Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

29/6/09 - DJ:

La Ciencia en los Cuentos, 2009

TEL: 1 min. 41 seg.

El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA), la Universidad Nacional de Cuyo y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la ciencia y por la literatura.
Logo La ciencia en los cuentos

MOTIVACIÓN

Los años de la juventud son aquellos en los que la imaginación despliega sus alas con mayor fuerza. En general, en la escuela secundaria, los jóvenes cuentan con una importante dosis de curiosidad -a veces no completamente satisfecha- en temas de ciencia. Sus conocimientos en literatura son ejercitados y puestos a prueba quizás con mayor frecuencia que los científicos. La ciencia enseñada -o descubierta en el mejor de los casos- pocas veces es transmitida entre los alumnos con placer estético y sin aridez.

Pero la ciencia también puede ser contada, y contada bien, con palabras elegantes y atractivas. Este concurso pretende motivar a los jóvenes para que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa como documento científico y literariamente atractiva.

El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad argentina o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre un tema científico de su elección. No se trata de un artículo de divulgación científica. No se trata tampoco solo de una narración de ciencia ficción. Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso; se trata de disfrutar de la escritura, de mostrar dominio de la ciencia que se describe, y de ser original. No hay temas mejores que otros. Todos son importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee para contar lo que ha elegido contar.

Los autores deberán tener entre 16 y 18 años y ser de nacionalidad argentina o residentes en el país. El plazo de presentación de las obras vence el 30 de septiembre.

Informes: Asociación Civil Ciencia Hoy.
Tel.: (011) 4961-1824 ó 4962-1330.
E-mail: pab@mail.retina.ar

Son coordinadores del concurso:
Viviana Bianchi y Alejandro Gangui

Bases del concurso:
http://cms.iafe.uba.ar/gangui/difusion/concurso/09/


Links relacionadosFuentes y links relacionados



tags--

27/6/09 - DJ:

Podcasts de astronomía y ciencia en español

TEL: 7 min. 11 seg.

Una pequeña nómina de sitios que regularmente nos permiten informarnos, aprender y disfrutar de la astronomía y los últimos adelantos científicos, en formato de audio y en nuestro idioma.
logo podcasts

26/6/09 - DJ:

Los aceleradores de partículas de la Vía Láctea, en acción

TEL: 2 min.

Durante los vuelos Apolo, los astronautas reportaron haber visto raros flashes de luz, incluso con los ojos cerrados. Desde entonces se sabe que la causa eran los llamados rayos cósmicos, partículas extremadamente energéticas que llevan a la Tierra desde fuera del sistema solar y están constantemente bombardeando nuestra atmósfera. Incluso pueden generar fallos en los componentes electrónicos.
RCW 86

Los rayos cósmicos galácticos provienen de fuentes que están dentro de nuestra galaxia Vía Láctea, y consisten principalmente en protones moviéndose a una velocidad cercana a la de la luz. Estos protones han sido acelerados a energías muy superior incluso a las que podrá lograr el Gran acelerador de hadrones en el CERN.

"Se ha pensado por mucho tiempo que los súper-aceleradores que producen estos rayos cósmicos en la Vía Láctea son las expansivas envolturas creadas por las estrellas explotadas, pero nuestras observaciones revelan el humo del revólver que lo prueba", dice Eveline Helder, del Instituto astronómico Ultrecht en Holanda, autora del estudio.

"Incluso se puede decir que hemos ahora confirmado el calibre del arma usada para acelerar los rayos cósmicos a sus tremendas energías", añadió el colaborador Jacco Vink.

Por primera vez, Helder, Vink y colegas han podido realizar una medición que resuelve un largo dilema astronómico sobre si las explosiones estelares producen suficientes partículas aceleradas para explicar el número de rayos cósmicos que golpean nuestra atmósfera. El estudio del equipo indica que así es.

Campo de RCW 86

"Cuando una estrella explota en lo que llamamos supernova, una gran parte de la energía de la explosión es usada para acelerar algunas partículas a energías muy altas. La energía que es usada para la aceleración de partículas es a expensas de calentar el gas, que es, por lo tanto, más frío que lo que predice la teoría".

Los investigadores observaron la remanente de supernova RCW 86, cuya estrella explotó en el año 185 D.C. La remanente se encuentra a 8.200 años luz de distancia en la constelación Circinus y es probablemente el registro más antiguo de la explosión de una estrella.

Remanente de supernova RCW 86

Usando el VLT de ESO, el equipo midió la temperatura del gas justo detrás de la onda de choque creada por la explosión estelar. Midieron la velocidad de la onda de choque también, usando imágenes tomadas por el Observatorio de rayos-X Chandra, hace tres años. Encontraron que se mueve entre 10 y 30 millones de kilómetros por hora (6000 +/- 2800 km/s), entre 1 y 3 por ciento de la velocidad de la luz.

