Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

21/1/09 - DJ:

DocuCiencia:Blog de documentales

Tiempo estimado de lectura: 20 segundos

DocuCiencia (abreviatura de Documentales Científicos) es un blog científico cuyo objetivo es el de recopilar en un sola web los documentales científicos más destacados.
Logo DocuCiencia

Según los autores indican, la meta de DocuCiencia es la de divulgar, acercar la ciencia a la gente mediante audiovisuales alojados en YouTube, Google Video y similares. Los blogueros detrás de este proyecto son dos: Skizo del blog Cerebros no Lavados y Wis_Alien del blog Wis Physics.

Suerte para ellos en este nuevo emprendimiento!




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Logotipo de DocuCiencia.


tags--

19/1/09 - DJ:

Frenética actividad en nurserías estelares

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 53 seg.

Los astrónomos develaron regiones de intensa formación estelar en la cercana galaxia NGC 253. El centro de esta galaxia parece hospedar un agujero negro supermasivo.
Galaxia espiral NGC253 con recuadro de regiones centrales

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, usaron el instrumento NACO en el Very Large Telescope, para estudiar en detalle la galaxia NGC 253, una de las más brillantes y polvorientas galaxias espirales en el cielo. El instrumento permite realizar las observaciones con la técnica llamada Óptica Adaptativa (OA) que corrige el borroso efecto introducido por la atmósfera del planeta. Esta turbulencia hace que las estrellas titilen de forma que hace deleitar a los poetas, pero frustra a los astrónomos al borronear las imágenes. Con la acción de OA, el telescopio produce imágenes tan nítidas como es posible, como si el telescopio estuviera en el espacio.

Las observaciones proveen a los científicos con detalles tales que, por primera vez, pueden compararlos con los mejores mapas de radio de esa galaxia, mapas que existen desde hace más de una década, explicó Juan Antonio Fernández-Ontiveros, autor líder del reporte de los resultados.

Regiones centrales de la galaxia NGC 253

NACO reveló características en la galaxia de tan sólo 11 años luz de diámetro. Los astrónomos identificaron 37 regiones brillantes, un triple incremento sobre resultados previos, empaquetadas en una pequeña región en el núcleo de la galaxia, que comprende sólo el uno porciento del tamaño total de la galaxia. Los investigadores combinaron sus imágenes con datos del instrumento VISIR, imágenes del Telescopio Espacial Hubble y observaciones de radio del VLA y VLBA. Al combinar estas observaciones, tomadas a diferentes longitudes de onda, obtuvieron una pista de la naturaleza de estas regiones.

"Pensamos que son probablemente nurserías muy activas que contienen muchas estrellas rebosando sus polvorientos capullos", indicó José Antonio Acosta-Pulido, miembro del equipo. NGC 253 es conocida como una galaxia "starburst", galaxias con intensa formación estelar. Cada región brillante podría contener 100.000 jóvenes estrellas masivas.

Galaxia NGC 253

Estos datos permiten a los astrónomos pensar que el centro de NGC 253 hospeda una versión mayor de Saggitarius A*, la brillante fuente de radio que yace en el núcleo de la Vía Láctea y que se piensa que hospeda un agujero negro masivo. "Hemos descubierto así lo que podría ser un gemelo de nuestro Centro Galáctico", añadió el co-autor Almudena Prieto.



Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
ESO PR Photo 02a/09
The starburst galaxy NGC 253
Crédito:ESO
Se muestra toda la galaxia observada por el instrumento WFI. El recuadro muestra un acercamiento a las partes centrales observadas por NACO.

ESO PR Photo 02b/09
Acercamiento a las regiones centrales de la galaxia NGC 253.
Crédito:ESO

ESO PR Photo 02c/09
Con 70.000 años luz de diámetro y a 13 millones de años luz de distancia, la galaxia espiral NGC 253 es revelada aquí en una imagen tomada en el Observatorio La Silla.
Crédito:ESO



tags--

16/1/09 - DJ:

El universo como un holograma

Tiempo estimado de lectura: 5 min. 21 seg.

