Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/3/07 - DJ:

Curso de física, gratuito, abre inscripción


Curso/taller de divulgación científica, totalmente gratuito, que se desarrolla en el CENTRO ATÓMICO CONSTITUYENTES (CAC) los sábados por la mañana, y depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en conjunto con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Orientado principalmente a jóvenes de entre 16 y 26 años, el Laboratorio Cero consiste en una serie de charlas/debate alternadas con experimentos, brindando la oportunidad de acercarse a la ciencia de una manera distinta, entrando en contacto con estudiantes, científicos y tecnólogos, viendo como se desarrolla la actividad científica en nuestro país. También se realizan recorridas por el Centro Atómico, visitando las instalaciones del acelerador Tandar.

Este año, las actividades comenzarán el SÁBADO 28 de ABRIL, de 09:00 a 13:00 hs y la inscripción es anticipada (no excluyente), sólo por Internet. También inscriben durante los sábados del primer mes. No se requieren conocimientos previos ni se toman exámenes de ningún tipo.

e-mail: labcero@tandar.cnea.gov.ar Web: www.tandar.cnea.gov.ar/lab0 www.labcero.com.ar


El Laboratorio Cero es un curso-taller dictado por el Departamento de Física de la CNEA, que viene realizándose desde el año 1987.

Este curso, que está orientado principalmente hacia los estudiantes del último año de colegios secundarios, brinda la posibilidad de acercarse a la ciencia de una manera diferente, entrando en contacto con profesionales altamente capacitados y viendo como se trabaja en un laboratorio moderno.

Las actividades que se realizan tocan un abanico muy grande de temas, y no están orientadas exclusivamente a la física. Uno de los objetivos directores del curso es el de dar a conocer el estado de las diversas investigaciones que se llevan a cabo dentro del Departamento de Física de la CNEA, así como realizar tareas de divulgación sobre otros puntos de la actividad científica.

Dentro del Laboratorio Cero se promueve la participación, la discusión de los temas tratados y el intercambio constante de opiniones e inquietudes tanto con los docentes como con el resto del grupo.

Para poder cumplir con estos objetivos se cuenta con un plantel de docentes, tanto fijos como invitados, formado por profesionales de la CNEA y con un grupo de ayudantes conformado por profesionales y por estudiantes universitarios de distintas disciplinas científicas, que son en su mayoría egresados de este curso. Las actividades se desarrollan en el LaboratorioTANDAR del Departamento de Física de la CNEA, que es una instalación de avanzada para la investigación en física, ubicada en el Centro Atómico Constituyentes (Av. Gral. Paz y Av. de los Constituyentes, San Martín, Prov. de Buenos Aires).

Actividades

Durante el año, los alumnos tienen acceso a una serie de actividades que incluyen charlas, experimentos y visitas, algunas de las cuales se reseñan a continuación.

Mediante las charlas, podemos tomar contacto con profesionales de primer nivel que nos introducen en diversos temas, contándonos sobre el estado de las investigaciones realizadas, tanto en el país como en el resto del mundo.

Las charlas varían año a año, pero se cuenta con una base que incluye los siguientes temas:
* Física atómica y nuclear. * Física del estado sólido. * Fisico-quimica. * Analisis ambiental. * Biofisica. * Centrales Nucleares. * Cosmología y Astrofísica. * Radiobiología. * Biotecnología. * Energía solar. * Aceleradores de partículas. * Física Médica. * Caos y determinismo. * Agujeros Negros.

Las actividades experimentales cubren un amplio espectro de temas, como física, biología y química. Esta serie de experimentos se dividen en dos tipos, los denominados cortos y los largos. Los experimentos cortos se realizan en paralelo con las charlas, para afianzar los conocimientos generales. Luego de finalizar el ciclo de charlas, cada alumno selecciona un experimento que le lleva varios sábados, donde, acompañado por los docentes, realiza la experiencia, confecciona un informe y expone los resultados junto a sus compañeros.

* Análisis multielemental mediante espectroscopía de rayos x. * Relatividad. Efecto Compton. * Transporte eléctrico en materiales. * Generación electrostática de electricidad (acelerador electrostatico en miniatura). * Descarga en gases. Modelo atomico de Bohr. * El fenómeno de la resonancia en la física. * Electromagnetismo. * Extracción de glucosa y respiración celular. * Corazón latente de Mercurio (Reacciones redox oscilantes). * Bajas presiones y vacío. * Optica.


Se realizan diversas visitas, que incluyen recorridas por las instalaciones del Laboratorio TANDAR.





Qué observan los astrónomos desde Argentina (2)


Cazando objetos lejanos y ciclotímicos
Entrevista al Dr. Sergio Cellone
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
Por Alejandra Sofía
El relato se tiñe de sorpresa y casualidades, ese estar en el momento indicado en el sitio correcto. Es la crónica de dos astrónomos que fueron al Complejo Astronómico El Leoncito para observar objetos muy particulares y obtuvieron un plus que compensa tanto trabajo: lograron el seguimiento más detallado de un cuasar experimentando una variación de brillo extrema.

AO 0235+164 es un cuasar, esos puntos de luz que parecen estrellas débiles y que son núcleos activos de galaxias lejanas; son los objetos más luminosos y más lejanos y parecen alejarse muy rápidamente de nosotros. Lo hacen a velocidades que, en algunos cuasares, son apenas menores a la velocidad de la luz.

Quien explica esto es el Dr. Sergio Cellone, profesor e investigador de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y CONICET. Y agrega: La medición de variaciones de flujo luminoso en escalas de tiempo de pocos días, e incluso horas, es una herramienta poderosa para el estudio de las zonas más internas de los núcleos galácticos activos (AGNs) Junto al Dr. Gustavo Romero, del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) se "pellizcaron" cuando en un turno de seis noches de observación en CASLEO, vieron un abrupto cambio de magnitud (brillo) en el cuasar AO 0235+164.

Estaban allí por un extenso programa de monitoreo óptico de blazares emisores de rayos gamma, pero cuando aquel cuasar se convirtió en una fuente muy brillante y muy variable, concentraron su atención en él. El Dr. Jorge Combi y la Dra. Ileana Andruchow, son los otros integrantes de estos "buscadores" de cuasares.

Antes de otras cosas, hablemos de AGNs

No es tan sencillo ni para los propios astrónomos diferenciar objetos tan distantes, donde la dificultad mayor es, justamente, poder distinguirlos. Bajo el término de Núcleos Galácticos Activos conviven cúasares, galaxias Seyfert, radio-galaxias y blazares.

Los cuásares "ganan" en la mayor luminosidad propia que los distingue; las galaxias Seyfert son de menor luminosidad intrínseca y sólo se pueden observar las más cercanas a nosotros. Los blazares son los objetos más variables en este grupo de AGNs y tienen propiedades más extremas.

Brillando en la oscuridad

"Fuimos a observar una muestra de cuasares emisores de rayos gamma con el telescopio "Jorge Sahade" -recuerda Cellone-; al analizar los datos obtenidos las dos primeras noches, se comprobó que uno de los objetos, el cuasar AO 0235+164, había disminuido su brillo a la mitad del valor inicial. Una variación tan grande en menos de 48 horas es muy poco usual".

"Los datos recogidos durante seis noches consecutivas representan el seguimiento más detallado de un cuasar experimentando una variación de brillo extrema. Para la cuarta noche el flujo luminoso de AO 0235+164 había caído aún más, pero al final de la quinta noche ya había recuperado su brillo original, aumentando 1,2 magnitudes (o sea un 300%) en 24 horas. De regreso en La Plata el análisis definitivo de las observaciones permitió establecer propiedades importantes de los mecanismos físicos que operan en este sorprendente cuasar".

"Durante la quinta jornada nocturna vimos un "outburst" -explosión de brillo breve- pero luego volvió al brillo normal en sólo seis horas -agrega Cellone- ; en la última noche este objeto sufrió una variación de brillo mayor a lo reportado anteriormente por otros autores". El cuasar, más precisamente un objeto del tipo BL Lacerta o "blazar", es conocido por presentar cambios en su flujo luminoso, tanto en luz visible como en ondas de radio y en altas frecuencias. Lo novedoso en las observaciones hechas desde CASLEO, es que marcaron un "récord" en el tema, ya que AO 0235+164 casi triplicó su luminosidad en poco más de 24 horas, entre el 5 y el 6 de noviembre de 1999.

"Este comportamiento extremo pone a prueba los modelos teóricos propuestos para explicar el origen de la emisión luminosa en estos fascinantes objetos", concluye el Dr. Cellone.

Características de los cuásares

Muchos cuasares son fuertes emisores de ondas de radio, de rayos X y de rayos gamma, y esta emisión suele variar en lapsos de tiempo que van de días a años. De hecho, los primeros cuasares se descubrieron mediante radiotelescopios, de allí su nombre ``quasi stellar radio sources'', o brevemente ``quasars'', que significa ``fuentes de ondas de radio casi estelares''.

Sergio Cellone clarifica otros aspectos de los cuásares; "la mayoría de estos objetos emiten una energía equivalente a unas 10 veces más que toda la Vía Láctea, pero toda esa energía debe provenir de una región relativamente chica, no mucho mayor que nuestro Sistema Solar"

"El modelo más aceptado consiste en un gigantesco agujero negro que, con su fuerza de gravedad, arrastra material gaseoso de sus alrededores, acelerándolo y calentándolo a millones de grados de temperatura. Este material, cayendo al agujero negro, sería el responsable de la enorme luminosidad del cuasar. En los blazares lo que vemos es la emisión de los "jets" que apuntan hacia nosotros".
"Nuestras observaciones muestran que, al menos una de las noches, AO 0235+164 varió simultáneamente en luz roja (longitud de onda larga) y en luz verde (longitud de onda corta)". Actualmente, estos investigadores participan en una colaboración internacional conducida por gente del Observatorio de Torino (Italia), que involucra decenas de telescopios y observaciones satelitales.

Ya hay dos trabajos publicados, con más de 50 autores cada uno. Los investigadores utilizaron una cámara CCD enfriada. Usaron estrellas para comparar y controlar las observaciones; verificaron si los cambios de magnitud eran reales y no originados por la contaminación del débil fondo de las galaxias. Cada noche eligieron la mejor estrella como referencia para la curva de luz. Este trabajo fue publicado en "Astronomy and Astrophysics".

Ver también:Una variación extrema en el cuasar AO 0235+164

JUEGO DE SIMULACIONES Y REALIDAD Trataban de despejar una gran duda: si todas las variaciones de brillo de un cuásar eran por historia y características propias o, al menos parte de ellas eran por factores externos, como por ejemplo, una cuestión instrumental. Varios grupos de astrónomos estaban tras el primer argumento hasta que tres astrónomos platenses mostraron que, en varios casos, el cambio de brillo era de índole instrumental.

El mismo equipo del trabajo anteriormente citado, observó durante dos noches en el CASLEO, otro cuasar designado PKS 2316-423, ubicado en el centro de una galaxia elíptica. "Este objeto parece variar el brillo de acuerdo a lo esperado, pero varía en relación al seeing (calidad de la imagen) que fluctúa cada noche; observamos lo mismo en otra galaxia y nos preguntamos si son variaciones causadas por problemas instrumentales".

Sergio Cellone cuenta que, entonces, hicieron una simulación de galaxias con distintas formas y con núcleos activos. El objetivo del trabajo fue mostrar hasta qué punto el hecho de que todo AGN esté siempre en el centro de una galaxia anfitriona afecta las mediciones de variabilidad óptica. "Había sólo un trabajo previo que decía que, en el caso particular de una cierta galaxia Seyfert (es decir un AGN de baja luminosidad, en una galaxia cercana y bien visible) que ellos habían estudiado, la luz de la galaxia no afectaba las mediciones. posteriores se limitaban a citar a aquél trabajo previo diciendo ´la galaxia no afecta´ sin verificar nada más".

"Nosotros encontramos que los datos de PKS2316-423 mostraban variaciones bastante rápidas de flujo luminoso con el tiempo, pero desconfiamos porque es un objeto cercano y la galaxia anfitriona se ve brillante y grande. Entonces hicimos todo el análisis y vimos que: las variaciones de luz del AGN estaban correlacionadas con las variaciones del seeing; una galaxia en la zona que observábamos, que no debería variar, mostraba el mismo comportamiento. Conclusión: los cambios en la calidad de la imagen producen cambios espurios significativos en el flujo luminoso que medimos del AGN. Se hace fotometría comparativa entre el AGN y una estrella. Como ambos tienen distribuciones de brillo similares, es decir, ambas son casi puntuales, no hay problema si cambia el seeing, porque afecta proporcionalmente lo mismo a las dos.

Pero cuando el AGN está en medio de una galaxia significativamente brillante, uno no puede medir sólo el AGN, también está midiendo luz de la galaxia (es casi imposible restarla en forma satisfactoria). La distribución de luz de la galaxia subyacente es distinta a la de una estrella, por lo que la galaxia resulta menos afectada por variaciones de la atmósfera.

¿Para qué hicieron simulaciones? "Para mostrar que el efecto puede producir variaciones de índole instrumental significativas; también para acotar esas posibles variaciones de acuerdo a las condiciones (seeing, brillo de la galaxia, etc.) y para prevenir a futuros observadores".

El trabajo tiene "rating"
: lo mencionan en veintisiete citas, lo que da una idea de que la gente lo tiene en cuenta a la hora de hacer observaciones de este tipo.


Página de Sergio A. Cellone

Boletín del Observatorio Astronómico de La Plata
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/cellone/







30/3/07 - DJ:

Todos los telescopios, a un sólo ‘click’




El Observatorio Virtual (VO) interconecta los archivos de telescopios de todo el planeta y espaciales, y los pone al alcance de cualquier astrónomo con acceso a Internet. Así, bastan unos cuantos clicks para abrir ventanas a cientos de miles de objetos astronómicos, vistos en todas las longitudes de onda. Revolucionario.
Vía ESA y Noticias.info

El VO es una de las herramientas que más está cambiando la forma de trabajar en astrofísica, y en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Madrid, enseñan cómo usarla.

Eres un astrónomo y quieres saber qué datos existen, tomados con cualquier telescopio, sobre nuestra galaxia vecina Andrómeda. Tienes dos opciones. Puedes hacer una búsqueda en toda la literatura científica y después pedir los datos a los archivos de cada uno de los telescopios con que fueron obtenidos; o puedes consultar el Observatorio Virtual, VO. No hace falta decir qué será más rápido y exhaustivo.

El VO es una iniciativa de la comunidad astrofísica internacional, estructurada en parte geográficamente. En Europa, ocho organismos -entre los que se cuenta la Agencia Europea del Espacio (ESA)- han creado el proyecto EURO-VO, que a su vez es miembro de la Alianza Internacional Observatorio Virtual (IVOA) junto con otras 14 organizaciones de Australia, Norteamérica y Asia.

Conferencia durante el workshop en ESAC

Conferencia durante el workshop en ESAC
ESAC, en Villafranca del Castillo (Madrid), es el centro de la ESA responsable del Observatorio Virtual. Durante la semana pasada acogió el congreso “Astronomic Spectroscopy & Virtual Observatory Workshop” –Espectroscopía Astronómica y Observatorio Virtual-, al que asistieron unos 125 astrofísicos de toda Europa.

Como explica Pedro Osuna, Coordinador Tecnico del Observatorio Virtual de la ESA y co-organizador del workshop en ESAC, “el Observatorio Virtual es algo nuevo, aún tenemos que explicar a la comunidad astrofísica qué se puede hacer con él, qué posibilidades tiene. Y, al mismo tiempo, queremos conocer las necesidades de los astrofísicos para poder desarrollar las herramientas adecuadas en el VO”.

Más fácil, más rápido

El Observatorio Virtual es efectivamente tan nuevo que aún está en construcción. Los ingenieros en muchas de las organizaciones participantes han desarrollado herramientas ya aplicables al VO y por tanto disponibles para los astrofísicos. Ahora hace falta que éstos las conozcan. El workshop en ESAC estuvo dedicado a las aplicaciones para espectroscopía –una de las técnicas astronómicas con que más información se extrae de los objetos celestes-.

Osuna pone un ejemplo: “Los astrónomos necesitan saber cuánta energía emite una estrella en cada longitud de onda. Para eso deben consultar datos de telescopios que observan en cada una de las longitudes de onda, superponerlos, “pegarlos”, y hacer la conversión de unidades y otras tediosas operaciones. Pero con una de las herramientas que hemos desarrollado en ESAC, tanto la búsqueda como la superposicion, conversión de unidades, etc. se hace la hace automáticamente en el entorno del Observatorio Virtual”.

El hecho de que los asistentes al encuentro demandaran más herramientas de este tipo, útiles para el análisis científico de los datos, es ya un indicio de su éxito. Otro son los mensajes enviados a los organizadores recién acabado el workshop: “(...) He descubierto la variedad de herramientas que tengo a mi alcance para mi investigación. (...) Desde luego que haré muchas pruebas con las herramientas del VO, y desde luego que las usaré. En otras palabras, mi trabajo cotidiano cambiará gracias a este workshop”, escribió uno de los asistentes.






Sistemas planetarios con dos soles


Sistema Doble

Reporta el telescopio Spitzer que los sistemas binarios, formados por discos de asteroides, cometas y posiblemente planetas, parecen ser tan numerosos como los de un solo sol.
Vía El Universal, Spaceref.

El telescopio espacial "Spitzer" de la NASA ha descubierto innumerables sistemas planetarios con dos soles, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) .

Por ello es que, según JPL, ha dejado de ser una fantasía el doble atardecer que hipnotiza a Luke Skywalker en la película "La guerra de las galaxias" .