La temperatura del gas es de 30 millones de grados Celsius (2,3 keV), aproximadamente. Parece mucho en comparación con la vida diaria, pero menos de lo esperado dada la velocidad de la onda de choque. Esto debería haber calentado el gas hasta, al menos, 500 millones de grados (42 keV), lo que implica que esta falta de temperatura se debe a la aceleración de rayos cósmicos.

"La energía faltante es lo que acelera los rayos cósmicos", concluyó Vink.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
RCW 86:Imagen de parte de una remanente de supernova cuya explosión fue registrada en 185 d.C.
Crédito: ESO/E. Helder & NASA/Chandra

Imagen de RCW 86 por Chandra
Crédito:Credit: Chandra: NASA/CXC/Univ. of Utrecht/J.Vink et al. XMM-Newton: ESA/Univ. of Utrecht/J.Vink et al.

Campo de RCW86:La imagen de amplio campo contiene el área donde el equipo de investigadores confirmó que los rayos cósmicos de nuestra galaxia son muy eficientemente acelerados en las remanentes de supernovas. La línea roja guía al ojo a varias regiones done los remanentes de explosiones estelares son más visibles. El área cuadrada contiene datos del VLT y Chandra. Esta región, llamada RCW 86, está centrada en la posición donde la estrella explotó en 185 d.C.
Crédito: ESO and Digitized Sky Survey 2. Reconocimiento: Davide De Martin


tags--

Presentan el libro: "La naturaleza del tiempo"

TEL: 1 min. 26 seg.

Se presentará el libro "La naturaleza del tiempo. Usos y representaciones del tiempo en la historia", editado por Marcelo Levinas.
Libro La Naturaleza del Tiempo

Presentan: Guillermo Boido, Mario Carretero, Leonardo Modelo
Fecha: Lunes 13 de julio Lunes 31 de agosto
Horario: 19.30 horas
Lugar: Bar El Taller, primer piso • Serrano 1595 (esq. Honduras) • Palermo

El libro fue escrito por:
Andrea Costa, Adriana Gangi, Eduardo Glavich, M.L.Levinas, Alejandra Lindman, Alberto Onna, Marina Rieznik, Sandra Sauro y Aníbal Szapiro.
140 páginas | 16 x 23 cm
Precio $ 30.00.-
ISBN: 9789507866890
Editado por Marcelo Levinas
Editorial Biblos

¿Existe el tiempo? ¿Es independiente del sujeto? ¿Existe una sola especie de tiempo? ¿Es circular o lineal? ¿El tiempo es reversible? ¿Homogéneo? ¿Universal? ¿Es absoluto? ¿Por qué necesitamos dividirlo? ¿Es el tiempo infinito? ¿Son compatibles el tiempo sagrado y el tiempo profano? El "más allá", ¿es tiempo o es espacio? ¿Es posible detener el tiempo? ¿Un dios omnipotente podría cambiar el pasado? ¿Somos libres de decidir el futuro? ¿Por qué necesitamos establecer un origen del tiempo y no su final? ¿Es el tiempo un "recurso" inagotable? Preguntas como éstas y muchas otras son abordadas en los concisos textos que integran este libro, cuyo propósito es hacer accesible al lector de manera inmediata algunos problemas significativos referidos a la noción de tiempo y a los usos que se le ha dado a lo largo de la historia.

La naturaleza del tiempo

Levinas es Profesor en Filosofía (UBA) y Doctor en Física (UBA). Investigador del CONICET, miembro del IAFE. Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) de la materia Historia Social de la Ciencia y de la Técnica. Ex Director del Departamento de Historia (UBA). Ha publicado numerosos trabajos en Física Teórica, en Filosofía e Historia de las Ciencias y en Didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales. Entre otros libros es autor de Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación (1998). Como escritor de ficción es autor de tres novelas: Visitantes en la memoria (Atlántida, 1994), El último crimen de Colón (Alfaguara, 2001; finalista del Premio Planeta) y El último final (Alfaguara, 2005).
También es autor del libro "Las imágenes del universo".


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Portada de "La Naturaleza del Tiempo". Crédito: Editorial Biblos


tags--

24/6/09 - DJ:

Los mejores físicos del mundo (según la sabiduría de las masas)

TEL: 2 min. 41 seg.

¿Quiénes son los mejores físicos del siglo XX? Es muy probable que el primero de la lista que se nos ocurra es Albert Einstein, pero el resto ya es más difícil.
Un par de señores, proponen que los resultados de Google establecen quiénes han sido los mejores, en concordancia con "la sabiduría de las masas". Un disparate.
Fama

Hay varias maneras de determinar quiénes han sido los mejores: por el número de publicaciones publicadas o por las citas, por ejemplo. Sin embargo, medirlo sólo cuantitativamente, no parece lo mejor.

