Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

30/4/09 - DJ:

Los brotes estelares en galaxias enanas son un asunto global

TEL: 3 min. 2 seg.

Los brotes masivos de estrellas en una galaxia han sido comparados con fuegos artificiales cósmicos que ocurren a un ritmo de película: son rápidos y furiosos por poco tiempo.
NGC 4163, NGC 4068, y IC 4662

Estos fugaces brotes estelares son sólo piezas de una historia, según los astrónomos. Un análisis de archivos de imágenes de galaxias enanas, tomadas por el telescopio espacial Hubble, sugiere que estos brotes, que son intensas regiones de formación estelar, se extienden a lo largo de toda la galaxia y duran 100 veces más de lo pensado. La mayor duración puede afectar cómo cambian las galaxias enanas con el tiempo, y así, podrían arrojar luz sobre la evolución galáctica.

NGC 4068"Nuestro análisis muestra que la actividad de brotes estelares en galaxias enanas ocurren a una escala global", explica Kristen McQuinn de la Universidad de Minnesota, líder del estudio. "Hay bolsillos de intensa formación estelar que se propagan a través de la galaxia". De acuerdo a McQuinn, la duración de estos eventos en una galaxia enana podría durar entre 200 millones y 400 millones de años.
Esto es mucho más de los 5-10 millones de años propuestos por los astrónomos que han estudiado la formación estelar en galaxias enanas. "Estaban buscando en cúmulos individuales y no en toda la galaxia, así que asumieron que los brotes estelares duraban menos tiempo", señaló McQuinn.

Las galaxias enanas son consideradas por muchos astrónomos como los bloques de construcción de las galaxias mayores que se ven actualmente, por lo que la duración de los brotes es importante para entender cómo evolucionan las galaxias.
El equipo analizó datos de archivo de la Cámara Avanzada para Sondeos del Hubble, de tres galaxias enanas:NGC 4163, NGC 4068, y IC 4662. Sus distancias varían entre 8 millones y 14 millones de años luz. El trío es parte de un sondeo de brotes estelares en 18 galaxias enanas cercanas.

IC4662
La visión de Hubble le permitió a la científica escoger estrellas individuales en las galaxias y medir su brillo y color, dos importantes características que los astrónomos usan para determinar las edades estelares, y de esa forma, reconstruir la historia de los brotes en cada galaxia.
Dos de las galaxias, NGC 4068 y IC4662, muestran activas y brillantes regiones de brotes en las imágenes de Hubble. El brote más reciente en la tercera galaxia, NGC 4163, ocurrió hace 200 millones de años y se ha debilitado para ser visto.

El equipo buscó en regiones de altas y bajas densidades de estrellas para formarse una imagen de los brotes. Las galaxias estaban creando algunas estrellas, cuando algo, quizás un encuentro con otra galaxia, las empujó a formar estrellas a una tasa más alta. En vez de formar ocho estrellas cada mil años, las galaxias comenzaron a formar 40 estrellas cada 100 años, lo que es mucho para una galaxia pequeña, según indicó McQuinn. Una galaxia enana típica es de entre 10 mil y 30 años años luz de diámetro. En comparación, una galaxia como la Vía Láctea es de unos 100 mil años luz de diámetro.

NGC 4163
Hace unos 300/400 millones de años la formación estelar ocurrió en las áreas externas de las galaxias. Luego comenzó a migrar hacia el interior, al explotar estrellas masivas que dispararon nueva formación de estrellas en regiones contiguas. Estos brotes de nuevas estrellas siguen ocurriendo en las partes internas de NGC 4068 y IC 4662.
La duración total de la actividad depende de muchos factores, incluyendo la cantidad de gas en una galaxia, la distribución y densidad del gas y del evento que dispara los brotes. Una fusión o una interacción con una galaxia mayor, por ejemplo, podría crear un brote mayor que una interacción con un sistema menor.

McQuinn planea expandir su estudio a una muestra mayor, de más de 20 galaxias.

"Estudiar galaxias enanas cercanas, donde podemos ver las estrellas con gran detalle, nos ayudará a interpretar las observaciones de galaxias en el universo distante, donde los brotes de estrellas eran mucho más comunes porque las galaxias tenían más gas con el cual crear estrellas", explicó finalmente la autora del estudio que aparece en The Astrophysical Journal.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:NASA, ESA, K. McQuinn (University of Minnesota, Minneapolis), and I. Karachentsev (Special Astrophysical Observatory of the Russian Academy of Sciences, Russia)


tags--

28/4/09 - DJ:

Detectan el objeto más distante del universo

TEL: 1 min. 46 seg.

Los astrónomos detectaron el objeto más distante en el universo, hasta ahora. Se trata de una estrella que explotó hace 13,1 mil millones de años, tan sólo 640 millones de años después del big bang, hacia el final de la "edad oscura".
GRB 090423

Se trata de un estallido de rayos gamma (GRB), las más brillantes explosiones en el universo. Los GRB ocurren cuando algunas estrellas masivas colapsan y forman agujeros negros y expulsan chorros de gas.

El estallido, denominado GRB 090423 por la fecha de su descubrimiento, ocurrida este jueves pasado, fue originalmente observado por el satélite Swift de NASA.

Alrededor de todo el mundo, los astrónomos comenzaron a observar esa región del cielo para estudiar el fulgor. Algunas de las primeras observaciones fueron realizadas en Mauna Kea, con el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido y el telescopio Gemini Norte.