Esos sistemas binarios, formados por discos de asteroides, cometas y posiblemente planetas, parecen ser tan numerosos como los de un solo sol, como el nuestro, manifiesta el organismo de la agencia espacial estadounidense.

"Ya parece no haber oposición a la idea de que se hayan formado planetas en sistemas binarios" , según manifiesta David Trillin, científico de la Universidad de Arizona y autor de un informe sobre las operaciones del "Spitzer" en la revista "Astrophysical Journal" .

En el universo "podría haber incontables planetas con dos o más soles" , añadió Trillin.

Según el comunicado de JPL, hasta ahora los astrónomos sabían que los planetas podían formarse en sistemas binarios en los que sus estrellas están separadas por mil veces la distancia que existe entre nuestro Sol y la Tierra.

De los aproximadamente 200 planetas descubiertos hasta ahora fuera de nuestro vecindario espacial alrededor de 50 giran en torno a uno de dos soles en el mismo sistema.

En su estudio, los astrónomos apuntaron el telescopio infrarrojo para buscar los discos de polvo cósmico en los sistemas binarios.

Según JPL, esos discos están formados por rocas similares a los asteroides que nunca llegaron a formar parte de un planeta.

Su presencia indica que en algún momento ocurrió el proceso de formación de planetas en torno a una estrella, añadió.

Los astrónomos también se vieron sorprendidos por el hecho de que esos discos son más frecuentes o numerosos en los sistemas binarios y esto podría significar que la formación de un planeta se inclina más hacia los dos soles.

"Pero también podría significar que esos sistemas binarios en realidad sólo son más polvorientos. Una mejor respuesta a este interrogante deberá provenir de futuras observaciones" , señaló Trilling.






29/3/07 - DJ:

Cuarto Congreso Argentino de Tecnología Espacial


La Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE) se encuentra organizando el Cuarto Congreso Argentino de Tecnología Espacial para el mes de Mayo del 2007.

Este evento se realizará en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo tendrá por objeto reunir a los profesionales Argentinos y de otras partes del mundo que trabajan en el sector espacial, para intercambiar experiencias de los distintos proyectos que se realizan, como profundizar acuerdos de intercambios y coordinación de tareas para los trabajos en conjunto que llevan a cabo diferentes entes, organismos e instituciones .
Vía AATE

La Asociación Argentina de Tecnología Espacial es una entidad no gubernamental, sin fines de lucro, basada en Buenos Aires, Argentina.
Son sus fines promover y desarrollar las actividades espaciales en Argentina, en estrecha colaboración internacional y respetando los usos pacíficos del espacio.
En este página podrá ver diferentes proyectos en los que la AATE se encuentra trabajando y conocer algunas de sus realizaciones pasadas.

IV Congreso Argentino de Tecnología Espacial
22, 23 y 24 de Mayo 2007
Buenos Aires, Argentina
EL CRONOGRAMA DEL CONGRESO SERA ANUNCIADO PROXIMAMENTE
82 TRABAJOS SERAN PRESENTADOS DURANTE EL CONGRESO.

SESIONES TECNICAS
Para un mayor aprovechamiento en el intercambio de ideas, experiencia y conocimiento de los proyectos, los trabajos a presentar se dividirán en las siguientes sesiones:

A.- Propulsión y Vehículos Lanzadores

Comprende todos los sistemas de propulsión (químicos, eléctricos, y otros), aplicados a vehículos lanzadores como a etapas de transferencia orbital, y maniobras de naves y satélites. También se incluyen los vehículos lanzadores: prototipos, desarrollos y proyectos.



B.- Material de Uso Espacial y Estructuras

Comprende el desarrollo, diseño y aplicación de materiales de uso espacial: estructuras de vehículos, subsistemas mecánicos y térmicos, estructuras espaciales rígidas, flexibles, desplegables, hard y software, ensayos, análisis dinámicos, nuevos materiales.


C.- Control y Guiado

Esta sesión está direccionada a poner en conocimiento estudios y aplicaciones relacionadas al guiado y control de vehículos espaciales (poner énfasis en estudios y experiencias corrientes y futuras). Modelación y simulación de estudios de la dinámica de la actitud, tanto como desarrollos de sensores y actuadores para control y estabilización.También, el desarrollo de los distintos sistemas y materiales aplicados en la alimentación, control, medición y registros de distintos parámetros en satélites y cargas útiles. Se incluirán además discusiones sobre resultados alcanzados y costos efectivos de los desarrollos.


D.- Satélites y Cargas Utiles

Esta sesión está direccionada a programas de ciencia y tecnología de pequeños satélites, nuevas misiones científicas, costos efectivos de las operaciones, observación y lanzamiento. Se verán misiones actuales y futuras cuyos objetivos sean investigaciones científicas orientadas en el campo de la ciencias físicas, químicas, de la Tierra, solar, meteorológicas o climatológicas. Se deberá poner énfasis en los resultados de investigaciones, nuevas tecnologías y técnicas.


E.- Microgravedad

Comprende el estado y el arte en ciencias físicas y procesos en microgravedad, llevados a cabo tanto en órbita como en infraestructura terrestre. Comprende desde experimentos hasta proyectos a futuro.


F.- Sensores Remotos

Este campo está enfocado a desarrollos y aplicaciones de observación de la Tierra y otros cuerpos celestes: recursos naturales, meteorología, astronomía, etc.


G.- Aerodinámica

Los trabajos deberán comprender temas relacionados con aerodinámica y/o mecánica de los fluidos (teóricos, desarrolllos, experimentos, mediciones, software, etc) ligados a temas de ciencia y/o tecnología aeronáutica y espacial.


H.- Educación

La sesión educación tiene como propósito incentivar al desarrollo de propuestas que tengan que ver con el diseño de curriculum, modelos y técnicas de comunicación, tecnología educativa y aspectos socio-culturales de la educación aeroespacial en todas sus formas, contextos y niveles.


I.- Comunicaciones y Telemetría

En esta sesión se mostrarán los desarrollos y nuevas tecnologías, implementación de sistemas y aspectos regulatorios de las comunicaciones relativas a estaciones móviles y fijas para control, telemetría, seguimiento y operabilidad de satélites y vehículos espaciales.






Raras imágenes en los polos de Saturno


Hexágono en el polo norte de Saturno

Se difundieron imágenes de raras configuraciones atmosféricas en ambos polos del planeta gigante. En el polo norte se ha visto una configuración de forma hexagonal muy particular y en el polo opuesto un vórtice de tormenta increíble.

Vía ESA y NASA

En el polo sur...
El 14 de enero (justo cuando yo cumplía mis 34 años) la sonda Cassini logró una increíble imagen del polo sur de Saturno mostrando un vórtice de huracán.
La región entera está punteada de nubes, incluyendo una que parece estar dentro del anillo central de la tormenta polar.

La imagen se tomó con la cámara de campo amplio de la sonda usando una combinación de filtros espectrales sensibles a longitudes de onda de luz infraroja polarizada, a una distancia de aproximadamente 963 mil kilómetros del planeta.

Y en el polo norte...
Un extraña forma de seis lados fue fotografiada circulando en el polo norte del planeta.

Esta forma atmosférica ya había sido fotografiada por las naves Voyager 1 y 2 hace dos décadas. Un segundo hexágono, significativamente más oscuro es visible en estas otras tomas de Cassini logradas con su instrumento VIMS, visual and infrared mapping spectrometer.

El hexágono es enorme. De unos 25 mil kilómetros, en los cuales podrían entrar cuatro Tierras.

La imagen muestra que la forma se extiende mucho más profundamente de lo previamente esperado, unos 100 kilómetros debajo de las nubes superiores.

La imagen no ha sido visible por las cámaras visuales de Cassini porque es invierno en ese área, por lo que la figura está bajo la cobertura de la larga noche polar, que dura unos 15 años.
El mapeo en infrarojo permite obtener imágenes de día y de noche y ver más profundamente.
Se puede ver un video en la siguiente página:
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/videos/video-details.cfm?videoID=152

Para más información de la misión Cassini-Huygens mission visitar: http://saturn.jpl.nasa.gov/home/index.cfm.






28/3/07 - DJ:

Un observatorio astronómico en el Polo Sur


China iniciará este año la construcción de un observatorio astronómico en la Antártida, uno de los primeros del mundo que habrá en el continente helado, y que estará emplazado a más de 4.000 metros de altura, informaron responsables del proyecto al diario "Nuevo Pekín"
Vía La Flecha

La expedición para comenzar las obras partirá en octubre a bordo del barco rompehielos "Xuelong" ("Dragón de Nieve"), adquirido a Ucrania en los años 90, actualmente en reparaciones y único navío de China capaz de llegar al Polo Sur.

Yang Huigen, subdirector del Centro de Estudios Polares de China, señaló que el observatorio estará situado en la cima del Domo A (4.093 metros), la masa de hielo más alta de la Antártida.