El experimento GEO600 busca, desde hace siete años, ondas gravitacionales, generadas por densos objetos astronómicos como las estrellas de neutrones y los agujeros negros. Hasta ahora, esta instalación alemana no detectó ninguna onda gravitacional, pero quizás, podría haber realizado un increíble descubrimiento.
holograma

Durante varios meses, los miembros del equipo del experimento GEO600 se estuvieron rascando las cabezas para resolver un misterio. Un inexplicable ruido plagaba su gigantesco detector. Ahora, Craig Hogan, un físico de Fermilab, dice que GEO600 tropezó con el límite fundamental del espacio-tiempo, el punto en que deja de ser un "continuum" descrito por Einstein y se disuelve en "granos". Algo similar a lo que ocurre con las imágenes cuando las ampliamos y comenzamos a notar que dejan de aparentar continuidad de colores y líneas para ser puntos, píxeles.

Pero eso no es todo. "Si el resultado de GEO600 es lo que sospecho que es, luego, todos vivimos en un gigantesco holograma cósmico", espetó Hogan.

Tarjeta de crédito con un holograma (3)
La idea de que vivimos en un holograma suena absurda, a priori, pero las alegorías y comparaciones pueden ser fructíferas. Los hologramas que encontramos en las tarjetas de crédito y otros documentos están grabados en films plásticos de dos dimensiones. Cuando la luz es reflejada, recrea la apariencia de una imagen 3D. En los años 1990,Leonard Susskind y el ganador del premio Nobel Gerard 't Hooft sugirieron que el mismo principio podría aplicarse al universo como un todo. Nuestra experiencia cotidiana podría ser una proyección holográfica de procesos físicos que tengan lugar en una distante superficie 2D.

El "principio holográfico" desafía nuestros sentidos. La notable idea fue motivada por el trabajo sobre agujeros negros de Jacob Bekenstein y Stephen Hawking. En los años 1970, Hawking mostró que los agujeros negros no son enteramente "negros", sino que pueden emitir radiación, lo que causaría su evaporación luego de eones. Esta afirmación, sin embargo, parece contraria, a priori, al principio de conservación de la información. La radiación Hawking no transmitiría ninguna información acerca del interior del agujero. Al evaporarse éste, desaparecería la información contenida en él. Esto se conoce como la paradoja de la pérdida de información en los agujeros negros.

Entropía de un agujero negro

El trabajo de Bekenstein produjo importantes pistas para resolver la paradoja. Descubrió que la entropía de un agujero negro -relacionada con el contenido de información- es proporcional al área de superficie de su horizonte de sucesos, el punto de no retorno. Los teóricos, desde entonces, mostraron que ondas cuánticas en el horizonte de sucesos pueden codificar la información dentro del agujero negro, por lo que no hay una misteriosa pérdida de información.

Angeles y demonios de Escher y el espacio Anti-de Sitter
Ahora bien, la información tridimensional de una estrella precursora puede ser completamente codificada en el horizonte bidimensional del posterior agujero negro, no muy diferente a la imagen 3D de un objeto codificado en un holograma 2D. Susskind y 't Hooft extendieron el concepto a todo el universo, en la base de que el cosmos tiene un horizonte también: el límite más allá del cual la luz no tuvo tiempo de alcanzarnos en los 13.700 millones de años de vida del universo. Es más, trabajo de varios teóricos de cuerdas, fundamentalmente Juan Maldacena, confirmaron que la idea va por buen camino. Él mostró que la física en un hipotético universo de cinco dimensiones y con la forma de una papa frita[1], es la misma que la física que se lleva a cabo en un límite de cuatro dimensiones.
De acuerdo a Hogan, el principio holográfico cambia radicalmente nuestra imagen del espacio-tiempo. Los físicos teóricos han creído que los efectos cuánticos causarían que el espacio-tiempo fuera finalmente pequeñísimas unidades (como los píxeles del ejemplo anterior) pero cientos de billones de veces menores que un protón. Esta distancia es conocida como longitud de Planck, 10-35 metros. Esta distancia está más allá de cualquier experimento concebible por lo que ni se sueña con discernir esta granulosidad.