Otros telescopios midieron luego el espectro, revelando que el estallido ocurrió hace 13.035 mil millones de años. "Es el estallido de rayos gamma más distante, y el objeto más distante en el universo", indicó Edo Berger, del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian.

Para calcular la distancia a un objeto, los astrónomos miden cuánto se ha estirado la luz del mismo, es decir, cuánto se ha corrido hacia el rojo del espectro. Este estallido tiene un corrimiento al rojo (z) de 8,2 que es mayor al récord anterior de 6,7.
(Ver:"Swift capta estallido de rayos gamma más lejano")

Otros astrónomos han dicho haber encontrado galaxias a distancias aún mayores, con z=10 y z=9, pero esos hallazgos son todavía ambíguos, según señaló Joshua Bloom de la Universidad de California, Berkeley, que observó el fulgor con el Gemini Sur en Chile.

Diagrama de corrimientos al rojo de Swift y GRB 090423
El diagrama muestra la distribución de corrimientos al rojo (redshift) y su correspondiente edad del universo, para los GRB detectados por Swift. El nuevo estallido, con z=8,2 rompe con facilidad el récord previo.
Crédito:Edo Berger (Harvard-Smithsonian CfA)


La historia del universo marca aquella temprana época del mismo con lo que se denomina era de reionización.

"Para la astronomía, este es un momento clave. Es el comienzo del estudio del universo tal como era antes de que la mayoría de la estructura de la que hoy conocemos, comenzara a existir", comentó Bloom a New Scientist.

De acuerdo a GRBlog, el telescopio de alerta de estallidos de Swift (BAT) se disparó y localizó GRB 090423 (disparador=350184), un estallido de rayos gamma de 10 segundos de modesto brillo, y calculó su posición. El telescopio de rayos-X comenzó a observar la región 72,5 segundos después del alerta.

Dentro de las tres horas de haberse detectado el evento, en el Reino Unido detectaron una fuente infrarroja en la posición de Swift usando el UKIT. Al mismo tiempo, se realizaron esfuerzos para obtener imágenes infrarrojas del fulgor con el Gemini Norte.

Berger espera que el descubrimiento del objeto acelere el desarrollo de nuevos telescopios que puedan hallar estos fulgores con mayor eficiencia.

"Pienso que hemos mostrado que es una inversión valiosa porque los [distantes estallios] realmente existen".


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Datos de los telescopios de Swift: azul y verde del ultravioleta/óptico, naranja y rojo de rayos-X, combinados en esta imagen.
NASA/Swift/Stefan Immler

El diagrama muestra la distribución de corrimientos al rojo (redshift) y su correspondiente edad del universo, para los GRB detectados por Swift. El nuevo estallido, con z=8,2 rompe con facilidad el récord previo.
Crédito:Edo Berger (Harvard-Smithsonian CfA)


tags--

24/4/09 - DJ:

La mayor colección de enanas blancas inusuales

TEL: 2 min. 46 seg.

24 estrellas inusuales, 18 de las cuales fueron recién descubiertas, han sido observadas en imágenes del telescopio espacial Hubble. Se trata de enanas blancas fuera de lo común ya que están hechas de helio, en vez de carbono y oxígeno.
NGC 6397

Un estudio, aceptado para su publicación en Astrophysical Journal, sugiere que estas enanas blancas con núcleo de helio vieron su vida acortada por su danza orbital alrededor de una estrella compañera.

"Las enanas blancas con núcleo de helio tienen sólo la mitad de la masa de las enanas blancas típicas, pero se encuentran concentradas en el centro de un cúmulo", dijo Adrienne Cool, de la Universidad de San Francisco, co-autora del estudio. "Con esa poca masa, las enanas blancas con núcleo de helio deberían estar flotando alrededor del cúmulo, de acuerdo a la teoría. El hecho de que las encontremos sólo en las regiones centrales sugiere que tienen compañeras más pesadas que las arrastran al centro", explicó.

Estar acopladas con compañeras también explicaría la atípica composición química de las estrellas. Las enanas blancas son estrellas que alcanzaron el final de sus vidas y se "quedaron sin combustible". La mayoría de las estrellas queman su combustible dejando una densa bola de carbono y oxígeno, pero estas enanas blancas están hechas de helio (He WD). La científica sugiere que estas inusuales estrellas deben tener una cercana compañera, y así cuando la estrella se convirtió en una gigante roja y se expandió, sus capas exteriores fueron derramadas hacia la compañera. Así, la estrella nunca tuvo la oportunidad de alcanzar la madurez y quemar helio en carbono y oxígeno, transformándose en una enana blanca con núcleo de helio.
De acuerdo al reporte, las compañeras no pueden ser estrellas de la secuencia principal, sino, muy probablemente enanas blancas "normales", de carbono y oxígeno, más pesadas (CO WD).

Las He WD son comúnmente encontradas en sistemas binarios, típicamente en binarias ultracompactas de rayos-X. En cúmulos globulares se encontraron 8, además de aquellas encontradas en NGC 6397. Tres están en binarias ultracompactas en NGC 6712, NGC 6624 y M15. Tres son compañeras de púlsares de milisegundo (MSPs) en 47 Tuc, NGC 6752 y M4. En M4, una segunda He WD ha sido encontrada como compañera de una enana intermedia (o sub-enana), y en 47 Tuc se identificó recientemente una segunda en un estudio de estrellas azules.