La construcción costará unos 120 millones de dólares (100 millones de euros), a los que habrá que añadir los 12 millones de dólares (10 millones de euros) que van a sufragarse para la reparación del "Xuelong".

China, en palabras de Yang "se enfrenta a la competencia científica de países desarrollados" en la Antártida, donde naciones como Australia o Estados Unidos también construyen o planean la construcción futura de observatorios.

El científico destacó que el nuevo observatorio contará con potentes telescopios de infrarrojos, y añadió que la poca humedad del aire antártico, junto a su pureza y su estabilidad, hacen que el Polo Sur sea uno de los lugares más adecuados del mundo para la observación astronómica.






27/3/07 - DJ:

Nuevos datos para un gran misterio de la NASA


Placa a bordo del Pioneer 10

Ya hace años que la NASA dejó de escuchar las sondas Pioneer que se están desplazando fuera del sistema solar, pero los científicos continúan debatiendo la fuente de una extraña fuerza que parece detenerlas.
Vía Space.com

Artículo original en inglés de Tariq Malik en Space.com

La anomalía consiste en que las sondas no están donde deberían según los cálculos realizados basándose en las leyes conocidas de Newton y Einstein.
Por algún motivo, algo las está frenando mientras las sondas se alejan del Sol.

Pero una rica cantidad de datos ha sido recuperada que podría poner fin a las discusiones que desató la anomalía desde que fue dada a conocer.

Los nuevos datos y telemetría, sin embargo, tardarán en ser analizados, por su gran cantidad.

La anomalía fue detectada por un cambio inesperado en las frecuencias Doppler de las sondas. El efecto Doppler es el acortamiento o alargamiento de las ondas que indica si el objeto que las emite se aleja o se acerca. Este efecto se observa tanto en ondas de luz como de sonido. De tal forma, notamos un cambio en el sonido de un tren cuando se aleja diferente de cuando se acerca, lo mismo ocurre con la luz. Al alejarse un objeto, su espectro de luz sufre un alargamiento de la onda que sufre un corrimiento al rojo , mientras que al acercarse, la onda se achica (se corre al azul).

La discrepancia encontrada en las Pioneer 10 y 11 es de unos 400 mil kilómetros más cerca del Sol de lo que deberían estar.

El misterio originó, como es lógico, múltiples intentos de explicación. Si bien es probable que sea sólo un problema de las naves en sí, por el calor de vapor que generan por ejemplo, se ha especulado con que o bien la teoría de Newton o bien la de Einstein -o peor aún- ambas, son erróneas en algún aspecto; con que estaríamos ante una manifestación diferente de la gravedad de lo conocido hasta ahora; así como también hay quienes vinculan el hecho a la energía oscura. Pero las especulaciones podrían estar llegando a su fin.

Luego de una exhaustiva búsqueda patrocinada por la Planetary Society, Slava Turyshev, un astrofísico de NASA’s Jet Propulsion Laboratory (JPL) que viene estudiando el tema desde hace 14 años, junto que su equipo lograron recuperar la telemetría para ambas sondas así como datos de hasta 30 años para la Pioneer 10 y 20 años para la Pioneer 11.

La información está grabada en cintas magnéticas (SAT) en el JPL. En total son unos 40 gigabytes de datos de la misión. Transferir los datos a formatos digitales modernos y limpiar de material corrupto, llevará su tiempo.

Además, los científicos mantendrán su mirada en la nava New Horizons, que algún día podría mostrar signos similares cuando continúe su viaje más allá de Plutón luego de 2015.




Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10

http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_11

Wikipedia: Anomalía de las Pioneer

Artículo muy bueno en Axxón

http://www.planetary.org/programs/projects/pioneer_anomaly/







Qué observan los astrónomos desde Argentina


Durante el mes de marzo compartiremos algunos trabajos de astrónomos argentinos y extranjeros que utilizan el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) para hacer observaciones e investigar.
Por Alejandra Sofía
En Boletín del Observatorio Astronómico de La Plata

"Juegas todos los días con la luz del universo"

Lo escribió Pablo Neruda y eso hacen los astrónomos con la fuente que da vida a sus observaciones: la luz, en cualquier "formato" electromagnético, que proviene de los objetos celestes y que, desde la Tierra, "atrapan" con los telescopios.

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) es el observatorio más importante de nuestro país; desde el 12 de septiembre de 1986 abrió la posibilidad de hacer observaciones astronómicas de mayor alcance en suelo argentino. El "antes" no es una tabla rasa sino que se utilizaban telescopios de menor tamaño. Y cuanto mayor es el tamaño, más es la información astronómica que se obtiene. Dos metros, quince centímetros: ése es el diámetro del espejo reflector del telescopio "Jorge Sahade", el más grande de la Argentina.

Actualmente, los mayores telescopios del mundo tienen diámetros de hasta diez metros; algunos interactúan entre sí logrando mayor capacidad de captar luz. Los europeos van por más: 100 metros de diámetro ¿Qué sucede en estos sitios elegidos siempre a grandes alturas? El astrónomo ya no "pone el ojo" sino modernos dispositivos tecnológicos; ópticas activas, cámaras CCD; espectrógrafos y polarímetros, etc. "Cargan" sus observaciones en computadoras y tienen materia prima para muchos meses.

-------------------------------------------------------------------------

Una charla con el Dr. Carlos Feinstein: MODELOS DE LA SOMBRA

Estar en el lugar adecuado en el momento indicado. Así se logró una excelente observación que develó cuestiones importantes de una luna del Sistema Solar: Caronte.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/199/carlos/

En enero de 2006 la revista Nature publicó el resultado de la mejor determinación del tamaño y propiedades de la atmósfera de Caronte, la luna de Plutón, dos aspectos que permanecían imprecisos. La oportunidad se dio cuando Caronte eclipsó a una estrella -UCAC2 26257135- el 11 de julio de 2005. El hemisferio Sur fue el mejor sitio del planeta para observar el eclipse y los observatorios más importantes de la región apuntaron sus instrumentos en esa dirección. ¿Mejor observación de todas? La que realizaron en CASLEO.

El Dr. Carlos Feinstein, investigador del CONICET, integrante del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP) y profesor de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, cuenta que "en esos días tenía asignado un turno en CASLEO y recibí un pedido de un astrónomo, Bruno Sicardy, del Observatorio de París y de la Universidad Pierre y Marie Curie, para utilizar el telescopio durante unas horas; dije que sí y vino un integrante del numeroso equipo internacional".

"Desde CASLEO vimos el eclipse bien centrado, duró poco menos de 50 segundos. El error de cálculo del radio de Caronte fue sólo de 1 km. Terminó una larga discusión de más de veinte años sobre dicho tamaño; resultado: un radio de 602 km con un error en la medida de 1 km.

En primer lugar, la estrella fue ocultada por la atmósfera de Caronte. "Si no hay atmósfera, cuando un objeto tapa a otro violentamente, la luz decae enseguida, pero si existe atmósfera, la luz decrecerá lentamente y se verán efectos químicos provocados por elementos como el nitrógeno o el metano. En el caso de Caronte el resultado fue el esperado, el satélite de Plutón no tiene atmósfera apreciable".

Los observatorios -mejor o peor ubicados para captar el eclipse- ofrecieron material para que los astrónomos hicieran un modelo de la sombra que dejó Caronte. "Se observó que la caída de luz fue muy abrupta, por lo cual, si hay atmósfera, es muy débil".

"La sombra producida por el eclipse se mueve de la misma manera que cuando uno camina y su sombra lo acompaña sobre la superficie de la tierra; se hace un modelo geométrico de cómo se mueve la sombra y de ahí se obtiene un resultado. Cada observatorio vio diferentes partes de aquella sombra. Se unificaron los registros y quedó armado un gráfico del eclipse".

Feinstein recuerda que el enviado francés traía consigo una cámara rápida, que puede tomar datos en períodos muy cortos de tiempo, cosa que en astronomía no es habitual; "nuestros tiempos de exposición son largos para poder observar toda la luz, pero como acá el fenómeno variaría velozmente, se necesitó una resolución temporal muy corta y tomar muchos datos de manera rápida".

El Dr. Feinstein se encargó de planear junto al estudiante francés, cómo hacer las observaciones, "la parte de adaptación la hicieron los ingenieros de CASLEO; si bien Caronte y Plutón se veían "pegados" desde aquí obtuvimos las mejores mediciones".

Unos días antes estuvimos probando ese instrumento en el telescopio y ajustamos algunos parámetros -agrega Feinstein- observamos la estrella original y también fuimos viendo a Plutón que estaba en camino a ocultar la estrella".

