganadora será presentada entre el 2 y 5 de abril durante el evento "100 horas de astronomía". Hay tiempo hasta el 1º de marzo.

Captura de pantalla de la muestra de objetos a elegir

¿Dónde? en el sitio Tú Decides:http://youdecide.hubblesite.org/

Puedes elegir entre:
Nebulosa planetaria NGC 40
Nebulosa planetaria NGC 6072
Nebulosa de emisión NGC 6634
Galaxia espiral NGC 4289
Galaxia espiral NGC 5172
Galaxias interactuantes Arp 274

Luego de elegir, el paso siguiente es indicar si quieres participar del sorteo de las fotografías, indicar si quieres ser notificado de la imagen ganadora por mail y finalmente indicar tu dirección de correo electrónico.




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:Hubble


tags--

24/1/09 - DJ:

Socializando Marte

Tiempo estimado de lectura: 3 min. 3 seg.

Marte, nuestro vecino planeta rojo, nos ha cautivado desde siempre, generando fantasías de vida en aquel planeta o la posibilidad de conquistarlo y terraformarlo. En esta época de rápida comunicación, el interés por Marte, se está socializando, utilizando diversos recursos de la web 2.0, ya sea para mantenernos actualizados de las misiones científicas, para desmentir versiones falsas, o simplemente para divertirnos con graciosos videos.
Socializando en Marte

Luego de cinco años de exploración en el Planeta Rojo, los ingenieros de comunicación del Laboratorio de Propulsión Jet de NASA, saben muy bien qué reciben cuando arriba un downlink (un enlace descendente de transmisión de datos). Saben que en una transmisión típica vienen 10 megabits de datos de ingeniería, 4 megabits de datos de ciencia y unos 26 megabits de imágenes. Y notaron que, luego que la información es acumulada y analizada por los equipos científicos, los datos son liberados a través de artículos, comunicados de prensa, reportes científicos, etc.
A la fecha, miles de imágenes de los rovers han sido analizadas en detalle. Pero los rovers enviaron alrededor de un cuarto de millón de imágenes. NASA decidió que esta incongruencia podría ser corregirse haciendo que cada imagen de los rovers de Marte estén disponibles para todos los interesados y con acceso a internet.

De esta forma, la emoción de la exploración es llevada a todo el mundo de una forma nunca pensada antes del envío de los rovers a nuestro vecino planeta. Ahora, los rovers de Marte tienen una nueva vida en "Second Life","YouTube" y "Facebook".

Keri Bean, como la mayoría de los estudiantes actuales, conoce muy bien a Facebook. Esta estudiante de la Universidad A&M de Texas, de 20 años, comenzó una página de los Rovers de Marte en Facebook para mantener a sus amigos actualizados con información. Para su sorpresa, la lista de amigos comenzó a crecer. Hasta que tuvo a un amigo que lo cambió todo.

"Steve Squyres, el científico a cargo de ambos rovers, me envió un mail y me dijo que le gustaba mi sitio", dijo Bean.

Ahora tiene más de 1700 amigos online de todo el mundo. La página incluye enlaces a artículos interesantes, imágenes y otros recursos.

Además, Keri Bean escribe en los blogs de la misión Phoenix a Marte.

Si la página de Facebook de Bean es para aquellos que le prestan una poca atención a Marte, Doug Ellison creó un sitio web para aquellos que tienen un apetito insaciable.

Doug Ellison de Inglaterra ha estado interesado en el Planeta Rojo desde que Pathfinder rodó por la superficie del planeta en 1997.

En aquellos días, Ellison leía todo lo que podía del viaje de Pathfinder. Luego, en febrero de 2004, cuando Spitir y Opportunity estaban en construcción, Ellison usó un software para crea un panorama de una colección de imágenes del sitio web de JPL.