Ahora, Mikhail Simkin y Vwani Roychowdhury de la Universidad de California, propusieron un ranking de físicos al igualar sus logros con su fama, al medir los "hits" en Google.

Intentaron su idea usando una lista de ganadores del Premio Nobel de física antes de la Segunda Guerra Mundial. Al tope figura Einstein con 23 millones de hits.

Según Simkin, el ranking concuerda bastante con una lista creada por el físico soviético Lev Landau, quien clasificó a los físicos teóricos usando una escala logarítmica de su invención.

Según estos investigadores, la correspondencia entre ambas listas es un ejemplo de la sabiduría de las masas. Los hits en Google son simplemente páginas que mencionan los nombres en cuestión. "Cada página web sobre una persona en particular expresa la opinión de su creador de que la persona en cuestión es digna de ello", indican. "Así, el hecho de que nuestra estimación de logros de ganadores de Premios Nobel basada en análisis estadístico del número de páginas web que los mencionan, concuerde bastante con la opinión de un experto (Landau) podría ser otra demostración de la sabiduría de las masas", expresan, utilizando la frase tomada del libro "Sabiduría de las masas", de James Surowiecki.

Antes de juzgar por usted mismo esta lista, piense en Charles Wilson, quien ganó el Premio Nobel en 1927 por su desarrollo de la cámara de niebla. Wilson tiene un apellido tan común que Simkin y compañía no pudieron determinar su fama, usando los hits de Google, y tuvieron que excluirlo del análisis!!

Estos mismos caballeros ya habían realizado un análisis similar con los supuestos mejores pilotos de la Primera Guerra Mundial. Allí concluyeron que la fama de los pilotos crecía exponencialmente con sus logros (número de victorias). La hipótesis, entonces, se trasladó a otras profesiones, donde no existe una medida incuestionable y universalmente aceptada de sus logros. Así, obtuvieron que Paul Dirac, quien es cien veces menos famoso (255.000 hits) que Einstein, contribuyó a la física casi tanto como el segundo (dos veces menos).

Lev Davidovic Landau ganó el Premio Nobel de física en 1962. De acuerdo a la clasificación de Landau, Newton recibió el ranking más alto (0), seguido de Einstein (0.5) y luego (con 1):Bohr, Heisenberg, Schrödinger, Dirac, Bose, Wigner y otros. Landau se dio a sí mismo un modesto ranking de 2.5. La lista continua hasta los clasificados con 5.[1]
Digamos que para Landau había distintas "clases" de físicos. La clase más alta era sólo Newton, seguida de otra especie de superclase de sólo un individuo, Einstein. Después, el resto.
Los autores de este nuevo análisis indican, empero, que la correspondencia entre su lista y la de Landau es compatible si se tiene en cuenta una clasificación previa de Landau en la cual Lorentz, Plank, Einstein, Bohr, Heisenberg, Schrödinger y Dirac pertenecían todos a la primera clase.

El que no debe estar muy contento es Nils Gustaf Dalén a quien Simkin y Roychowdhury listan como el último orejón del tarro, ya que sólo tiene 4.490 hits en Google (a junio de 2008).

El Top 10 (menos el pobre Wilson) son:
1. Albert Einstein
2. Max Planck
3. Marie Curie
4. Niels Bohr
5. Enrico Fermi
6. Guglielmo Marconi
7. Werner Heisenberg
8. Erwin Schrodinger
9. Pierre Curie
10. Wilhelm Rontgen

La lista completa se puede ver en la siguiente imagen o en el pdf del análisis en Arxiv (ver enlaces relacionados):
Lista de Simkin y Roychowdhury


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito: Mikhail Simkin y Vwani Roychowdhury


tags--

Detectan el campo magnético de Vega

TEL: 1 min. 22 seg.

Un equipo de astrónomos detectó los efectos del campo magnético de la brillante estrella Vega.
Vega (Alpha Lyrae) por Spitzer

A tan sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación Lyra, Vega es la quinta estrella más brillante en el cielo. Es el doble de masiva que nuestro Sol y tiene sólo una décima parte de la edad de nuestra estrella. Se trata de un astro muy estudiado, por su brillo y cercanía, pero que sigue revelando nuevos aspectos. Vega, una estrella de tipo A, rota en menos de un día, mientras que el período de rotación de nuestro Sol es de 27 días. La intensa fuerza centrífuga inducida por su rápida rotación achata sus polos y genera variaciones de temperatura de más de mil grados Celsius entre las regiones polares (más cálidas) y el ecuador de su superficie. Además está rodeada de un disco de polvo, en el cual las inhomogeneidades sugieren la presencia de planetas.