El estudio se enfoca en el cúmulo estelar NGC 6397, uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra, a unos 7.200 años luz de distancia. Anteriormente se habían observado seis enanas blancas con núcleo de helio en este cúmulo. La misma científica y colegas descubrieron las primeras tres en 1998.
Al ser el segundo cúmulo globular más cercano al Sol, NGC 6397 es particularmente favorable para el estudio de enanas blancas. El cúmulo tiene un denso núcleo que parece ser el origen de exóticos objetos astronómicos. Esto incluye numerosas estrellas "blue stragglers", variables cataclísmicas, una binaria de rayos-X de poca masa inactiva, y un púlsar.

Mosaico de imágenes de NGC 6397


"Esta es la primera vez que enanas blancas con núcleo de helio han sido descubiertas con otras enanas blancas en un cúmulo globular. Esta larga muestra nos permite responder preguntas acerca de la masa y naturaleza de las estrellas compañeras y el predominio de este tipo de binarias en el cúmulo globular", comentó Cool.

Las estrellas binarias jugan un rol importante en la evolución de los cúmulos estelares. Su contínua danza alrededor una de otra provee energía al cúmulo que los astrónomos creen que puede ayudar a prevenir la formación de agujeros negros. De los datos, Cool y su equipo, son capaces de inferir que 1 a 5 porciento de las estrellas en este cúmulo globular terminarán sus vidas como enanas blancas con núcleo de helio con estrellas compañeras, un descubrimiento que ayudará a mejorar los modelos teóricos de la dinámica de los cúmulos. "Puede no sonar a mucho, pero no se necesitan muchas binarias para agitar las cosas", indicó Cool.

Las imágenes se obtuvieron usando las cámaras ACS/WFC de Hubble en diez visitas en el curso de un año, comenzando en 2004.





Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Imagen de NGC 6397, indicando la región de las enanas blancas inusuales:Crédito:Jay Anderson / Space Telescope Science Institute

Mosaico de imágenes de NGC 6397:Rachel R. Strickler et al.


tags--

23/4/09 - DJ:

Ciencia en la Feria del libro

TEL: 4 min. 48 seg.

La astronomía, la matemática y la física tendrán su lugar en la 35º Feria del libro de Buenos Aires, a través de charlas y talleres, desde hoy hasta el 11 de mayo.
Logo Feria del libro

Se realizan diferentes actividades en Espacio Jóven 2008 Feria del Libro, como parte del Año Internacional de la Astronomía en Argentina, según se informa en el Nodo Argentino.

Observaciones Astronómicas. "Los Astros y Los Libros" organizado por el Observatorio Astronómico de La Plata. Todos los días a las 19 hs. Sector Exterior

Charla: "El reloj de las estrellas (Horologium Nocturnum)", Constantino Baikouzis. Observatorio Astronómico de La Plata. 27/04/08 a las 21hs. Sector Auditorio.

Charla: "Grandes telescopios", Olga Pintado. Instituto Superior de Correlación Geológica, 29/04/08 17hs. Sector Auditorio

Charla: "La astronomía en la escuela", con Olga Pintado. Olga Pintado. Instituto Superior de Correlación Geológica 30/04/08 a las 14.15hs. Sector Auditorio.

"Astronomía y construcción de un reloj de Sol".
Actividad participativa para docentes de la educación primaria y secundaria,
75 participantes. 30 de abril 2008, 11:30 a 13hs.
Responsables: Alejandro Gangui, María Iglesias y Cynthia Quinteros.

Charla: "La carta celeste 'Gnomon'", Constantino Baikouzis.Observatorio Astronómico de La Plata, Sector Auditorio, 06/05/08 a las 21hs. Sector Auditorio

Taller: "La astronomía en Harry Potter", Beatriz García. UTN Regional Mendoza - Observatorio Pierre Auger. 09/05/08 a las 16.15hs. Sector Auditorio

Charla: "El Observatorio Pierre Auger: entre la física de partículas y los orígenes del Universo", Beatriz García. UTN Regional Mendoza - Observatorio Pierre Auger. 09/05/08 a las 21hs.Sector Auditorio.

Logo Feria del Libro
Además, en el sitio de la Feria, se destacan los siguientes eventos:
23/04/2009
18:30 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG – UNLP. Charla: "Conociendo a nuestro sistema solar", por Yamila Miguel. Sector Auditorio. (E.J.)

25/04/2009
15:00 IAFE – UBA – CONICET. Diálogo: "Sombras nada más: astronomía para los días de sol"

17:00 Fundación Noble. Taller: "¡Un problema resuelto! La matemática en los medios", por Claudia Weidemüller. (C/ inscripción). (J.V.)

26/04/2009
14:30 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. Taller de astronomía: "Nuestro Cielo Cotidiano", por Claudio Quiroga. (J.V.)

21:00 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP. Diálogo: "El reloj de las estrellas (Horologium Nocturnum)", por Constantino Baikouzis. Sector Auditorio. (E.J.)

19:00 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG – UNLP. Observación con telescopios: "Los astros y los libros". Sector Exterior. (E.J.)

20:15 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP.
Diálogo: "Estrellas y nubes", por Roberto Venero. Sector Auditorio. (E.J.)

28/04/2009
18:00 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. Taller de astronomía: "Escalas Planetarias", por Ivon Witteveen y Laura Collado. (T.A.)

28/04/2009 en adelante
18:30 Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche – UNCU. Experimentos y diálogos: "Astronomía para todos", por Guillermo Abranson, "Experimentos en el laboratorio" y "¿Qué es el golpe de ariete?", por Fabián Bonetto. Sector Espacio de Conocimiento "Raúl Colomb". (E.J.)