Hasta que Hogan se dio cuenta que el principio holográfico cambiaba todo. Si el espacio-tiempo es un granuloso holograma, puede pensarse al universo como una esfera cuya superficie exterior está pegada en cuadrados del tamaño de la longitud de Planck, cada uno conteniendo un bit de información. Este principio dice que la cantidad de información del exterior debe coincidir con el número de bits contenidos dentro del volumen del universo.

Dado que el volumen del universo esférico es mucho mayor que su superficie exterior, cómo puede esto ser cierto? Hogan notó que para tener el mismo número de bits en el universo que en el límite, el mundo dentro debe estar hecho de granos mayores que la longitud de Planck.
Esta es una buena noticia para quien quiera investigar las unidades más pequeñas del espacio-tiempo.

"Contrariamente a las expectativas, inserta la estructura cuántica dentro de los alcances de los experimentos actuales", dice Hogan. Si la longitud de Planck es muy muy pequeña para ser detectada, la "proyección" holográfica de esa granulosidad puede ser mucho más grande, de 10-16 metros.
"Para ponerlo de otra forma, un universo holográfico es borroso. Si vives dentro de un holograma, puedes saberlo al medir la borrosidad", señaló el científico.
Cuando Hogan se percató de esto, pensó si algún experimento podría ser capaz de detectar esta borrosidad holográfica del espacio-tiempo. Aquí entra en juego GEO600.

Vista aérea de GEO600
Los detectores de ondas gravitacionales como GEO600 son esencialmente "reglas" increíblemente sensibles. La idea es que si una onda gravitacional pasa a través del experimento, alternativamente extendería el espacio en una dirección y lo comprimiría en otro. Para medir esto, el equipo dispara un láser a través de un espejo que divide la luz en dos haces que pasan por los brazos perpendiculares de 600 metros del instrumento y rebotan. Los haces se funden al volver y crean una patrón de interferencia: regiones de luz y oscuridad donde las ondas de luz se cancelaron o reforzaron. Cualquier desplazamiento de esas regiones indica que la longitud relativa de los brazos cambió.
Estos experimentos son sensibles a cambios mucho menores al diámetro de un protón. De los cinco detectores de ondas gravitacionales alrededor del mundo, Hogan pensó que GEO600 era el más sensible para lo que tenía en mente. Predijo que si el divisor del haz era sacudido por las convulsiones cuánticas del espacio-tiempo, se mostraría en las mediciones, y causaría ruido en la señal del láser. (Physical Review D, vol 77, p 104031)
En junio, envió esta predicción al equipo GEO600. Karsten Danzmann, del Instituto Max Planck de física gravitacional y la Universidad de Hanover, admite el exceso de ruido, en frecuencias entre 300 y 1500 hertz, que estuvieron molestando al equipo largo tiempo. Y envió a Hogan un trazado del ruido. "Se veía exactamente igual a mi predicción", señala Hogan.

Nadie, ni el mismo Hogan, está afirmando el haber encontrado evidencia del principio holográfico del universo. Podría ser una fuente mundana de ruido. Justamente por ser tan sensibles estos instrumentos, pueden detectar muchos tipos de señales que "contaminen" los resultados.
La posibilidad de que fuesen fluctuaciones de la temperatura en el divisor, por ahora, fue descartada, ya que sólo daría cuenta de una tercera parte del ruido.

Sería irónico si un instrumento construído para detectar algo tan vasto como ondas gravitacionales de fuentes astronómicas, inadvertidamente detectara la minúscula granulosidad del espacio-tiempo.

Mucho trabajo queda aún para establecer algo concreto. Quizás, un instrumento dedicado específicamente a esta búsqueda, fuese lo ideal. Con estos hechos, existe una cierta motivación en ese rumbo.

¿Qué significaría si se confirmara el ruido holográfico?
"Olvídate de Quantum of Solace, habríamos observado directamente el quantum del tiempo".
Sería de gran ayuda para los investigadores que tratan de unir la mecánica cuántica con la teoría de la gravedad. Hasta ahora, el acercamiento más popular es la teoría de cuerdas. Según Hogan, descartaría los acercamientos a la gravedad cuántica que no incorporen el principio holográfico y un impulso para los que sí lo hacen. "En última instancia, podríamos tener la primera indicación de cómo el espacio-tiempo emerge de la teoría cuántica".




Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Holograma círculos:FastForms
"Ángeles y Demonios" de Escher:
El espacio Anti-de Stitter es una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que es negativamente curvado. Es análogo a la geometría de Eschers "Ángeles y demonios", en la cual hay que imagen que todos los ángeles y demonios son del mismo tamaño pero están distorsionados debido a la curvatura negativa del espacio, en la misma forma que la proyección Mercator del globo terráqueo deforma el área de los continentes.

Agujero Negro:
Tomado de Scientific American Latinoamérica. La Información en el Universo Holográfico. Jacob D. Bekenstein. Año 2 No. 15 octubre de 2003


tags--

15/1/09 - DJ:

La nebulosa planetaria que anida en un cúmulo

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 6 seg.

La nebulosa planetaria NGC 2818 anida en el cúmulo abierto NGC 2818A. Ambos residen a más de 10.000 años luz de distancia, en la constelación de la Brújula (Pyxis).
La imagen fue tomada con la Cámara de Amplio Campo Planetario 2, de Hubble.
La nebulosa planetaria NGC 2818 anida en el cúmulo abierto NGC 2818A

Los colores en la imagen representan un rango de emisiones de las nubes de la nebulosa: el rojo representa nitrógeno, verde el hidrógeno y azul, el oxígeno.

NGC 2818 es una de las pocas nebulosas planetarias en nuestra galaxia localizada dentro de un cúmulo abierto. Los cúmulos abiertos, en general, están vagamente unidos y se dispersan con el tiempo (cientos de millones de años). Las estrellas que forman las nebulosas planetarias típicamente viven por miles de millones de años. Así, es raro que un cúmulo abierto sobreviva lo suficiente para que uno de sus miembros forme una nebulosa planetaria. Este cúmulo es muy antiguo, estimado en casi mil millones de años.

La espectacular estructura de 2818 (también conocido como PLN 261+8.1) contiene las capas exteriores como una estrella como el Sol que fueron expulsadas al espacio interestelar durante las etapas finales de la vida de la estrella. Estos brillantes sudarios gaseosos fueron expulsados por la estrella antes de que agotara su combustible estelar que sostener las reacciones nucleares en su núcleo.

Nebulosa planetaria NGC 2818-Para ampliar

Las nebulosas planetarias son algunas de las estructuras más vistosas del cosmos y pueden variar extremadamente. NGC 2818 tiene una forma compleja. Sin embargo, dada la localización en el cúmulo, los astrónomos tienen acceso a información acerca de la nebulosa, como su edad y distancia, que de otra forma quizás no tendrían.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


tags--

Detectan exoplanetas con observatorios de tierra

Tiempo estimado de lectura: 46 segundos

Dos grupos independientes han realizado la primera detección, con observatorios en la superficie de la Tierra, de emisiones térmicas de exoplanetas. Hasta ahora, casi todo sobre las atmósferas de los planetas que orbitan otras estrellas en la Vía Láctea provino de observaciones realizadas desde el espacio. Estos nuevos resultados abren una nueva frontera en el estudio de otros mundos, especialmente importantes dado que el principal "caballito de batalla" en estos estudios, el Telescopio Espacial Spitzer, se verá limitado en sus capacidades.
Impresión artística de la estrella OGLE-TR-56 y su planeta en tránsito

Los exoplanetas en tránsito son detectados cada vez más a menudo al pasar frente a su estrella huésped, visto desde nuestro planeta. El tránsito causa una variación en la luz de la estrella que puede ser detectado. 55 planetas se detectaron de esta forma desde la primera observación del planeta HD 209458 b en 1999. Al orbitar el planeta alrededor de su estrella, la luz del sistema varía. Esto es muy difícil de detectar por la poca luz emitida por los exoplanetas, que reflejan muy poca luz de la estrella. Afortunadamente, algunos de estos planetas son muy calientes y emiten principalmente en longitudes de onda infrarrojas.
Uno de los equipos de científicos observó un planeta llamado OGLE-TR-56b, un "Júpiter caliente". Se trata de un planeta masivo que orbita muy cerca de su estrella, por lo que se piensa que están suficientemente caliente como para emitir radiación óptica y del cercano infrarrojo y ser detectables desde la Tierra.

Se trata de un planeta que emite mucho calor y tiene poco y nada de viento en su atmósfera, según indicó Mercedes López-Morales, co-autora del reporte, de la Institución Carnegie. Las observaciones se realizaron en el Very Large Telescope y en el Telescopio Magellan, en Chile.
Se necesitaban estos grandes instrumentos ya que la parte de la galaxia observada está muy poblada y el planeta es muy débil, según apuntó el autor David Sing del Instituto de Astrofísica de París. Sing y Lopez-Morales midieron la temperatura más alta de una atmósfera de exoplaneta: 2700º Kelvin.

En el otro estudio, publicado junto con el anterio en Astronomy & Astrophysics, los astrónomos en Holanda detectaron emisión térmica en el cercano infarrojo del exoplaneta denominado TrES-3b.
Los científicos Ernst De Mooij y Ignas Snellen usaron el telescopio William Hershel de 4.2m de La Palma, Islas Canarias. Para poder detectar la luz proveniente del planeta, lo observaron exactamente en el momento en que pasaba detrás de la estrella. Observaron el evento en longitudes infrarrojas, donde el planeta es más brillante comparado con la estrella (aunque el planeta es igualmente más difuso que la estrella)y estimaron su temperatura en 2000º Kelvin.




Links relacionadosFuentes y links relacionados





Crédito imágenesSobre las imágenes
Impresión artística de la estrella OGLE-TR-56 y su planeta en tránsito
© D. Sing (IAP) / A&A.


tags--

Estas estrellas te necesitan

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 10 seg.

Gracias a SkyandTelescope y Google Earth Blog aprendí una nueva y útil forma de "adoptar" una estrella, con fines científicos.
Captura de imagen del sitio The Pale Blue Dot Project

En la web es posible encontrar sitios que ofrecen la "venta de estrellas". Por un "módico" valor, le entregan a cambio un bonito certificado sin valor ni significado alguno.
Sin embargo, es posible ayudar a la misión Kepler, programada para su lanzamiento el 6 de marzo que buscará exoplanetas. Por u$s 10 es posible "adoptar" una estrella. Se trata de una organización sin fines de lucro, llamada White Dwarf Research Corporation que lleva adelante el proyecto The Pale Blue Dot (El pálido punto azul) y el 100% de lo recibido es usado para investigación científica en estas estrellas.

En marzo de este año, NASA lanzará el satélite Kepler en busca de exoplanetas como la Tierra y distantes estrellas como nuestro Sol. El satélite monitoreará el brillo de más de 100.000 estrellas en la constelación Cygnus con una cámara de alta calidad digital por seis años. El proyecto The Pale Blue Project brindará el soporte para el análisis de los datos que permitirá a los astrónomos determinar el tamaño del planeta.

Para "adoptar" una de estas estrellas es posible elegir una del Catálogo Kepler que contiene los datos básicos de las estrellas que la misión tiene por objetivo. Muchas de estas estrellas ya han sido seleccionadas y es fácil darse cuenta ya que se indica el nombre de la persona que la "adoptó". Es posible navegar el catálogo a través de Google Sky o seleccionar una estrella por su número en la versión texto (Es un archivo txt al que se puede acceder en Pale Blue Dot, donde dice "text version" (Pesa 10 Mb!).
También es posible buscar una estrella en Google Sky, a través de nuestro navegador de internet, previo haber instalado el plug-in de Google Earth.