----------------------------------------------------------------------

UN ORDEN EXTRAÑO

Muchos pueden suponer que algo existe, pero las cosas cambian cuando los datos se confirman. Casi por casualidad astrónomos platenses se "metieron" en el ambiente de una agrupación de estrellas jóvenes y brillantes de nuestro Hemisferio Sur y observaron que la luz proveniente de ellas tomaba una forma no habitual en algunos lugares. ¿Por qué? Suponen que por la explosión de una supernova, una estrella que al estallar expulsa casi toda su masa con una enorme energía.

Un orden extraño es lo que llamó la atención al grupo de astrónomos que analizó polarimétricamente 36 estrellas del cúmulo abierto NGC 6231; demarcaron tres grupos de estrellas, dos tienen un ordenamiento esperable según la teoría, el otro, "dibuja" un semicírculo que indica que algo muy energético ocurrió allí y acomodó los vectores de polarización en esa forma. "Buscábamos cosas por el estilo y encontramos este efecto que es muy inusual", señala el Dr. Carlos Feinstein, uno de los autores del trabajo junto a los Dres. Marcela Vergne, Rubén Martínez, Gustavo Baume y Rubén Vázquez, de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas platense. El mismo fue publicado en "The Astrophysical Journal".

¿Pero, qué es la polarización de la luz? La luz es una onda longitudinal y por lo tanto vibra en plano transversal a su movimiento. Normalmente tiene igual cantidad de ondas en todas las direcciones posibles. Pero en algunos casos muy especiales, por ejemplo la luz reflejada en algún objeto, posee estas características y algunos planos son favorecidos con mayor intensidad de radiación. El ojo humano no es capaz de distinguir estos planos de polarización y por lo tanto se debe usar instrumentación adecuada para medirlos. Un ejemplo muy común de la vida diaria, es que utilizando anteojos especiales es posible eliminar los reflejos molestos en las rutas, ya que estos lentes "polarizados" eliminan la luz reflejada, que en realidad está polarizada en otra dirección.

Los cúmulos estelares abiertos - de variada forma y con estrellas jóvenes- se ubican en los brazos de la Vía Láctea. Hay alrededor de mil conocidos en nuestra galaxia. "Los cúmulos abiertos -explica Feinstein- son muy buenos candidatos para hacer observaciones polarimétricas", una forma de "alinear" la luz que viene vibrando en todos los sentidos.

NGC 6231 - las letras corresponden a una catalogación de objetos como nebulosas, galaxias, cúmulos- es conocido por ser uno de los cúmulos abiertos más jóvenes de nuestra galaxia y el más brillante del Hemisferio sur; tiene estrellas O y B, esto es, de tipo muy caliente.

Mediante cuatro turnos de observación, de entre cinco y tres noches en los años 1995, 2001 y 2002, los astrónomos utilizaron el fotopolarímetro de la Universidad de Torino, ubicado en CASLEO. Le colocaron cinco filtros, (vidrios especiales que pueden analizar bandas del espectro como el ultravioleta, el azul, la luz visible, el rojo e infrarrojo (UVBRI)). Ese instrumento está adosado al telescopio Jorge Sahade.

"En NGC 6231 agrupamos las estrellas en tres grupos según el ángulo polarización: en las de la región norte sus vectores van en sentido correcto del disco galáctico. En el sur también van en ese sentido. El segundo grupo, en cambio, -explica Carlos Feinstein- está en el centro del cúmulo y pertenecen a una estructura semicircular que no está alineado con el disco galáctico, algo muy raro".

¿Qué suponen por las evidencias estos astrónomos? Que algo muy energético, como la explosión de una supernova, empujó el material y el campo magnético lo detuvo como si estuviese congelado; lo estiró y deformó quedando la forma que lograron ver. Un verdadero "shock" en el ambiente interestelar. "El semicírculo es muy regular, los vectores claramente van al centro, es un fenómeno local".

¿Vectores para aquí o para allá? "Cuando pasa muchísimo tiempo los vectores se van alineando con la galaxia, es porque la galaxia empieza a dominar. Cuando hay formación estelar los vectores se alinean en varios sentidos; con el tiempo se van poniendo en dirección a la galaxia, es un tiempo de relajamiento.

Y en toda esta historia nos encontramos con "esta cosa extraña" del semicírculo; además nos queda una pregunta sin responder: ¿por qué podemos ver la estructura semicircular detrás de dos capas de polvo existentes entre nosotros y el cúmulo? Tal vez ambas capas de polvo se anulen entre sí y nos permiten ver ese interior; en otros casos no podemos verlo porque el material delante, que ya se orientó bien, nos lo deforma".

Carlos Feinstein es claro: "lo que estamos diciendo es que fue casi de casualidad que logramos ver eso. Estas cosas existen, todo el mundo suponía que existían, pero nadie las había visto. Nosotros buscábamos algo del estilo pero fue todo una sorpresa hallar esta disposición". El grupo sigue observando en otros cúmulos, tras la huella de eventos como éste u otras "sorpresas" observacionales.







26/3/07 - DJ:

AKARI ve el ciclo de vida de las estrellas


Nebulosa IC4954/4955 vista por AKARI

Científicos que utilizan el satélite infrarojo AKARI, lanzado en 2006, están publicando sus resultados iniciales en la Reunión anual de la National Astronomical Society of Japan. Los resultados muestran la íntima relación entre la muerte de las estrellas, que libera material al medio interestelar (la colección de polvo y gas entre estrellas y galaxias) y el nacimiento de nuevas estrellas.
Vía EurekAlert y ESA Int



En la conferencia se presentarán nuevos resultados, especialmente en cinco puntos:

-Evidencia de tres generación de contínua formación estelar en una nebulosa (IC4954/4955, en la constelación Vulpecula, a unos 6500 años luz), cada una dependiente de la generación precedente, que permitirá un estudio detallado del proceso en el que se forman las mismas.

-Las primeras observaciones en infrarojo de un remanente de supernova (Bo404-72.3) en nuestro vecindario galáctico, la Pequeña Nube de Magallanes, que permitirá estudiar cómo el material expulsado en eventos supernova interactúan con el medio interestelar de sus alrededores y lo provee de elementos pesado formados en los núcleos estelares.

-Primeras observaciones de gigantes rojas en sus etapas primarias de evolución perdiendo grandes cantidades de material al medio interestelar. Este mecanismo fue teóricamente predicho como el medio en que dichas estrellas que son demasiado pequeñas para un evento supernova (como nuestro Sol) terminan sus vidas. Observaciones previas habían observado este proceso en gigantes rojas en sus últimas etapas, pero AKARI pudo lograr observaciones del mismo en estrellas jóvenes y provee evidencia de que este proceso esporádico por el que atraviesan las estrellas una vez que entran en el período de gigantes rojas.

-Procesos en los centros de un núcleo activo galáctico. Estas son áreas compactas en el centro de las galaxias, muy brillantes. Se piensa que contienen masivos agujeros negros que conducen estos procesos. AKARI ha mirado dentro del centro de una galaxia así, invisible para otros telescopios por un espeso medio interestelar, y ha visto la firma de monóxido de carbono en la vecindad del agujero negro central.

-Profundo estudio cosmológico, sensible a la emisión característica de material orgánico al medio por distantes galaxias formadoras de estrellas. Estudios anteriores mostraron que el universo pasó un período de intensa formación estelar 6 mil millones de años atrás. El nuevo estudio, diez veces más grande, encontró evidencia de que esto habría ocurrido incluso antes de lo estipulado.


Más información en la página de Institute of Space and Astronautical Science





Un planetario en tu pc: Solar Model 3D


Solar Model 3D
Solar Model 3D es un planetario tridimensional desde el que podemos observar los planetas y sus satélites del Sistema Solar a escala. Utiliza un motor 3D que hace uso de Direct3D para mostrar los modelos, llamado Irrlicht, que hace que se vea de forma suave y fluida. Los gráficos no son especialmente realistas con texturas a alta resolución, pero sí una representación aproximada. Se puede volar por el sistema solar utilizando las teclas A-S-W-D, además de recrear el movimiento de los planetas y los satélites en lapsos de tiempo de días, horas o meses.
Vía Softonic


Para utilizar Solar Model 3D necesitas:
* Sistema operativo: Win98/ME/2000/XP
Web:
sourceforge.net/projects/solarmodel
Idioma: [Inglés]
Tamaño: 3.9 MB
Descargas:1.189

En Softonic





25/3/07 - DJ:

El día de Titán


Un día como hoy, 25 de marzo pero de 1655, el astrónomo, físico y matemático holandés Christian Huygens descubre Titán, satélite de Saturno.
El satélite se encuentra en un raro alineamiento con su planeta, que sólo se da cada 15 años.

Christiaan Huygens descubrió en 1655 el mayor de los satélites de Saturno y le dio el nombre de Luna Saturni. Huygens publicó este descubrimiento así como sus observaciones de los anillos del planeta en una obra titula Systema Saturnium publicada en 1659. El nombre de "Titán" y los otros siete satélites de Saturno conocidos por John Herschel (hijo de William Herschel) proviene de su publicación en el año 1847 de sus observaciones sobre Saturno donde sugería los nombres de los titanes, hermanos y hermanas de Crono (el nombre griego para el dios romano del tiempo Saturno) como un método más efectivo para nombrar a los satélites de Saturno que hasta entonces se designaban por numerales romanos siguiendo el orden de proximidad al planeta.

Según publica La Nación, la imagen tomada por el telescopio espacial Hubble muestra a Titán (izq) y a su sombra, proyectada sobre Saturno, con los anillos de por medio, alineación que sólo ocurre cada 15 años.






Star Party Sur Mendocino 2007


Star Party Sur Mendocino 2007
13 al 15 de Abril de 2007
Organizan Cielo Sur - Instituto Copérnico - Club de Astronomía Cielos de Malargüe
Encuentro Observacional de Astronomía en el Sur Mendocino
Vía Cielo Sur


Programa
• Varios telescopios guiados por observadores expertos.
• Observación de los planetas visibles.
• Observación de estrellas variables.
• Observación de objetos de cielo profundo.
• Observación de ocultaciones de estrellas.
• Astrofotografía
• Grupos de discusión
• Construcción de un telescopio, taller de armado de un telescopio newtoniano con montura dobsoniana en el sitio.
• Conferencias y teleconferencias con astrónomos profesionales y destacados amateurs.

Programa preliminar

Viernes 13 de Abril

12:00 Almuerzo (opcional, no está incluido en la tarifa)
14:30 Acto de Apertura e Inauguración del Parque Temático y Observatorio Astronómico Amauta Pacha, en Valle Grande.
16:00 Construcción de un telescopio, taller de armado de un telescopio newtoniano con montura dobsoniana en el lugar.
18:00 Conferencias sobre contribución Amateur-Profesional.
19:30 Cena
20:30 Observación y actividades relacionadas.

Sábado 14 de Abril:
Desayuno
9:30 Traslado a Malargüe
• Visita al Observatorio Pierre Auger
13:00 Almuerzo de camaradería, disfrutando el famosos Chivo Malargüino, en el Polideportivo de Malargüe
14:00 Conferencias y teleconferencias en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus en Malargüe.
Teleconferencistas: Dra. Karen Meech (Universidad de Hawai), Dr. Arne Henden (AAVSO)
Conferencistas: Lic Roberto Venero (OALP), Dra. Olga Pintado (CONICET)
17:30 Regreso al Valle Grande.
19:30 Cena
20:30 Observación y actividades relacionadas.

Domingo 15 de Abril:
Desayuno
9:00 Sesiones temáticas y grupo de discusión.
13:00 Almuerzo de camaradería, entrega de certificados, conferencia invitada y cierre del evento.


Para mayor información, ver la página de Cielo Sur



Gracias a Rubén, de Alfacruz, por no permitirme olvidar del evento.




24/3/07 - DJ:

El origen del Universo, a debate


Galaxia
Cosmólogos de todo el mundo se reunirán en el Imperial College London la semana próxima para desafiar las teorías detrás del "modelo estándar" usadas para comprender nuestro universo. Los oradores de los cuatros días de la conferencia, cubrirán una amplia gama de preguntas no respondidas sobre cómo se formó el universo y qué ha estado ocurriendo desde entonces.
Vía EurekAlert

El "Modelo cosmológico estándar" el la teoría predominante usada para explicar cómo el universo comenzó con el Big Bang, cómo ha evolucionado desde ese momento, y cómo los átomos y moléculas de nuestra vida diaria -junto con la energía y materia oscuras- interactúan entre sí.

La conferencia comenzará con observaciones de la NASA del fondo cósmico de microondas, que se piensa es el remanente del Big Bang y que sigue siendo la pieza más importante de evidencia del modelo estándar. Shaun Cole de Durham y Robert Nichol de Portsmouth presentarán evidencia adicional sobre cómo la materia se distribuyó a través del universo, de acuerdo con las predicciones teóricas. Continuará John Cowan de Oklahoma, que mostrará cómo las mediciones de la edad de las estrellas más viejas están de acuerdo con otra predicción del modelo.

Otro importante número que favorece al modelo, la tasa de expansión del universo (conocida como Constante de Hubble) será presentada por Massimiliano Bonamente de Huntsville, quien utilizó observaciones del satélite de rayos-X Chandra en conjunto con la técnica de radio interferometría para determinar este número.

Sin embargo, hay muchos científios que sienten que los problemas permanencen con el modelo estándar. Lawrence Krauss de Case Western University y Subir Sarkar de Oxford dudan de la necesidad de postular la existencia de energía oscura en el universo para explicar las observaciones. Tom Shanks de Durham expondrá sobre porqué los instrumentos que miden el fondo cósmico de microondas fallan al detectar sombras en esta radiación. Esto cuestiona el modelo que predice la formación de sombras detectables.

Otra predicción vital no verificada observacionalmente concierne a la evolución de los cúmulos galácticos. Mientras la teoría predice que estos sistemas deberían evolucionar rápidamente, los datos de rayos-X presentados por Alain Blanchard de Toulouse muestra una completa ausencia de evolución. Adicionalmente, Jelle Kaastra de Utrecht y Niayesh Afshordi de Harvard demostrarán cómo la cantidad de átomos y moléculas de la vida diaria son menos de lo predicho en al menos un 30 o 40 por ciento.

Un ejemplo del debate en esta conferencia es la charla de Drs. Kate Land de Oxford y Carlo Contaldi del Imperial College London. Luego de la presentación de Dr. Land sobre el alineamiento de estructuras en el fondo cósmico, Dr. Contaldi ofrecerá una posible explicación de estos alineamientos en términos del proceso de inflación -una fase de rápida expansión del universo en su temprana edad- que es también una clave del modelo estándar.

Otro conferencista será Dr. Andrew Jaffe de Imperial, quien hablará sobre el trabajo que viene realizando junto con su posdoctorando Anastasia Niarchou, sobre topología del universo. La topología es una extensión de la geometría que estudia no sólo las formas sino las estructuras y naturaleza del espacio que podría permitirnos mirar en una dirección y ver luz viniendo de direcciones enteramente diferentes. Dr. Jaffe sostiene que los datos cosmológicos actuales finalmente nos permitirían ver suficientemente lejos como para empezar a ver estos efectos.


http://plato.tp.ph.ic.ac.uk/conferences/cosmology/






España y Rusia acuerdan desarrollar y lanzar un telescopio espacial


Telescopio WSO
El observatorio, que verá el cielo en ultravioleta, se pondrá en órbita en 2012
Vía El País

ALICIA RIVERA
España y Rusia han firmado esta semana un acuerdo para desarrollar un telescopio espacial ultravioleta que podría ser puesto en órbita en 2012. El proyecto, denominado Observatorio Espacial Mundial (WSO, en sus siglas inglesas), viene a cubrir un hueco de la astronomía internacional en el que las grandes agencias espaciales no tienen planes de poner en marcha nuevas misiones. El WSO es una idea propuesta hace unos años en torno a la que se han ido haciendo estudios de viabilidad en varios países que ahora fraguan con el primer acuerdo formal del proyecto.
Alemania, Italia, China y Suráfrica están negociando su participación en la misión y se espera su entrada formal en breve. El coste total del telescopio estará en torno a los 300 millones de euros, según fuentes del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Este organismo del Ministerio de Industria dirige la actividad espacial y ha firmado el convenio para la misión con la Agencia Espacial Rusa, Roscosmos. De esa cantidad total, unos 100 millones serían para el lanzamiento y operación del satélite, unos 150 para hacer la plataforma espacial y el telescopio y otros 50 para instrumentación.

La contribución de España a la construcción del satélite rondará el 15%, a lo que se añadirá más adelante la financiación a la comunidad científica española para desarrollar instrumentos del WSO, con cargo al Programa Nacional del Espacio. El WSO tendrá un espejo de 1,7 metros de diámetro, así que será un observatorio espacial de considerable tamaño, y tendrá tanto una cámara como equipos de espectrometría para hacer análisis de la luz de los astros.

Actualmente sólo hay en órbita un detector del rango de ultravioleta (el Fuse estadounidense, dedicado a espectrometría). El telescopio espacial Hubble ha observado también algo en ultravioleta, pero ahora está volcado en el infrarrojo. Desde que dejó de funcionar, en 1996, el más fructífero telescopio ultravioleta que ha existido, el IUE, no hay en el espacio un instrumento de específico de esta longitud de onda equiparable y las agencias espaciales no tienen en cartera ninguna misión así. Por esto, España, Rusia y los otros países han visto la oportunidad en el WSO para cubrir ese hueco del ultravioleta desarrollando un instrumento avanzado.