30/04/2009
18:00 Siglo Veintiuno. Presentación de colección: "Ciencia que ladra…" Panel: "Coctelería y gastronomía científica". Participan: Facundo Di Genova, Diego Golombek y Mariana Koppmann. (D.F.S.)

14:00 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. Taller: "Guía práctica para Espiar al Sol", por Lorena Báez y Laura Collado. (T.A.)

18:00 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP. Diálogo: "Astronomía para despistar", por Roberto Venero. Sector Auditorio. (E.J.)

19:00 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP. Observación con telescopios: "Experimentos y demostraciones científicas". Sector Exterior. (E.J.)

01/05/2009
17:30 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP. Taller: "Conociendo a nuestro sistema solar", por Yamila Miguel. Sector Auditorio. (E.J.)

19:00 Siglo Veintiuno. Presentación de libro: "Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100", de Adrián Paenza. Participan: Diego Golombek y Adrián Paenza. (J.H.)

15:30 Fundación El Libro. Taller: "Ludoteca matemática...juegos para pensar", por Pibes Matemáticos. Coordinan: Gabriela Arrigoni y Beatriz González. (M.E.M.)

02/05/2009
17:00 Fundación Solydeus. Diálogo: "¿Qué comen los astronautas en el espacio?", por Silvia Smid. Sector Auditorio. (E.J.)

21:00 Embajada de Italia - Instituto Italiano de Cultura. Conferencia: "Encuentros de Dante con las matemáticas", por Bruno D´Amore. Presenta: Giuliana Dal Piaz. (R.A.)

03/05/2009
15:00 y 17:30
Observatorio Astronómico de Córdoba –Univ. Nac. de Córdoba. Taller: "Aprendiendo a observar los puntos cardinales", por Jesús Calderón. Sector Auditorio. (E.J.)

21:00 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG – UNLP. Diálogo: "El eclipse de Homero", por Constantino Baikouzis. Sector Auditorio. (E.J.)

04-11/05/2009
14:30 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA - Secretaría de Extensión - Departamentos Docentes. Experimentos demostrativos continuados:"La física de la música", "400 años de Galileo", "Mirando partículas elementales en una cámara de niebla", "Medioambiente: la tierra, la atmósfera, los oceános", "Transformaciones químicas", "200 años de Darwin" y "De caníbales, rutas y grafos". Sector Espacio de Conocimiento "Raúl Colomb". (E.J.)

05/05/2009
20:30 Observatorio Astronómico de La Plata - FCAG - UNLP. Diálogo: "Estrellas y nubes", por Roberto Venero. Sector Auditorio. (E.J.)

06/05/2009
18:00 Estrada. Conferencia: "Enseñar ciencias desde el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente", con Fernando Schneider. (J.V.)

18:00 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. Taller de astronomía: "Huellas en el Cielo", por Ivon Witteveen y Ayelén Volk. (T.A.)

07/05/2009
7:00 Aique. Presentación de libro: 1"La aventura de enseñar Ciencias Naturales", de Melina Furman y María Eugenia de Podestá. Participan: Jason Beech, María Eugenia de Podestá, Melina Furman, Gabriel Gellon, Diego Golombek y Silvina Gvirtz. Presenta: Diego F. Barros. (J.V.)

17:00 Puerto de Palos. Panel: "Pensar en matemática, un encuentro entre la ciencia y la didáctica". Participan: Pablo Amster, Lucía Dallura y Leonardo Moledo. Coordina: Daniel Arroyo. (A.S.)

08/05/2009
18:00 Ministerio de Educación de la Nación. Presentación de colecciones: "De ciencias naturales y la matemática"; "La colección recursos didácticos"; "Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología" y "Máquinas y herramientas". (R.A.)

11/05/2009
16:00 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata. Taller de astronomía: "Las Caras de la Luna", por Lorena Báez y Ayelén Volk. (T.A.)


Salas de Actos
Nombre Ubicación
T.A.: Taller - Patio Infantil Pab. Azul
A.S.: Alfonsina Storni Pab. Blanco, 1º Piso
J.V.: Javier Villafañe Pab. Azul
E.J.: Espacio Joven 2009 Pab. Amarillo
D.F.S.: Domingo Faustino Sarmiento Pab. Blanco, 1º Piso

Horarios de la Feria
Domingos a jueves de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados de 14:00 a 23:00
Jueves 30 de abril de 14:00 a 01:00
Viernes 1.º de mayo abierta en su horario habitual de 14:00 a 23:00

Entrada General
Lunes a jueves: $10,00
Viernes, sábados, domingos y 1.º de mayo: $13,00

Lugar
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires

Importante
Esta información es de referencia y está sujeta a cambios sin previo aviso. Recomendamos consultar el plano impreso que puede solicitar en los puestos de informes de la Feria.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Logotipo de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Fundación El Libro.


tags--

22/4/09 - DJ:

Misterioso objeto en universo primitivo

TEL: 2 min. 32 seg.

Usando información de un conjunto de telescopios, los astrónomos descubrieron un misterioso objeto gigante que existió cuando el universo tenía sólo 800 millones de años de edad. Objetos como este son enormes cuerpos de gas que podrían ser los precursores de las galaxias. Lo denominaron Himiko, por una legendaria reina japonesa.
Himiko

El objeto tiene casi la mitad de la extensión de la Vía Láctea. Se extiende por 55.000 años luz, un récord para un objeto primitivo. Los investigadores están desconcertados sobre qué es exactamente. Como se trata de uno de los objetos más distantes encontrados hasta ahora, su debilidad no permite a los científicos entender sus orígenes físicos. Podría ser gas ionizado generado por un agujero negro supermasivo; una galaxia primordial con un gran disco de gas; una colisión de dos grandes galaxias; supervientos de intensa formación estelar, o una galaxia gigante con una masa de unos 40 mil millones de soles.

"Cuanto más lejos miramos en el espacio, más lejos vamos en el tiempo", explicó el autor del estudio Masami Ouchi, de los Observatorios Carnegie. "Estoy muy sorprendido por este descubrimiento. Nunca imaginé que un objeto así podría existir en esta temprana etapa de la historia del universo. De acuerdo al modelo de cosmología big bang, los objetos menores se formaron primero y luego se fusionaron para producir sistemas mayores. Este objeto tiene el tamaño de galaxias actuales, pero cuando el universo tenía 800 millones de años de edad, sólo 6% de la edad del universo actual!".

Estos extensos objetos, denominados Lyman-Alpha blobs, habían sido encontrados ya a una gran distancia, cuando el universo tenía unos 2 mil millones de años, mucho menos que donde encontraron a Himiko. El objeto se encuentra en un punto de transición en la evolución del universo llamado "época de reionización" (z = 6.595). Ese capítulo en la historia del universo fue el amanecer del cosmos. Durante ese período, el hidrógeno neutro comenzó a formar cuásares, estrellas y las primeras galaxias.

El equipo identificó incialmente Himiko entre 207 candidatos a galaxias distantes vistas en longitudes de onda óptica usando el telescopio Subaru. Y realizaron observaciones espectroscópicas para medir la distancia con distintos instrumentos. Himiko era un candidato extraordinariamente brillante y grande para una galaxia distante. "Dudamos en gastar nuestro precioso tiempo de telescopio al tomar espectros de este raro candidato. Nunca creímos que esta fuente brillante y grande fuera un objeto distante real", señaló Ouchi. Suponían que se trataba de un objeto más cercano "contaminando" su muestra. Pero lo intentaron de todas formas y el espectro mostró signos de hidrógeno característicos que indican claramente una notable distancia:12,9 mil millones de años!.

"Usando datos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer de NASA y el telescopio infarrojo del Reino Unido, datos de radio de VLA y de rayos-X de XMM-Newton, fuimos capaces de estimar la tasa de formación estelar y la masa estelar de esta galaxia e investigar si contenía un núcleo activo generado por un agujero negro supermasivo", explicó James Dunlop, miembro del equipo. "Encontramos que la masa estelar en Himiko es un órden de magnitud mayor que otros objetos conocidos de una época similar, pero todavía no podemos decir si el centro hospeda un activo agujero negro", comentó.

Que el objeto sea tan excepcional, lo convierte en actractivo de estudio. "Si este fue el descubrimiento de una clase de objetos que son los ancestros de las galaxias actuales, debería haber más objetos menores ya encontrados, una distribución contínua. Como este objeto es, en este punto, único en su clase, lo convierte en difícil de encajar en el modelo predominante de cómo las galaxias normales se formaron. Por otro lado, eso es lo que lo hace interesante!", indicó Alan Dressler, miembro del equipo internacional de astrónomos que realizó el estudio.


Links relacionadosFuentes y links relacionados





Crédito imágenesSobre las imágenes
La imagen del objeto Himiko es una composición y en falso color. Crédito:M. Ouchi et al.


tags--

Hubble celebra sus 19 años con una increíble imagen

TEL: 1 min. 28 seg.

Para conmemorar los 19 años de éxito del Telescopio espacial Hubble, el observatorio ha fotografiado un peculiar sistema de galaxias conocido como Arp 194. Este grupo interactivo contiene varias galaxias junto con una "fuente cósmica" de estrellas, gas y polvo que se extiende 100 mil años luz.
Arp 194

Durante los últimos 19 años, Hubble ha tomado docenas de exóticas fotografías de galaxias interactuando y creando rarísimas formas y estructuras. El trío de galaxias Arp 194 es, en este sentido, un caso notable. Podemos ver en estas estructuras una forma de signo final de interrogación("?"), a un genio surgiendo de una lámpara de Aladino, una fuente de agua y hasta un par de ojos de búho en las galaxias superiores.

El raro "puente" azul de material que se extiende en el componente norte parece como si se conectara con una tercera galaxia pero en realidad esa galaxia está en el fondo y no conectada en absoluto.

Arp 194

La "fuente" azul es el elemento más remarcable de esta agrupación y contiene supercúmulos estelares que pueden tener hasta una docena de cúmulos de estrellas en ellos. Las fuerzas gravitacionales involucradas en una interacción galáctica pueden propiciar la formación estelar en los sistemas en fusión. Esta corriente de material es un brazo espiral estirado, repleto de nuevas estrellas azules.

Arp 194, localizado en la constelación Cepheus, reside a 600 millones de años luz de la Tierra. Las observaciones fueron tomadas en enero de este año con la Cámara de amplio campo planetario 2. La imagen se tomó para celebrar el 19º aniversario del lanzamiento del Hubble a bordo del Discovery en 1990.

En casi dos décadas, este instrumento ha sido capaz de realizar 880.000 observaciones de 29.000 objetos celestes.
En este tiempo, el telescopio ha hecho más de 100.000 viajes alrededor de nuestro planeta y produjo 39 terabytes de datos. Cada mes, el observatorio orbital genera más de 80 gigabytes de datos. Los astrónomos que usaron Hubble publicaron más de 7.500 reportes científicos, lo que lo convierte en el instrumento científico más productivo. El año pasado, se publicaron cerca de 700 artículos de prensa sobre los datos de este archifamoso telescopio espacial.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


tags--

21/4/09 - DJ:

Descubren el planeta más liviano

TEL: 2 min. 22 seg.

Se trata de un explaneta del sistema Gliese 581, que posee el doble de masa que la Tierra. El equipo de astrónomos refinó además la órbita del planeta Gliese 581d, descubierto en 2007, ubicándolo dentro de la zona habitable, donde el agua líquida puede existir. Los increíbles descubrimientos son resultado de más de cuatro años de observaciones.
Ilustración de Gliese 581 e

"El santo grial de la investigación actual de exoplanetas es la detección de un planeta rocoso como la Tierra en la zona habitable -una región alrededor de la estrella con las condiciones adecuadas para que el agua sea líquida en la superficie del planeta", señaló Michael Mayor, del Observatorio de Ginebra, quien lideró el estudio.

El planeta Gliese 581 e, orbita a su estrella -localizada a 20,5 años luz de distancia en la constelación Libra- en sólo 3,15 días. "Con sólo 1,9 masas terrestres, es el exoplaneta menos masivo alguna vez detectado y es, muy probablemente, un planeta rocoso", indicó el co-autor Xavier Bonfils del Observatorio Grenoble.

Estar tan cerca de su estrella implica que no se encuentra en la zona habitable. Pero otro planeta en este sistema sí parece estarlo. De observaciones previas, obtenidas como en este caso con el espectógrafo HARPS en el Observatorio La Silla de ESO y anunciado hace dos años, esta estrella hospeda a un planeta del tamaño de Neptuno y dos super-Tierras. Contábamos eso aquí en la nota "Gliese 581:UN planeta podría ser habitable". Con el descubrimiento de Gliese 518e, el sistema planetario tiene ahora cuatro planetas, con masas de 1,9 (planeta e), 16(planeta b), 5(planeta c) y 7(planeta d) masas terrestres. El más alejado, Gliese 581 d, orbita a la estrella en 66,8 días y es probablemente demasiado masivo para ser sólo rocoso. Se especula que se trata de un planeta helado que migró más cerca de su estrella. Las nuevas observaciones revelaron que este planeta está en la zona habitable, donde puede existir el agua líquida. Según el miembro del equipo Stephane Udry, "podría incluso estar cubierto por un gran y profundo océano".


Sistema Gliese 581 y Sistema Solar
El diagrama muestra las distancias de los planetas en el sistema solar (arriba) y en Gliese 581 (abajo) desde sus respectivas estrellas (a la izquierda). La zona habitable está indicada como un área azul, mostrando que Gliese 581 d está dentro de la zona.

Los planetas ejercen un tirón gravitacional al orbitar a sus estrellas lo que provoca que estas se "bamboleen". Ese movimiento puede ser detectado con la actual tecnología. Las estrellas enanas rojas como Gliese 581 son potencialmente fructíferos territorios de caza para exoplanetas de baja masa en la zona habitable. Estas frías estrellas son relativamente débiles y su zona habitable yace más cerca, donde el tirón gravitacional de un planeta es más pronunciado. Así y todo, detectar estas débiles señales es todo un desafío y el descubrimiento de Gliese 581 e, así como el refinamiento de la órbita de Gliese 581 d, se pudieron realizar gracias a la precisión y estabilidad del instrumento HARPS de ESO.

"Es increíble ver cuán lejos hemos llegado desde que descubrimos el primer exoplaneta alrededor de una estrella normal en 1995 -el que orbita a 51 Pegasi", indicó Mayor. "La masa de Gliese 518 e es 80 veces menor que la de 51 Pegasi b. Es un tremendo progreso en sólo 14 años", explicó.

Pero los astrónomos creen que pueden hacerlo todavía mejor. "Con condiciones de observación similares un planeta como la Tierra localizado en la mitad de la zona habitable de una enana roja podría ser detectable", señaló Bonfils. La caza continúa.

El descubrimiento fue anunciado en la conferencia JENAM durante la Semana Europea de Astronomía y Ciencia Espacial que tiene lugar en el Reino Unido. Los resultados fueron enviados a Astronomy & Astrophysics.




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Ilustración de Gliese 581 e. ESO.

Diagrama:
Ilustración basada en un diagrama de Franck Selsis, Univ. of Bordeaux.


tags--

20/4/09 - DJ:

Descubren una fría compañera de una estrella local

TEL: 2 min. 12 seg.

Un equipo de astrónomos descubrió uno de los más fríos cuerpos sub-estelares fuera de nuestro sistema solar, orbitando a la enana roja enana Wolf 940, a 40 años luz de la Tierra.
Wolf 940A y Wolf 940B

"Aunque tiene una temperatura de 300º Celsius, casi lo suficiente para fundir el plomo, la temperatura es relativa cuando estudias esta clase de cosas, y este objeto es frío en el estándar estelar", señaló Dr. Ben Burningham, de la Universidad de Hertfordshire. "De hecho, es la primera vez que hemos sido capaces de estudiar un objeto tan frío como este con tanto detalle".

Se piensa que el objeto se formó como una estrella, pero terminó pareciéndose a Júpiter. Tiene casi el mismo tamaño, aunque es 20 a 30 veces más pesado, y cuando ambas huellas espectrales en infrarrojo son comparadas, su parecido es increíble.