Ilustración Vega y el Sol

Este vez, los astrónomos analizaron la luz polarizada emitida por Vega y detectaron un débil campo magnético en su superficie. El equipo usó el instrumento NARVAL en el telescopio Bernard-Lyot del Observatorio Pic du Midi en Francia. La detección en sí misma no es una sorpresa ya que se sabe que los movimientos de las partículas cargadas pueden generar campos magnéticos y así son producidos los campos magnéticos del Sol y la Tierra. Sin embargo, para estrellas más masivas que la nuestra, los modelos teóricos no pueden predecir la intensidad y estructura de los campos magnéticos. Luego de varios intentos fallidos en las pasadas décadas, una dedicada campaña de observación y la sensibilidad del instrumento utilizado dieron sus frutos.

La fuerza del campo magnético de Vega es de unos 50 micro-Tesla (0,5 Gauss), cercano a la media del campo magnético Terrestre. El resultado restringe los modelos teóricos sobre el origen de los campos magnéticos en estrellas masivas. La observación también sugiere que los campos magnéticos existen aunque no hayan sido detectados en otras estrellas similares a Vega.

Links relacionadosFuentes y links relacionados

  • Astronomy & Astrophysics (nota de prensa): Magnetic field on bright star Vega

  • First evidence of a magnetic field on Vega. Towards a new class of magnetic A-type stars
    F. Lignières, P. Petit, T. Böhm, y M. Aurière
    A publicarse en: Astronomy & Astrophysics, 2009, vol. 500-3





Crédito imágenesSobre las imágenes
Vega versus el Sol
Crédito: J. Aufdenberg and NOAO/AURA/NSF

El disco de polvo alrededor de Vega y la estrella
Crédito:NASA/JPL Caltech/K.Su (University of Arizona)


tags--

La nueva carrera de Buzz Aldrin

TEL: 52 seg.

Buzz Aldrin, fue astronauta de la NASA y la segunda persona en pisar la Luna en la legendaria misión del Apolo XI. Ahora canta rap.
Buzz Aldrin y Snoop Doug

Aldrin ha recibido numerosas bromas debido a que su madre se llamaba Marion Moon (Moon en inglés es Luna). El cráter lunar Aldrin fue bautizado en su honor y también ha sido bautizado con su nombre el popular personaje Buzz Lightyear de la saga Toy Story, pues según sus creadores "es el nombre más 'cool' que puede llevar un astronauta".

Buzz Aldrin y Buzz Lightyear
Es uno de los astronautas que más ha estado expuesto a los medios, sin duda. Apareció en un capítulo de Los Simpson, en otros varios programas de TV de EE.UU, y en el documental de Tom Hanks "Magnificent desolation" por su famosa frase en respuesta a Neil Armstrong sobre qué le pareció caminar sobre la Luna, a lo que Buzz Aldrin respondió:"Es una magnífica desolación".

El rap, grabado con Snoop Doug y Talib Kweli, se llama "Rocket Experience" y una parte de lo que se recaude con la misma irá a la fundación ShareSpace Foundation.

Aldrin, que se presenta como un "Héroe de los cohetes", nos rapea que: "Todo lo que necesitas es una experiencia en cohetes".

Bueno, supongo que ahora "la estrella" es él.




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes


tags--

23/6/09 - DJ:

El laboratorio subterráneo más profundo del mundo

TEL: 2 min. 33 seg.

Por debajo de Dakota del Sur se está construyendo el laboratorio científico más profundo del mundo, en busca de la materia oscura.
Ilustración de DUSEL en Homestake

+

El sitio es una vieja mina de oro, llamada Homestake, cuya profundidad supera los 2.400 metros (8.000 pies). Algunos experimentos de geología e hidrología ya se están llevando a cabo a más de 1400 metros (4850 pies) de profundidad y esperan construir dos laboratorios más abajo aún, con fondos que aguardan el visto bueno del congreso estadounidense.

El lugar es ideal para experimentos en busca de la materia oscura ya que está protegido de los rayos cósmicos que podrían interferir en las pruebas y arrojar "falsos positivos". Es decir, que, al estar ubicados los experimentos en lugares tan profundos, habrá menos "ruido" en los resultados, que de otra forma se verían "contaminados" por los rayos cósmicos.

Una parte de la mina recibe el nombre de Caverna de Davis, en honor a Ray Davis Jr., quien en los años 1960 usó el lugar para demostrar la existencia de los neutrinos solares. Davis y su colega Bahcall compartieron el Premio Nobel de física de 2002 por su trabajo.

Antes de construir los laboratorios, los equipos de trabajo deben estabilizar los túneles e instalar nueva infraestructura.
El primer experimento de materia oscura será el experimento Large Underground Xenon, o LUX, un proyecto para detectar partículas débilmente interactuantes.

La materia oscura, que da cuenta de una cuarta parte de la materia del Universo, no emite luz o radiación, pero es detectable por sus efectos gravitatorios. Sin embargo, no se sabe aún, qué tipo de materia es esta, que junto a una fuerza repulsiva también desconocida forman el lado oscuro del universo. Se han realizado varias propuestas al respecto, por ejemplo, los MACHOs y los WIMPs. MACHO es como se denomina a algunos cuerpos astronómicos que podrían explicar la presencia de materia oscura en los halos de las galaxias. Se trata de Masivos Objetos Compactos. Podrían tomar la forma de agujeros negros, estrellas de neutrones, enanas marrones. Por otro lado, los WIMPs son otra clase hipotética de materia masiva que interactuaría a través de la fuerza débil y la gravedad.

El Gobernador de Dakota del Sur, Mike Rounds

Sinergia
La iniciativa se apoya, entre otros argumentos, en la sinergia que generará entre diferentes disciplinas de investigación y aplicación técnica. Ingeniería, astrofísica, biología y geología, podrán desarrollar investigaciones en cada área en forma interdisciplinaria. Además, los requerimientos técnicos necesarios para la construcción del laboratorio más profundo implicará nuevos conocimientos en técnicas de excavación, entre otras.
El lugar es requerido también por los biólogos en busca de "extremófilos", organismos que viven en condiciones extremas. Además, los geólogos pueden investigar las propiedades de las rocas, minerales y agua subterránea.

La Autoridad de Ciencia y Tecnología de Dakota del Sur (SDSTA) está reabriendo la mina Homestake con el nombre Sanford Underground Laboratory. Pero también quieren demostrar la factibilidad de un laboratorio mayor y más profundo:el Deep Underground Science and Engineering Lab (DUSEL).
El laboratorio Lawrence Berkeley lidera un equipo de científicos e ingenieros diseñando DUSEL en Homestake, que debe ser aprobado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.

Las elusivas partículas oscuras se intentarán detectar en grandes tanques de xenón líquido, una sustancia fría tres veces más pesada que el agua. Se espera que la construcción comience el año próximo y esté finalizada para 2016, con un costo inicial estimado en u$s 550 millones.



Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
El Gobernador de Dakota del Sur, Mike Rounds, en el podio, el 22 de junio de 2009, en el futuro sitio del Sanford Underground Science and Engineering Laboratory. El evento ocurrió en el nivel de 4850 pies (unos 1400 metros) de la antigua mina Homestake.
Crédito:AP Photo/Steve McEnroe

Ilustración del Deep Underground Science and Engineering Lab (DUSEL) en Homestake
Crédito:Zina Deretsky, National Science Foundation


tags--

19/6/09 - DJ:

Descubren una rara supernova

TEL: 4 min. 25 seg.

Los astrónomos piensan que una supernova vista en 2005 podría ser un nuevo tipo de explosión cósmica.
La supernova SN 2005E fue una explosión en la galaxia NGC 1032, a 100 millones de años luz de distancia. Un equipo de investigadores liderados por Hagai Perets del Instituto Weizmann cree que el evento no parece concordar con ninguno de los dos procesos que originan a las supernovas conocidos.
Supernova

La explosiva muerte de las estrellas, las supernovas, son generalmente explicadas por dos procesos físicos. Jóvenes estrellas masivas (más de 8 masas solares) cuyos núcleos colapsan bajo su propia gravedad, liberando radiación que expulsa sus capas exteriores y aparecen como supenovas tipo Ib/c y tipo II. Generalmente ocurren en regiones donde masivas estrellas se están formando. Las de Tipo Ia resultan de las explosiones termonucleares de objetos más viejos, las enanas blancas, que les roban material a una estrella compañera hasta llegar a un punto crítico. Incluso las supernovas Tipo Ia menos luminosas eyectan alrededor de 1 masa solar de carbono/oxígeno al estallar. Sin embargo, el equipo dice haber encontrado una supernova en el halo de una aislada galaxia cercana, NGC 1032. La falta de algún rastro de reciente formación estelar cercana a la localización de la supernova y la muy poca masa eyectada que se detectó (alrededor de 0,3 masas solares) parecen indicar que no se trata de una colpase del núcleo de una estrella. Tampoco se hallan productos de carbono u oxígeno, sino que la eyección de material de SN 2005E parece estar dominada por helio, lo que implicaría que tampoco se trata de una supernova Tipo Ia.
Concluyen, por tanto, que están ante un nuevo tipo de explosión estelar, que surge de un objeto de poca masa y es un sistema estelar viejo. La eyección contiene entre 5 y 10 veces más calcio que lo observado en algún tipo de supernovas y probablemente una cantidad muy importante de titanio.