Los astros y los fenómenos celestes emiten en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético, desde radio y microondas hasta los energéticos rayos gamma, pasando la luz visible que es la única que los ojos humanos ven. Pero la atmósfera terrestre absorbe gran parte de las radiaciones: afortunadamente para los seres vivos no llega a la superficie del planeta la radiación gamma ni los rayos X, ni apenas el ultravioleta -tampoco casi los intrarrojos-. Y, como los astrónomos necesitan ver el cielo en todo el espectro, tienen que colocar telescopios en el espacio cuando se ocupan de fenómenos que emiten sólo, o preferentemente, en las longitudes de onda interceptadas por el aire.

Las nubes de gas caliente de la galaxia o las estrellas gigantes son objetivos obvios del WSO, así como otros muchos fenómenos de alta temperatura. Los científicos incluso quieren presenciar en estrellas cercanas a la Tierra la actividad que se observa en el Sol.

En el ámbito espacial se considera que un telescopio como el WSO, aún suponiendo un reto tecnológico importante, puede ser abordado por programas nacionales o en colaboraciones de varios países, sin que sea imprescindible la intervención de las grandes agencias.

Para España, además del interés de la comunidad científica (con grandes especialistas formados y entrenados en el histórico IUE), el nuevo observatorio atrae a la industria espacial, que se encargará del llamado segmento de tierra (el centro control y los sistemas de operación del satélite). También aportará algunos equipos del telescopio y sistemas electrónicos y de procesamiento de datos.





23/3/07 - DJ:

La huella digital de la Vía Láctea


Collinder 261

La composición química de las estrellas en cúmulos puede contarnos la historia de nuestra galaxia.
Vía EurekAlert

Usando el VLT (Very Large Telescope) de la ESO, un equipo internacional de astrónomos han mostrado cómo usar la composición química de las estrellas en cúmulos para comprender la formación de nuestra Vía Láctea.

La formación y evolución de las galaxias, y en particular de la Vía Láctea -el "universo isla" en que vivimos-, es uno de los mayores rompecabezas de la astrofísica: ciertamente, un escenario físico detallado todavía falta y su entendimiento requiere el esfuerzo conjunto de observaciones, teorías y complejas simulaciones numéricas. El astrónomo de ESO Gayandhi De Silva y sus colegas, usaron el espectógrafo ultravioleta (UVES) del VLT para hallar nuevas maneras de lograr el cometido.

"Hemos analizado en gran detalle la composición química de estrellas en tres cúmulos y muestran cada uno un gran nivel de homogeneidad y una firma química muy distintiva" dijo De Silva, quien comenzó esta investigación mientras trabajaba en el Observatorio de Monte Stromlo, en Australia.

"Los cúmulos estelares son testigos de la historia de la formación del disco galáctico", comentó Kenneth Freeman, otro miembro del equipo. "El análisis de su composición es como estudiar antiguos fósiles."

Los cúmulos abiertos son una de las herramientas más importantes para estudiar la evolución estelar y galáctica. Están compuestos por una cantidad de estrellas que van desde unas pocas decenas a algunas miles de estrellas unidas gravitacionalmente y poseen diferentes rangos de edad. La más joven de unos pocos millones de años mientras las más viejas (y más raras) pueden tener hasta 10 mil millones de años. Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas, son un brillante y joven cúmulo abierto. Por el contrario, Collinder 261, que fue el blanco del presente estudio, es uno de los más viejos. Los astrónomos usaron el UVES para observar una docena de gigantes rojas en este cúmulo, localizado a 25000 años luz del centro galáctico. De estas observaciones se puede determinar la gran abundancia de conjuntos de elementos químicos para cada estrella, demostrando convincentemente que todas las componentes del cúmulo comparten la misma firma química.

"Este gran nivel de homogeneidad indica que la composición química sobrevivió a través de muchos miles de millones de años", explica De Silva. "Así, todas las estrellas en el cúmulo pueden ser asociadas a la misma nube prehistórica. Esto corrobora lo que hemos encontrado en otros dos grupos de estrellas"

Una comparación con el cúmulo abierto de las Hyades (cúmulo estelar abierto en la constelación de Tauro) y el grupo de estrellas que se mueven con la brillante HR 1614, muestran que cada uno contienen los mismos elementos pero en diferentes proporciones. Esto indica que cada cúmulo se formó en una region primordial diferente de una nube distinta con una composición química diferente.

El objetivo será ahroa medir la composición en una muestra más grande de cúmulos abiertos. Una vez que el "ADN" de cada cúmulo sea inferida, será posible trazar un árbol genealógico de la Vía Láctea.

La investigación se publica en un paper en Astronomical Journal, volume 133, pages 1161-1175 ("Chemical homogeneity in Collinder 261 and implications for chemical tagging", by G.M. De Silva et al.).

El equipo está compuesto por Gayandhi De Silva (ESO), Kenneth Freeman, Martin Asplund and Michael Bessell (Mount Stromlo Observatory, Australia), Joss Bland-Hawthorn (Anglo-Australian Observatory, Australia), Remo Collet (Uppsala University, Sweden).

Traducido de EurekAlert.






Astrónomos explotan una estrella virtual


Simulación
Por años los astrónomos han intentado en vano explotar una estrella del tamaño de la Tierra usando la simulación informática. Finalmente, misión cumplida. Y el resultado de la simulación 3D ha revelado, paso a paso, el proceso de semejantes explosiones.
Vía Space.com

Las enanas blancas son estrellas con un tamaño similar al de nuestro planeta pero con una masa como la del Sol. Al finalizar sus vidas estelares explotan en las llamadas supernovas tipo Ia que según se piensa son las responsables de la producción de la mayoría del hierre en el universo.

Los intentos previos de producción de simulaciones de este tipo requerían que los científicos indicaran manualmente a la computadora que la estrella debía estallar. Al mejorar los modelos, un equipo de científicos de la Universidad de Chicago generó detonaciones naturales de enanas blancas en simulaciones de dos dimensiones.

Se decía que en tres dimensiones no funcionaría, pero finalmente lo lograron.

La simulación confirmó lo que el equipo ya sospechaba: La estrella explota en un proceso supersónico, parecido a la combustión de un motor diesel.
A diferencia de un motor a gasolina, en el que una chispa inflama el combustible, en la diesel se logra con disparadores de compresión.
"No querrías una explosión supersónica en un auto, pero el disparador es similar", comentó el líder del equipo Dean Townsley del Joint Institute for Nuclear Astrophysics en Chicago.

Aunque la simulación tomó un total de 58000 horas y más de 700 procesadores, el proceso actual desde el inicio hasta el final -cuando la estrella explota- lleva sólo tres segundos.

Esta "película" revela una compleja serie de eventos que concluyen con el bang. Segundos antes del final estelar, una burbuja de unas 10 millas de diámetro se forma cerca del centro de la enana blanca. Inmediatamente la burbuja gigante expulsa las 1200 millas de la superficie estelar. Un segundo después, esta llama choca consigo misma y dispara la detonación.

"Parece que la dinámica de la colisión es lo que crea una zona localizada de compresión donde la detonación se manifestará" comentó Townsley.

Las supernovas tipo Ia se han utilizado para realizar calibraciones del tamaño y expansión del universo, debido a que son fulguraciones de similar intensidad. De esta forma se llegó a la conclusión a finales de 1990 que la expansión se está acelerando. Se postula que la energía oscura, que sería una energía de repulsión, le estaría ganando la batalla a la gravedad y sería el motivo de esta aceleración.

Las nuevas simulaciones podrían ayudar a los científicos a mejorar sus calibraciones para detallar las variaciones más pequeñas entre una supernova y otra. Entender la naturaleza de estas variaciones posibilitaría, entre otras cosas, entender mejor la energía oscura.


En la página de Space.com, fuente original de la que traduje la noticia firmada por Jeanna Bryner hay gráficos y videos más detallados.





22/3/07 - DJ:

Grupo de Astrofísica Numérica


Patricia Tissera
Patricia Tissera, dirige en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, Conicet-UBA) el grupo de Astrofísica Numérica, con el que estudian de este modo la formación y evolución de galaxias.