El objeto orbita a su estrella a unas 440 veces la distancia a la que la Tierra orbita al Sol. A semejante distancia, le lleva unos 18.000 años en completar una órbita.

Las enanas marrones, son objetos pequeños para ser estrellas, y grandes para ser planetas. Modelar las atmósfera de las enanas marrones frías es una tarea compleja, pero clave para entender lo que vemos al buscar planetas que orbitan otras estrellas. Los modelos de luz emitida de estos objetos son sensibles a suposiciones sobre su edad y composición química. En la mayoría de los casos, los astrónomos no saben inicialmente mucho de su edad y composición y eso hace difícil saber si los modelos están bien o no.

"Lo que es excitante en este caso es que podemos usar lo que sabemos sobre la estrella principal para entender más las propiedades de la enana marrón y eso lo convierte en un hallazgo extremadamente útil", explicó el científico. "Puedes pensar en ella como la Piedra de Rosetta para describir lo que la luz de esos fríos objetos nos están diciendo", comentó.

El objeto fue nombrado como Wolf 940B, por la estrella enana roja que orbita que fue primero catalogada por el astrónomo alemán Max Wolf, hace 90 años.

"Las enanas rojas son las estrellas más populares en la galaxia, y sistemas como este podrían ser más comunes de lo que sabemos", indicó el Dr. David Pinfield de la Universidad de Hertfordshire.

Wolf 940B fue inicialmente descubierta como parte de un sondeo infrarrojo del cielo, llamado UKIDSS, que se está llevando a cabo usando el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT) en Hawai.

El objeto fue encontrado como parte de un esfuerzo por hallar los cuerpos más fríos y menos luminosos en nuestro vecindario galáctico, pero luego se encontró que era una compañera de la cercana enana roja, por medio de su movimiento común a través del cielo.
Los datos usados para confirmar el descubrimiento fueron obtenidos usando telescopios en Chile, las Islas Canarias y Hawai.

La temperatura del objeto fue luego confirmada con datos del Telescopio Gemini Norte y los hallazgos del equipo serán publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y serán presentados en la Semana Europea de la Astronomía y ciencias del Espacio. (JENAM)

Luego de su descubrimiento con telescopios de superficie, el objeto ha sido observado por el Telescopio Espacial Spitzer y los hallazgos con esas observaciones serán publicados próximamente.

Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
UKIRT UKIDSS imagen de Wolf 940A y Wolf 940B. Crédito: UKIRT/JAC.


tags--

Herschel y Planck, pospuestos

TEL: 53 seg.

El lanzamiento de ambas misiones fue pospuesto por la Agencia Espacial Europea (ESA) al hallar una anomalía durante pruebas, por lo que Arianspace decidió llevar a cabo chequeos adicionales que tomarán algunos días.


Una nueva fecha de lanzamiento será anunciada en breve por ESA. Los dos satélites están en perfectas condiciones en Kourou.

Ambas misiones serán lanzadas por un cohete Ariane 5. El programa original implicaba una fecha de lanzamiento prevista para el 6 de mayo.

Durante los últimos días, las naves habían sido cargadas de combustible, Herschel primero, entre el 10 y 11 de abril y Planck entre el 15 y 16 también de este mes.

Herschel y Planck en Ariane 5
El objetivo de Planck será mapear las anisotropías de la radiación de fondo de microondas con mejorada sensibilidad y resolución angular. Sus metas incluyen la determinación de la constante de Hubble, poner a prueba los modelos cosmológicos de inflación y medir la amplitud de estructuras en la radiación de fondo de microondas.
Herschel, por su parte, estudiará la formación de galaxias en el universo temprano. Investigará la creación de estrellas y su interacción con el medio interestelar. Observará la composición química de las atmósferas y superficies de cometas, planetas y satélites, y examinará la química molecular del universo.

La noticia fue difundida inicialmente por un Tweet de Astronautics.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Ariane 5 es movido a la zona de lanzamiento en el espacio puerto en Guyana Francesa. Crédito: ESA/CNES/ARIANESPACE/Activite Photo Optique Video CSG

Planck (debajo) y Herschel (arriba) en la configuración de lanzamiento dual en el cohete Ariane 5 ECA. Copyright: 2004: ESA, Alcatel Space, Arianespace


tags--

18/4/09 - DJ:

STAGES: evolución galáctica en densos entornos

TEL: 3 min. 41 seg.

STAGES es un sondeo para investigar la evolución de las galaxias a través del supercúmulo A901/902. Las imágenes provistas incluyen un mosaico de 80 imágenes que contiene 60 mil galaxias y puede "navegarse" interactivamente.
Captura de pantalla de Skywalker

El nombre del estudio proviene de "Space Telescope A901/902 Galaxy Evolution Survey". El equipo obtuvo observaciones de un compejo sistema de supercúmulos llamado Abell 901/902. Este superagrupamiento consiste en tres cúmulos Abell y grupos relacionados y filamentos que conforman una gran pieza de estructura de gran escala ideal para estudiar las relaciones entre el entorno y la evolución de las galaxias.
Se trata de un sondeo multiondas, desde rayos-X a radio, incluyendo un mosaico del Telescopio Espacial Hubble que cubre la totalidad de los 0,5x0,5 grados de extensión de la estructura.
Al examinar todos los aspectos del entorno, el equipo se propone determinar la importancia relativa de los halos de materia oscura, la densidad de la galaxia local, y el caliente gas de rayos-X, en la transformación de las galaxias.

Supercúmulo Abell 901/902
Componentes del supercúmulo: tres cúmulos Abell, grupos relacionados y filamentos a z=0.165

Conectando las galaxias con su entorno
Los cúmulos de galaxias son las "grandes ciudades" del universo: lugares donde cientos o miles de galaxias son gradualmente atraídas por la inexorable fuerza de gravedad. Orbitándose mutuamente como un enjambre de abejas, las galaxias en estas regiones se ven similares. Existe una relación en la densidad morfológica de las galaxias por la cual, las galaxias que viven en regiones abarrotadas son, en general, agrupaciones elípticas de estrellas, mientras que las que viven en regiones más aisladas tienden a ser espirales, como la Vía Láctea.

La forma no es la única propiedad que varía con el entorno. Los astrónomos encontraron que el color de las galaxias (azul o rojo), la cantidad de formación estelar (vigorosa o inexistente) y si se posee o no un núcleo galáctico activo, también dependen del entorno en el que viven. Los datos observacionales llevan a pensar que las galaxias en las regiones más densas suelen ser más viejas, redondeadas, y con poca o ninguna formación estelar.
¿Cómo ocurrió este escenario? Una opción es que aquellas galaxias en regiones más densas se formaron primero y así son más viejas y aburridas. Por otro lado, uno o varios aspectos del entorno podrían haber transformado activamente las galaxias. Se trata de la vieja pregunta:¿Se nace o se hace?, es decir, la dicotomía entre la herencia y el ambiente.

Fusiones de galaxias

Las fuerzas externas que pueden alterar a las galaxias parecen ser: la cantidad de vecinas, la cantidad de gas caliente y la cantidad de materia oscura en los alrededores. Otra variable es cuán grande es la galaxia, ya que las galaxias menores parecen ser las más probablemente afectadas por las fuerzas externas, mientras las más masivas aparecen como más resistentes a su entorno local.

La evolución galáctica en entornos densos
Para entender la importancia del entorno en la evolución de las galaxias, el equipo de STAGES dice tener que ser capaces de:
  • Estudiar galaxias viviendo en un gran rango de entornos (desde las galaxias aisladas a los densos núcleos de los cúmulos)
  • Investigar todos los aspectos del entorno
  • Observar todas las propiedades de las galaxias (como su forma, color y formación estelar) y
  • examinar galaxias de todo tipo, desde las más masivas hasta las enanas.

    Allí es donde el sondeo STAGES del supercúmulo Abell 901/902 entra en juego:
    El equipo seleccionó un objetivo particularmente interesante y lo examinó en gran detalle usando algunos de los más poderosos telescopios en la Tierra y el espacio.
    El trabajo ha observado el supercúmulo Abell 901/902 en muchas longitudes de onda. La figura inferior muestra cuán distintas pueden aparecer las galaxias al usarse telescopios sensibles a diferentes tipos de radiación.

    Sensibilidad de observatorio a distintas longitudes de onda
    Por ejemplo, la formación estelar escondida detrás de un velo de polvo puede ser invisible a Hubble pero no pasa desapercibida para el Telescopio Espacial Spitzer. De la misma forma, con Hubble es posible detectar una espectacular fusión de galaxias, que de otra forma aparecería como una galaxia borrosa. Para observar las galaxias en distintas longitudes de onda, el sondeo STAGES utilizó una variedad de observatorios como los ya mencionados Hubble y Spitzer, así como XMM-Newton, COMBO-17, 2df, GALEX, GMRT y modelos computacionales.
    El mosaico de STAGES del Telescopio Espacial Hubble está formado de 80 imágenes tomadas con la Cámara Avanzada para Sondeos y cubre un área aproximadamente del tamaño de la luna llena en el cielo. Al juntarlas digitalmente, la imagen final consiste en más de 5 mil millones de píxeles y contiene imágenes de 60 mil galaxias.
    Para poder disfrutar de la belleza de estas imágenes interactivamente, se desarrolló la herramienta Skywalker.
    La herramienta muestra una pequeña imagen que representa todo el campo de STAGES Hubble (900 arco-minutos cuadrados) y una imagen circular principal. En la pequeña imagen hay un círculo que podemos mover con el mouse y así "navegar" el campo que se muestra en el cículo principal. También es posible movernos por ese círculo principal con el mouse y cambiar la escala de acercamiento. Adicionalmente, pulsando la opción "Coordinates on/off" nos mostrará las coordenadas (ascensión recta y declinación) o las ocultará. La primera imagen que ilustra esta nota es una captura de pantalla de Skywalker.
    Para acceder a la misma, ir a:
    http://www.mpia.de/homes/jahnke/skywalker/swstages/swstagesV5.0.html
    Además, en el sitio pueden verse otras imágenes de galaxias y cúmulos en interacción.

    El estudio permitió realizar un detallado mapa de la materia oscura en este supercúmulo. Los detalles los contamos en "La violenta vida de las galaxias".

    Links relacionadosFuentes y links relacionados

    • Página de STAGES

    • STAGES: Environmental Drivers of Galaxy Evolution
      Gray, M.
      Cosmic Frontiers ASP Conference Series, Vol. 379,
      proceedings of the conference held 31 July-4 August 2006 at Durham University, Durham, UK. Editado por Nigel Metcalfe y Tom Shanks., p.265
      NASA ADS

    • STAGES: the Space Telescope A901/2 Galaxy Evolution Survey
      M. E. Gray et al.
      arXiv:0811.3890v1




    Crédito imágenesSobre las
    imágenes

    Crédito:M. Barden, C. Peng, C. Wolf y equipo STAGES.


    tags--