La supernova fue descubierta el 13 de enero de 2005 poco después de ocurrir, el 24 de diciembre de 2004. Los datos espectroscópicos indicaban fuerte líneas de helio y calcio, indicando que pertenecería al grupo de supernovas tipo Ib. La posición del evento es a 22,9 kilo pársecs (74.600 años luz) desde el centro y 11,3 kpc (36.000 años luz)sobre el disco de su galaxia, la cual se encuentra a 34 Mpc (110 millones de años luz).
NGC 1032 es una galaxia aislada, sin muestras de interacción, con una galaxia satélite más cercana encontrada a más de 120 kpc de distancia. Las observaciones del sitio de la explosión, sensibles a la luz ultravioleta de jóvenes estrellas calientes y líneas de emisión de gas hidrógeno ionizado, pusieron límites estrictos en alguna actividad de formación estelar cercana. Además, las señales de radio, esperadas del colpaso de un núcleo estelar, no se han observado. La remota posición de SN 2005E en las afueras (el halo) de la galaxia y el aislamiento de NGC 1032, así como la clasificación S0 de la galaxia, cuya tasa de formación estelar es muy baja, además de los límites impuestos por las observaciones antes citadas sobre formación estelar local, apuntan a que la progenitora debería ser de una población estelar vieja.

El análisis de espectro de SN 2005E indica que es similar a las supernovas Tipo Ib. Además se detecta una considerable cantidad de calcio en la eyección (0,06 masas solares) que es mucho mayor a las demás supernovas.
Los datos indican entonces que la progenitora proviene de un entorno viejo y que se eyectó poca masa, lo que no concordaría con el colapso de estrellas masivas, lo que descartaría que sean del tipo II. La poca masa eyectada y el análisis espectral también parecen descartar que sea una supernova Tipo Ia.

El entorno de SN 2005E

Otras SN ricas en calcio de tipo Ib/c similares a SN 2005E han sido observadas. Según los autores, la tasa de SN tipo Ib/c ricas en calcio puede ser estimada, ya que SN 2005E fue descubierta como parate de la Búsqueda de Supernovas del Observatorio Lick (LOSS). Ese estudio tiene gran sensibilidad dentro de los 60 Mpc para SN Ia y más débiles objetos ricos en calcio. Los investigadores estiman en 7% (+/- 5%) la tasa de SN ricas en calcio, del total de la tasa de SN Ia.
Los autores dicen haber realizado simulaciones de varias nucleosíntesis para investigar posibles condiciones que podrían haber llevado a los resultados de análisis obtenidos de SN 2005E. Encontraron que grandes cantidades de calcio y una baja masa de níquel y elementos de hierro pueden ser fuertemente producidos de condiciones iniciales dominadas por helio.
Las supernovas ricas en calcio fueron teóricamente predichas como surgidas de quemar material rico en helio en una enana blanca. Pero esos modelos predicen supernovas más luminosas que SN 2005E. También se sugirieron otros modelos en la literatura que posiblemente producirían supernovas menos luminosas.
Es posible, entonces, que SN 2005 E haya comenzado como una enana blanca, robando helio de una compañera rica en helio y que ese gas se hubiera acumulado en una densa capa antes de explotar.
Una explosión que podría ser similar a esta es la de la supernova SN 2008ha.

El hallazgo puede tener implicaciones respecto de resolver dos anomalías. En el bulbo central de nuestra galaxia, los astrónomos ven evidencia de una gran cantidad de positrones -los homólogos de antimateria de los electrones. Si este tipo nuevo de supernovas producen una gran cantidad de titanio-44, un isótopo radioactivo que emite positrones. Más aún, el titanio-44 decae en calcio-44, un isótopo que da cuenta del 2 por ciento del calcio en nuestro sistema solar, cuyo origen ha sido difícil de discenir.

Otras posibilidades, que los autores discuten en su reporte, es que la progenitora haya sido una estrela hiperveloz, lo que podría explicar su localización en las afueras de la galaxia, en vez de estar en una región de formación estelar. Los autores del estudio, sin embargo, no creen que este escenario sea posible.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Ilustración.
Nob3L / stock.xchng

Figura: El entorno de SN 2005E.
(a) NGC 1032, la galaxia que hospeda a SN 2005E, observada por SDSS, antes de la explosión.
(b) SN 2005E el 13 de enero de 2005. La SN está marcada con una flecha. Notar la remota locación con respecto a la galaxia.
(c) Una imagen de NGC 1032 en la luz de la línea de emisión H alfa, en la que no se observa ninguna fuente de reciente formación estelar.
(d) Acercamiento a la localización de SN 2005E antes de la explosión, por SDSS. No se fue ninguna fuente en la localización de la supernova, marcada con un cículo.
(e-f) Fotometría más profunda de la localización de la SN.
Crédito: Hagai Perets et al.


tags--

Olimpíada Andina de Astronomía y Astrofísica

TEL: 3 min. 3 seg.

La 1a OAAA se llevará a cabo en Bolivia, a orillas del lago Titikaka, departamento de La Paz, del 19 al 23 de Junio de 2009, coincidiendo con el Solsticio de Invierno en el hemisferio Sur. Participará un argentino, de la provincia de Santa Fé.
Logo OAAA

La 1a Olimpiada Andina de Astronomía y Astrofísica (1a OAAA) nace de la necesidad de dar una urgente respuesta al desafio sobre: ¿Cómo incentivar a la juventud de los países andinos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Peru, Venezuela y Bolivia al estudio de la Astronomía y la Astrofísica?
La competencia está basada en el contenido mínimo de la
OLIMPIADA INTERNACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

Objetivos:
Tal como se declara en el sitio de la Olimpíada, las metas generales son:

Dar una urgente respuesta al desafío sobre ¿cómo incentivar a la juventud de la comunidad andina de naciones al estudio de la Astronomía y Astrofísica?, para de esta manera generar mayores capacidades científicas y tecnológicas como aporte al desarrollo tanto cultural como económico y social de la región en su conjunto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Contribuir al mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza de la Astronomía y la Astrofísica.

  • Estimular la creatividad y el interés de los estudiantes por la Astronomía y la Astrofísica.

  • Despertar vocaciones científicas y técnicas.

  • Contribuir directamente a la permanente capacitación y actualización de conocimientos de los docentes tanto del nivel secundario como del primario.

  • Realización de las Olimpiadas Regionales en cada país miembro del CAN.

  • Elaboración de publicaciones especializadas sobre la enseñanza de la Astronomía y la Astrofísica.

  • Fomentar e incentivar la Astronomía y la Astrofísica en los colegios de áreas rurales y urbanas de la CAN.

  • Mejorar continuamente el nivel de enseñanza de la Astronomía y la Astrofísica.

  • Trabajar en forma conjunta con el Ministerio de Educación de cada país en lo concerniente a la solución de problemas referentes a la educación.

    Conformar una "Fundación: Olímpica Científica de la CAN" donde sean miembros: Instituciones Científicas, Profesionales Independientes, Miembros de la Empresa Privada, el Gobierno a través de sus responsables directos, Universidades, ONGs, etc. Para cubrir la parte económica que demanda la organización de las Olimpiadas y asegurar que éstas se lleven a cabo periódicamente cada año.

  • Participar continuamente en las OLIMPIADAS INTERNACIONALES SOBRE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (INTERNATIONAL OLYMPIAD ON ASTRONOMY AND ASTROPHYSICS: IOAA).

  • Dictar Seminarios a los profesores del área acerca de: Nuevas metodología de enseñanza.


La competición constará de dos pruebas, una teórica y otra experimental. El tiempo de realización de cada una será de un máximo de cuatro horas y se efectuarán en dos días distintos.

Representante argentino
Participará de la competición, Agustín Di Paolo, alumno de 6º año de la especialidad Mecánico Eléctrica de la Escuela Industrial Superior (EIS), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Agustín Di Paolo
"Fui seleccionado por mi puntaje en las olimpíadas del año pasado y porque cumplo con los demás requisitos que solicitan los organizadores", explicó Di Paolo y agregó que participar en este encuentro supondrá un enorme desafío ya que en los programas de nivel medio y técnico no se incluyen demasiados contenidos de astronomía y astrofísica.
Respecto a cómo será el entrenamiento, el joven indicó que en unos días comienza la preparación. "Tengo que ir tres días, semana de por medio, a la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (FAMAF UNC) donde me van a entrenar para participar. Para mí esto de astronomía es muy nuevo. Sí había estado en las olimpíadas de Física años anteriores, pero no había tratado temas tan específicos de astronomía y astrofísica", explicó el estudiante.
En relación a los contenidos que van a tomar en la olimpíada, indicó: "Se evalúa el manejo del instrumental, telescopios, fotómetros y algunos software. Estuve viendo los temas y son bastantes variados, incluso hay algunos que no conozco. Te toman un poco de física básica, de mecánica, de física cuántica y sobre el estudio solar. También hay teorías astronómicas como la del Big Bang y temas vinculados a las estrellas, a las galaxias y a varias cosas más".

"Tengo que ir tres días, semana de por medio, a la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (FAMAF UNC) donde me van a entrenar para participar. Para mí esto de astronomía es muy nuevo. Sí había estado en las olimpíadas de Física años anteriores, pero no había tratado temas tan específicos de astronomía y astrofísica", explicó el estudiante.

Para saber más:
http://fcpnvirtual.umsa.bo/oaaa/index.html


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Agustín Di Paolo. Foto: Amancio Alem



tags--

17/6/09 - DJ:

Discos protoplanetarios en Ofiuco

TEL: 2 min. 52 seg.

Los astrónomos encontraron discos protoplanetarios, alrededor de tres jóvenes estrellas, que tienen agujeros centrales, zonas "limpias" de material, quizás por la existencia de protoplanetas.
9 discos protoplanetarios

No es la primera vez que las observaciones sugieren la existencia de agujeros o vacíos en los discos de gas y polvo alrededor de estrellas recién nacidas. En este caso, se presumía que uno de los tres discos estudiados debía tener un vacío gracias a las observaciones del Telescopio Espacial Spitzer. Pero la evidencia era indirecta, ya que lo que se había medido era la ausencia de radiación de corta longitud de onda que debería ser emitida por el cálido polvo cercano a la estrella.

En un nuevo estudio, Sean Andrews (del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian) y colegas, proveen una imagen de ese vacío. El equipo usó el interferómetro Sub-Millimeter Array en Mauna Kea para formar imágenes con una resolución de 0,3 segundos de arco, suficiente para mostrar agujeros con un radio de 40 unidades astronómicas a la distancia a la que se encuentran las estrellas, unos 400 años luz, en la constelación Ofiuco. Se trata de la región de formación estelar activa más cercana a la Tierra.

Discos protoplanetarios
Los investigadores estudiaron nueve discos y encontraron que tres hospedan grandes cavidades centrales. Los discos son más grandes que nuestro sistema solar y los agujeros centrales tienen al menos el tamaño de la órbita de Neptuno. "Necesitas algo de la masa de Júpiter para limpiar eso", indicó Andrews.
De hecho, la materia faltante podría ser un planeta gigante o varios, quizás un enjambre de rocas, o bien una estrella compañera. Bien podría tratarse de una enana marrón, difícil de observar, por ejemplo.
Encontrar un planeta totalmente formado en un disco de unos pocos millones de años sería una gran noticia. Los teóricos suponen que el proceso de formación planetaria, que implica colisiones y acreción, toma unos 10 millones de años para convertir al polvo y rocas en planetas y limpiar un disco protoplanetario. Hallar grandes cavidades o huecos de material, implicaría la posible existencia de planetas en formación. Por otro lado, las inestabilidades gravitacionales en el disco podrían actuar más rápidamente, formando una compañera como una enana marrón.
De los nueve discos, los tres con hoyos parecen ser justamente los más antiguos.

La importancia del estudio radica en ampliar nuestro conocimiento sobre las estructuras protoplanetarias, su distribución espacial y demás características, que permitan entender mejor los mecanismos de formación de planetas y estrellas.

El material en alrededor de un disco, en unos 10 millones de años, debería dispersarse al medio interestelar o incorporado a grandes cuerpos de un sistema planetario en ciernes. A través de ese tiempo, la fuerza de gravedad fuerza una redistribución espacial del material y los granos de polvo se establecen en el plano medio del disco y se van agregando para construir cuerpos mayores. Si el proceso continúa, esos cuerpos pueden influenciar dinámicamente el material remanente del disco a través de la acreción y la creación de grandes cavidades. Todo este mecanismo es influído por la distribución espacial de la masa, la densidad de la estructura, del disco de material. De allí que los investigadores quieran investigar grandes discos alrededor de estrellas cercanas.

Los discos estudiados en este caso son AS 205, en la parte exterior norte de las nubes de Ofiuco es un sistema jerárquico triple compuesto por una estrella K5 (AS 205 A) y una binaria (AS 205 B) que son estrellas tipo K7/M0 (ver Nota debajo); GSS 39, es una pesada y rojiza estrella M0; AS 209 es una joven estrella K5; DoAr 25 es otra K5; WaOph6 es una estrella K6; VSSG 1 es una estrella M0 en la nube L1688; SR 21 es una estrella G3; WSB 60 es una fría M4; DoAr44 es una joven K3. De los discos de estas nueve estrellas, tres parecen hospedar cavidades centrales, asociadas con la posible formación de planetas. Se trata de SR 21; WSB 60 y DoAr 44.

Nota: Las estrellas se clasifican según su tipo espectral. De las tipos más grandes a la clase de estrellas más pequeñas la clasificación es; O, B, A, F, G, K, M. Las estrellas de los discos estudiados son estrellas K o M, es decir, las más pequeñas y menos luminosas. Nuestro Sol es una estrellas tipo G. Dentro de cada tipo, se realizan subdivisiones, otorgándoles números. Así, tenemos K5, K6, M0, etc.

Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Imágenes de SMA de los nueves discos. Nótese el disco alrededor de AS 205B (en el primer recuadro), así como las cavidades detectadas en tres discos (SR 21; WSB 60 y DoAr 44.)
Crédito: Sean Andrews et al.

Imágenes de los tres discos planetarios por SMA. Cada disco se acompaña de una elipse arriba a la derecha que muestra el tamaño de la órbita de Neptuno, para comparación. Las elipses de abajo a la izquierda muestran la resolución de la imagen.
Crédito: Sean Andrews et al.

tags--