Vía Cable Semanal Nro. 639

Por Patricia Olivella

Las galaxias son estructuras de millones de estrellas, con diversas formas, tamaños y colores. Algunas se encuentran aisladas y otras en grupos de cientos. Su formación y evolución están estrechamente relacionadas con diversos procesos físicos que, de alguna forma, también dan cuenta de cómo ha sido el origen del universo.
Sin embargo, cuando los astrónomos, usando los nuevos y poderosos telescopios, estudian las galaxias lejanas se encuentran con una insalvable dificultad. La galaxia que están observando puede ya no ser la misma. Por muy rápido que viaje la luz, la enorme distancia que debe recorrer hace que la imagen de la galaxia observada corresponda a una etapa más temprana de su evolución. Por ejemplo, si la galaxia se encuentra a 10.000 millones de años luz, ese es el tiempo que su luz tarda en llegarnos, por lo que estaremos viendo cómo era hace semejante cantidad de tiempo.
Para saber qué ha sucedido con ella desde entonces hasta ahora, los astrofísicos han desarrollado una nueva herramienta: la Astrofísica Numérica. Los modelos numéricos han permitido a los investigadores obtener información sobre la cinemática, la dinámica, la química y muchas otras propiedades de las galaxias y su entorno, en diferentes etapas de la evolución del universo.
Patricia Tissera, dirige en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, Conicet-UBA) el grupo de Astrofísica Numérica, con el que estudian de este modo la formación y evolución de galaxias.
“Para hacer las simulaciones hay que asumir un modelo cosmológico, las condiciones iniciales y luego establecer cuáles son los procesos físicos que van a dominar la evolución de la materia en el universo”, dice Tissera.
El desafío de quienes trabajan en esta área de la astronomía es encontrar los algoritmos que mejor describan lo que suponen que sucede en el “mundo real”.
Para lograrlo, los astrónomos testean sus propios modelos simulando situaciones que pueden observar, por ejemplo una galaxia en alguna etapa de su evolución. “Si las simulaciones dan como resultado un objeto con propiedades similares al observado, esto quiere decir que las hipótesis asumidas son probables y que el código numérico está bien integrado”, explica la investigadora. Si el modelo pasa esta primera prueba, se puede seguir avanzando cautelosamente sobre el territorio virtual en el que se proyectarán aquellos fenómenos a los que no se puede acceder en forma directa.
“Hacer simulaciones es como filmar la película del universo que no conocemos”, dice Tissera. “Pero después hay que comprobar qué tan realista es esa película. Puede haber una imagen de la película que faltaba, o al revés, la película puede permitir hacer predicciones de una fotografía que todavía nadie sacó”, explica.
Este tipo de cálculos requiere de sistemas informáticos poderosos, capaces de procesar enormes caudales de información en tiempos muy cortos. Con la llegada al IAFE de la “supercomputadora” HOPE, en el año 2004, la Astrofísica Numérica recibió un nada despreciable espaldarazo. HOPE es un cluster Beowulf que posee una configuración de 52 procesadores con arquitectura en paralelo, trabajando en 64 bits. Tissera, que también es directora del Proyecto HOPE, destaca las bondades de su equipo: “Si antes yo podía correr, por poner un ejemplo, entre 500.000 y 100.000 partículas, con HOPE puedo elevar ese número a 10 millones. Lo que antes resolvía con una cierta precisión, ahora lo hago con una precisión aumentada en uno o dos órdenes de magnitud, lo que me permite, por ejemplo, estudiar una región más grande del universo”.
El grupo con el que trabaja Tissera se dedica, entre otras cosas, al estudio del enriquecimiento químico del universo. Cuando las estrellas explotan lanzan al espacio elementos químicos y energía. “Las dos cosas afectan el medio, lo enriquecen químicamente y la energía que liberan produce movimiento de masa y calentamiento del gas”, describe Tissera. “El código desarrollado sirve para estudiar cómo se producen y eyectan los materiales químicos de las estrellas al medio interestelar y cómo aparecen los elementos más pesados en el universo”, concluye.



Grupo de Astrofísica Numérica
Instituto de Astronomía y Física del Espacio
Pabellón IAFE, 4788-1916 interno 224.
http://www.iafe.uba.ar/astronomia/extrag/index.html
Dirección: Patricia Tissera
Invetigadores: Susana Pedrosa
Tesistas de doctorado: Maria Emilia De Rossi, Tomas Tecce, Sebastian Nuza,
Abigail Ganopol


Cable Semanal es una publicación gratuita, editada por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, sobre noticias, eventos, becas, concursos, actividades, reseñas de grupos de investigación y otros temas de interés para la comunidad de la FCEyN. Se distribuye en papel y por mail.




Hinode revela detalles del Sol


El Sol por Hinode

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) difundió hoy por primera vez imágenes de alta resolución que muestran que la actividad magnética en la atmósfera del Sol es mucho más dinámica de lo que se conocía.
Vía NASA y Milenio

En las imágenes “se distinguen pequeños gránulos de gas caliente que suben y bajan en la atmósfera magnetizada del sol”, indicó Dick Fisher, director de la División de Heliofísica de la NASA, en un comunicado.

Las imágenes fueron capturadas por la nave espacial internacional Hinode, lanzada al espacio el pasado 23 de septiembre para estudiar el campo magnético del Sol y la forma en que su energía explosiva se propaga a través de diferentes capas de su atmósfera.

Realizadas con un telescopio óptico, uno de rayos X y otro de espectro ultravioleta, las imágenes se enfocan en la atmósfera solar desde la superficie visible del Sol, llamada fotosfera, hacia la corona que se extiende hacia el sistema solar, explicó Fisher.

Estas imágenes “abrirán una nueva etapa de estudio de algunos de los procesos del Sol que tienen impacto en la Tierra, en los astronautas, los satélites y el sistema solar”, agregó.

John Davis, científico del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, indicó en Alabama que al coordinar las medidas de los tres instrumentos, se observan los cambios que se producen en la estructura del campo magnético.

Muestra la liberación de energía magnética hacia la corona y el espacio interplanetario para conformar el clima espacial, que implica la producción de partículas de energía y emisiones de radiación electromagnética, detalló.

Estas explosiones de energía, señaló, pueden cortar las comunicaciones de larga distancia en continentes enteros y alterar el sistema de navegación global.

Hinode, cuyas imágenes tendrán un impacto en la física solar comparable a las que tuvo el telescopio Hubble en la astronomía, es una misión dirigida por la Agencia Aeroespacial de Exploración de Japón, e incluye a la Agencia Espacial Europea.

El telescopio óptico capturó imágenes a escala fina de la atmósfera baja del Sol, mientras que el de rayos X los eventos explosivos en la externa, lo que permitirá buscar evidencia de que la reconexión magnética es la causa de la actividad explosiva.






21/3/07 - DJ:

Cursos de Astronomía


A partir de marzo comienzan en distintas instituciones diversos cursos de astronomía. En Capital Federal, algunos de los lugares más importantes para la realización de los mismos son el Planetario Galileo Galilei, el ISCA, la Asociación Arg. Amigos de la Astronomía y el Observatorio Buenos Aires.


ISCA
ISCA


En EspacioProfundo informan sobre sus cursos en el ISCA

El ISCA tiene su sede central en la calle Simbrón 3058, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Los cursos iniciales no requieren conocimientos previos. Si no sabes en qué curso inscribirte de acuerdo al nivel (inicial o intermedio) podés inscribirte en uno y posteriormente cambiar al del nivel que te resulte más cómodo. Tambien podés participar de una charla introductoria gratuita (consultar fechas) para conocernos.

El formulario de inscripción está en su web
Para evacuar dudas se puede llamar telefónicamente. También tienen un foro en su web en el que se puede participar.
Espacio Profundo.com.ar - Simbrón 3058, V. del Parque, Capital Federal. 4504-6180



Asaramas
Asaramas
En la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía anuncian ya los cursos para abril y mayo en su página web.
La Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" es una entidad sin fines de lucro, fundada en el año 1929, cuyo objetivo es la difusión de la ciencia de la Astronomía.
En su web, comentan sobre sus objetivos:


Las actividades de nuestra Asociación están orientadas tanto para las personas que desean desarrollar trabajos de investigación como también para aquellos que sólo desean realizar observaciones por razones de simple contemplación o que quieren aprender algo más sólo por curiosidad. Para satisfacer estas inquietudes, nuestra Institución posee:

• Obsevatorio Astronómico propio, equipado con varios telescopios de distinta potencia,
además de un sinfin de accesorios de última tecnología, ya sea para la simple contemplación
de objetos celestes, como también para el desarrollo de trabajos de investigación.
• Completa Biblioteca pública, especializada en Astronomía y ciencias conexas.
• Talleres de óptica y mecánica para la construcción de telescopios.
• Laboratorio de fotografía astronómica completamente equipado.
• Edición de una revista propia (la "Revista Astronómica") y varias publicaciones específicas
sobre Astronomía y ciencias afines.
• Y toda la infraestructura edilicia necesaria para el dictado de Cursos, Conferencias, Charlas,
etc.

Muchos de estos beneficios pueden ser disfrutados sin necesidad de asociarse a nuestra Institución, pero para poder aprovecharlos todos se requiere ser Socio (por ejemplo utilización de los talleres de óptica para confeccionar su propio telescopio; uso de telescopios desde el momento en que se asocia; puede asimismo disponer de las instalaciones de la Asociación, instrumental y telescopios de acuerdo a las licencias de manejo que vaya obteniendo e integrarse a las actividades de investigación de la Institución, etc). Afortunadamente, asociarse es muy sencillo y bastante accesible.

Si Usted desea conocernos, puede visitarnos: todos los Viernes y Sábados por la noche (si no está nublado) organizamos visitas guiadas con observación por telescopios para el público en general. También organizamos visitas guiadas y talleres especiales para delegaciones de escuelas.

La dirección de nuestra sede social y observatorio es Av. