Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

24/10/11 - DJ:

Un homenaje a los limpiadores de estrellas

T.E.L: 5 min. 47 seg.


Hoy, 24 de octubre, es el día de la astronomía argentina o bien el día de los astrónomos argentinos. De alguna forma fueron homenajeados por Julio Cortázar en un cuento que merece ser recordado.


Julio Cortázar publicó "La otra orilla" en 1945. La obra está compuesta por tres partes, cada una con cuatro o cinco relatos. La tercera parte, llamada "Prolegómenos a la Astronomía" contiene cuatro cuentos breves, entre ellos "Los limpiadores de estrellas" (1).

Al comenzar, el autor argentino indica:
"Bibliografía: Esto nació de pasar frente a una ferretería y ver una caja de cartón conteniendo algún objeto misterioso con la siguiente leyenda: STAR WASHERS."

"Limpiadores de estrellas" sería la traducción literal de "Star washers", a pesar de que el término en inglés hace referencia a arandelas dentadas, arandelas con "forma de estrella", como las que podemos ver aquí:


Pero esa traducción literal, quizás producto del desconocimiento de Cortázar de lo que realmente implicaba la frase anglosajona, le permite al autor pensar en una sociedad de astrónomos que se dedican a limpiar estrellas.
Para contactar a la Sociedad de Limpiadores de Estrellas habría que llamar al 50-4765. Así, pronto "las estrellas del cielo readquirieron el brillo que el tiempo, los estudios históricos y el humo de los aviones habían empañado".

Pero esta limpieza tuvo consecuencias: "Los estudios astronómicos sufrieron tal crisis que las precarias y provisorias bases de la ciencia precipitaron su estrepitosa bancarrota." Así, "poemas donde se mencionaba a Betelgeuse, Casiopea y Alfa del Centauro, cayeron en estruendoso olvido."

Y "Los nombres de Copérnico, Martín Gil, Galileo, Gaviola y James Jeans fueron borrados de panteones y academias". Repasemos estos nombres. Sabemos quién fue Copérnico. Sir James Jeans fue un físico, astrónomo y matemático británico. Por Gaviola cabe pensar en Ramón Enrique Gaviola, uno de los científicos vinculados a la astrofísica más importantes que tuvo Argentina. Ocupó el cargo de Director del Observatorio de Córdoba entre 1940 y 1947.

Pero, ¿quién fue Martín Gil?
Una de las mejores fuentes de información historiográfica vinculada a estos temas es el blog Historia de la Astronomía. Allí, S. Paolantonio escribió un excelente artículo sobre este divulgador de la astronomía. (2)
Invito a leer la biografía allí. Pero alcanza aquí con decir que se trató de un abogado y escritor, apasionado por la ciencia del cielo que publicó artículos en la prensa de aquel entonces, así como algunos libros. Fue conocido popularmente al punto tal de ser mencionado por Julio Cortázar en aquel cuento.

Las fechas son algo curiosas. Gil nació un 23 de octubre de 1868. Casi exactamente 3 años antes de la inauguración del Observatorio de Córdoba, el primero en Argentina, el 24 de octubre de 1871.

Por esta última fecha es que hoy se celebra el día de la astronomía argentina. Un día antes nacía Martín Gil, nombrado en aquel cuento de Cortázar sobre astronomía. El cuento tiene otras referencias:
"Lo que se había tomado antes por insignificancia (...) resultó ser fuego constreñido, a la espera de recobrar su legítima fosforescencia". Esta frase contiene un asterisco. Al pie de página se lee:

*En noviembre de 1942, el doctor Fernando H. Dawson (del Observatorio astronómico de la Universidad de La Plata) anunció clamorosamente haber descubierto una "nova" ubicada a 8 h. 9,5 de ascensión recta y 35º 12´ de declinación austral, "siendo la estrella más brillante en la región entre Sirio, Canopus y el horizonte". (La Prensa, 10 de noviembre, pág. 10.) ¡Angélicas criaturas! La verdad es que se trataba del primer ensayo -naturalmente secreto- de la Sociedad.

El hecho es real, aunque cabría hacer un par de aclaraciones. La nova descubierta en la constelación Puppis (la Popa del Navío) el 8 de noviembre de 1942 fue una de las más brillantes de aquel entonces.
CP Puppis fue observada por primera vez en la ciudad de La Plata, desde una vivienda ubicada en la calle 59 entre la 8 y la 9. En ella vivía un empleado del Observatorio de esa ciudad, el Dr. Bernhard H. Dawson, astrónomo norteamericano que de joven se radicó en Argentina y adquirió la ciudadanía, según señala también Paolantonio. Las coordenadas (J2000) son: A.R.: 08:11:46.06; DEC: -35:21:05.0.(3)

Una referencia más, en este caso en formato audiovisual, la podemos encontrar en el trabajo realizado por chiquitos de Jardín en el video: "Los limpiadores de EstrellaS", alojado en YouTube.
Allí se indica que se trata de un "Corto de animación realizado por niños y niñas de 5 años de Sala Verde TM del JiC 3 DE 1, CABA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Coordinado por profesoras Sandra Bainotti y Emilse Garriguet entre abril a octubre de 2010".