El sitio de Ellison es ahora muy visitado, pero no tiene ambiciones ni expectativas más que las de impresionar a algunos amigos. Las discusiones online también forman parte de unmannedspaceflight.com, así como las increíbles imágenes que llegan cada día. Pero además, el sitio permite desmentir los fiascos que pueden aparecer en las noticias. Un ejemplo es el famoso "Pie grande" aparentemente encontrado en una imagen de Spirit.

El falso 'Pie Grande' en Marte

"Tomamos la historia y la destruímos usando sólo los hechos", indicó Ellison. Algunos miembros trabajaron en la distancia que el "objeto" estaba del rover y calcularon que su tamaño era del de un paquete de cigarrillos. Uno de nuestros miembros realizó un trabajo brillante tomando el mosaico del que venía la imagen y demostrando cuántas rocas podría parecer algo distinto, añadió Ellison.

Por supuesto, no todas las imágenes de los rovers se toman seriamente. YouTube es una muestra de cómo se pueden usar las imágenes en forma cómica. Un ejemplo es el comercial de una cerveza, en la que un rover "Piensa en verde" (http://www.youtube.com/watch?v=neoUi4poCXI).
Rover piensa en verde

Y también otros videos, como el de una impresora (http://www.youtube.com/watch?v=0IcfCfWKF1A) o el muy cómico: "Mars: 2020: Springtime" en la que muchos rovers llegan a Marte, pero al mismo lugar, con un denigrante destino, para disgusto de los residentes locales.

Y si de comunicar se trata, el microblogging no está exento de las novedades de Marte, a través de Twitter.

Por supuesto, NASA tiene su propio sitio: http://marsrovers.nasa.gov/home/ y http://www.nasa.gov/mission_pages/mer/index.html pero está claro que el interés por Marte se está socializando y expandiéndose por el mundo gracias a la web 2.0.




Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:JPL, YouTube, CNN


tags--

Ojos en el cielo

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 24 seg.

¿Cuál es la invención que más ha hecho en cambiar la forma en que pensamos acerca del universo? Indudablemente responderíamos a esta pregunta nombrando al telescopio. Su historia, desde la invención a los grandes observatorios actuales y los proyectados para su construcción, es contada a través de increíbles fotografías e imágenes en un libro y un DVD de la Unión Astronómica Internacional.
Libro y DVD Ojos en el cielo

Hoy, este instrumento nos resulta familiar, pero hace 400 años, cuando Galileo, al mirar a través de un dispositivo como este, notó que la Tierra y su lugar en el espacio, no era lo que se pensaba en la época, revolucionó el mundo científico y cambió nuestra forma de entender el universo, para siempre. Imaginemos qué pensaría ahora Galileo si pudiera observar a través de los modernos telescopios y acceder a la visión del cosmos que los astrónomos tienen gracias a los descendientes de aquel instrumento.

Con el objetivo de llevar la astronomía a la casa de las personas alrededor del mundo, la Unión Astronómica Internacional (IAU), en colaboración con la editorial científica Wiley-VCH, el Observatorio Europeo del Sur y la Agencia Espacial Europea/Hubble, produjo "Ojos en el cielo", una producción en formato de libro de y DVD. La película es presentada por Dr. J (también conocido como Dr. Joe Liske) de ESO, presentador de los podcasts de Hubble y ESO. El libro y la película fueron escritos por el periodista científico Govert Schilling y el astrónomo Lars Lindberg Christensen.

A través de palabras, pero también de extraordinarias fotografías, animaciones computarizadas e ilustraciones, cuentan la fascinante historia del telescopio, desde su invención hasta los instrumentos de alta tecnología modernos.

El libro y la película se pueden comprar en forma separada, tanto en el sitio de la editorial como en el sitio de ESA del Telescopio Espacial. Ambos se ofrecen en inglés y en alemán. ¿Costo? El libro ronda los € 20 y el DVD entre 3 y 10, según el tipo de portada. Además, la producción cuenta con un sitio web para "Ojos en el cielo" desde el que se puede acceder al material.




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:IAU



tags--