Captura del certificado

Después de realizar la donación, se verificará la misma, tras lo cual se enviará al donante un certificado personalizado y será reconocido tanto en el catálogo versión texto como en Google Sky. Como se ve en la captura de pantalla de aquí arriba, ya "adopté" la estrella KIC 11197211. Si bien el número no es exactamente un capicúa, al menos empieza y termina igual...
Se espera que Kepler descubra los primeros planetas en 3 a 6 meses luego de comenzada la misión. Si se adopta una estrella que hospeda un planeta, nos avisarán y formaremos parte de una sección especial de la web.

Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Captura de imagen propia del sitio Pale Blue Dot Project.



tags--

14/1/09 - DJ:

Un telescopio tan grande como el planeta

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 22 seg.

Radio telescopios de todo el mundo unirán sus fuerzas esta semana para realizar una observación de tres cuásares, distantes galaxias con agujeros negros supermasivos en sus núcleos.
Mapa coon la localización de los instrumentos y redes de la demostración en la apertura IYA 2009

La casi continua observación de 33 horas será realizada entre el 15 y 16 de enero como parte de una demostración en el evento inaugural del Año Internacional de la Astronomía 2009, en París.

17 telescopios en Asia, Australia, Europa, Norteamérica y América del Sur formarán parte del fenomenal proyecto que observarán a los cuásares denominados J0204+1514, 0234+285 y 3C395.

"El aspecto único de estas observaciones es que telescopios localizados alrededor de todo el mundo se juntarán para trabajar en tiempo real como un instrumento gigante", apuntó Arpad Szomoru, Jefe de Operaciones Técnicas del Instituto VLBI en Europa (JIVE).

Usando una técnica llamada e-VLBI, Interferometría electrónica en tiempo real de muy larga base, los telescopios participantes observarán el mismo objeto simultáneamente. Los datos de cada telescopio serán transmitidos a lo largo del globo a través de un red óptica de alta velocidad hasta una supercomputadora en JIVE, Holanda. La máquina actúa como el foco del gigante telescopio distribuido, combinando las señales recolectadas de los instrumentos.

"Al combinar información de radio telescopios tan ampliamente separados podemos producir imágenes increíblemente nítidas con hasta 100 veces mejor resolución que aquellas disponibles de los mejores telescopios ópticos", señaló Simon Garrington, Director de la instalación MERLIN/VLBI en Inglaterra.

Con la habilidad de e-VLBI de enviar datos electrónicamente y combinarlos en tiempo real se tiene la ventaja adicional de proveer resultados a los astrónomos en horas de producida la observación, en vez de semanas después a través del método tradicional VLBI de grabar datos a discos y enviarlos al correlador.

El director de JIVE, Huib Jan van Langevelde explicó:"Con VLBI podemos observar los eventos más energéticos del universo, y la nueva técnica e-VLBI nos permite hacerlo suficientemente rápido para captar estos eventos en la escala de tiempo en que ocurren y responder rápidamente".

Representantes de los institutos participantes asistirán a la Ceremonia Inaugural en París para demostrar la observación a 800 participantes.


Telescopios participantes:

- Arecibo (PR/USA)

- ATCA (Australia)

- Cambridge (Inglaterra)

- Effelsberg (Alemania)

- Hobart (Australia)

- Jodrell Bank (Inglaterra)

- Kashima (Japón)

- Medicina (Italia)

- Metsähovi (Finlandia)

- Mopra (Australia)

- Onsala (Suecia)

- Sheshan (China)

- TIGO (Chile)

- Torun (Polonia)

- Urumqi (China)

- Westerbork (Holanda)

- Westford (USA)


Links relacionadosFuentes y links relacionados




Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:Joint Institute for VLBI in Europe.


tags--

Las vueltas de un zombie estelar

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 15 seg.

XMM-Newton capturó el fulgor de un diminuto objeto celestial, revelando por primera vez su tasa de rotación. La nueva información confirma al objeto como una rarísima clase de "zombie" estelar.
SGR 1627-41

Hay sólo cinco de los denominados Repetidores Blandos de Rayos Gamma o SGRs, conocidos, cuatro en la Vía Láctea y uno en la Gran Nube de Magallanes. Cada uno de estos objetos es de entre 10 y 30 km de diámetro, aunque contienen el doble de la masa del Sol. Se trata de núcleos colapsados de estrellas masivas que explotaron:estrellas de neutrones.

Lo que diferencia a estos SGRs de las estrellas de neutrones ordinarias es que poseen campos magnéticos 1000 veces más fuertes. Esto llevó a los astrónomos a llamarlos "magnetares".

SGR 1627-41 fue descubierto en 1998 por el Observatorio de Rayos Gamma Compton de NASA cuando emitió unos cien estallidos cortos durante seis semanas. Luego se apagó antes de que los telescopios de rayos-X pudieran medir su tasa de rotación. Así, este raro objeto, era el único magnetar sin un período conocido.

Recientemente, SGR 1627-41 estalló nuevamente. Pero estaba localizado en una región del cielo que el XMM-Newton de ESA no podía apuntar, ya que debía mantener sus panales solares hacia el Sol para cargarse de energía. Los astrónomos esperaron a que la Tierra se moviera a lo largo de su órbita. Durante ese tiempo, el objeto comenzó a apagarse rápidamente. Al hacerse visible en septiembre de 2008, gracias al instrumento EPIC en el satélite, todavía era detectable.

Un equipo de astrónomos realizó las observaciones necesarias y reveló que rota una vez cada 2.6 segundos. "Esto lo convierte en el segundo magnetar conocido más rápido", indicó Sandro Merenghetti, del Instituto de Astrofísica Espacial y Física Cósmica de Milán.

Los teóricos todavía no saben cómo estos objetos pueden tener campos magnéticos tan poderosos. Una idea es que nacieron rotando muy rápidamente, a 2-3 milisegundos. Las estrellas de neutrones ordinarias nacen con una velocidad de rotación diez veces menor. La rápida rotación de estos magnetares, combinado con los modelos de convección en su interior, los convierte en dínamos altamente eficientes que genera estos enormes campos.

Con una tasa de rotación de 2.6 segundos, este magnetar debe ser suficientemente viejo como para haberse enlentecido un poco. Otra pista de la edad del objeto es que aún está rodeado por una remanente de supernova. Durante la medición de su rotación, el satélite también detectó rayos-X provenientes de los desechos de una estrella explotada, posiblemente la misma que creó al magnetar. "Estos usualmente se apagan luego de algunas decenas de miles de años. El hecho de que todavía lo veamos significa que probablemente es de sólo unos pocos miles de años de edad", agregó Merenghetti.

Si produce un estallido nuevamente, el equipo planea volver a medir la tasa de rotación. Cualquier diferencia les dirá cuán rápido está desacelerando. Existe la posibilidad también de que SGR 1627-41 libere un estallido gigante. Sólo tres de esos eventos se han visto en los últimos 30 años, cada uno de un diferente SGR, pero no de este en particular.

Estos superestallidos pueden proveer de tanta energía como los del Sol, aunque estén muchísimo más lejos que nuestra estrella, de la Tierra. "Estos son objetos intrigantes; debemos aprender todavía mucho de ellos", finalizó Merenghetti



Links relacionadosFuentes y links relacionados




Crédito imágenesSobre las imágenes
Imagen de rayos-X de falso color de la región alrededor de SGR 1627-41 obtenida con XMM-Newton. La emisión indicada en rojo proviene de los desechos de una estrella masiva que explotó. Cubre una región más extensa que lo previamente deducido de las observaciones de radio. Esto sugiere que la estrella explotada habría sido la progenitora del magnetar.
Créditos: ESA/XMM-Newton/EPIC (P. Esposito et al.)


tags--