Claro que en este caso, probablemente inspirados por el relato del autor que le dio vida literaria a La Maga (en Rayuela), quienes limpian las estrellas son cuatro duendes:


http://www.youtube.com/watch?v=ZB5LULFCG8E


Día de la astronomía: día de los astrónomos
La astronomía es una ciencia y, como tal, es realizada por científicos. Los astrónomos profesionales estudian la licenciatura, luego hacen el doctorado y posdoctorados a lo largo de quizás 15 años y no dejan de aprender, actualizarse y continuar su preparación por el resto de su vida profesional. Sus investigaciones contribuyen a entender cada día un poco mejor lo que vemos de noche. Intentan dilucidar cómo es que se originan y desarrollan los fenómenos astronómicos. Y sus conclusiones nos permiten formarnos una idea más correcta del Universo en su conjunto.

La actividad amateur, en cambio, es muy distinta, a pesar de que también pueden contribuir los astrónomos aficionados a obtener datos para su uso científico. Es que la astronomía es una ciencia, pero no sólo eso. Está vinculada con la historia de los pueblos, a través de la imaginación de las constelaciones. El cielo, como parte de la Naturaleza, forma parte de nuestro patrimonio cultural universal, que no pertenece únicamente a los astrónomos profesionales, sino a todo habitante de este mundo (y quizás de otros).

Martín Gil, allí entremezclado entre Hombros de Gigantes de la astronomía mundial y argentina, denota que los divulgadores de la astronomía, los apasionados por la observación del cielo, también tienen lugar entre los "astrónomos". La distinción, sin embargo, se hace necesaria, porque la distancia en conocimiento entre un profesional y los aficionados puede ser de muchos años luz. Aunque entre a quienes nos gusta esta ciencia en forma amateur también haya diferencias de nivel de conocimiento. Algunos aficionados actualmente conocen mucho mejor el cielo nocturno que los profesionales que cada vez más dejan de poner su ojo en ocular.

Dos entrevistas publicadas recientemente aquí complementan esta nota: la que le realicé al Dr. Jaime García, doctorado en matemática, por lo que para ser correctos deberíamos decir que es un astrónomo aficionado, pero que sabe mucho más de estrellas variables que muchos profesionales. A lo que hay que agregar su enorme tarea como divulgador y como miembro de AAVSO.

Por otro lado, luego de aquella entrevista, conversé con la Dra. Marina Rieznik, Dra. en Historia, con quien charlamos sobre la creación del Observatorio de Córdoba y la importancia de reconstruir los hechos que hoy nos llevan a festejar el día de la astronomía.

Lo de Cortázar también es una historia, aunque en otro sentido, pero que vincula a un aficionado divulgador con grandes científicos, de manera literaria con su magistral pluma.

Quizás el Día de la astronomía debamos pensar en el reconocimiento que le debemos a los profesionales. Pero también deberíamos aprovechar la ocasión para reconocer la tarea de los aficionados. Algunos nos maravillan con fotografías del espacio profundo generadas por equipos que en algunos casos son onerosos, pero que distan de ser los grandes instrumentos científicos. Otros nos enseñan del movimiento de los astros, lo que nos permite independizarnos y poder disfrutar del espectáculo nocturno de la naturaleza por nosotros mismos. Las relaciones Pro-Am (entre profesionales y amateurs) han sido muy fructíferas, tanto para proyectos científicos, de ciencia ciudadana, como para lograr desmitificar que el conocimiento sólo es posible obtenerlo a través de complejos estudios escritos con un lenguaje que podría ser sumamente hermético para un neófito.

En estos tiempos en que se proclama la búsqueda de constituir un "país para todos" (al margen de cuestiones meramente partidarias), podemos aspirar a una "astronomía para todos", conociendo y respetando las jerarquías o niveles de conocimiento, pero propiciando que el saber se extienda y que todos podamos disfrutar de estas hermosas arandelas cósmicas dentadas que el cielo nos brinda.

A todos, historiadores, artistas, aficionados, profesionales, a los argentinos que lidiamos con la contaminación lumínica en los centros urbanos, y a los que disfrutan de un cielo diáfano en ambientes rurales, festejemos este día y esta noche, levantando la mirada. En todo sentido.


Fuentes y links relacionados



Sobre las imágenes

  • La imagen inicial está compuesta por:
    Imágenes de arandelas dentadas (Crédito: Forch), cajas de cartón con estrella calada (Crédito: MOCITA cartonera); e imagen publicada en APOD de NGC 2438 (Crédito: Roth Ritter/Dark Atmospheres). Se trata de una nebulosa planetaria "con forma de arandela".
  • Imagen de arandelas dentadas. Crédito: Forch.pt.


Etiquetas:
-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario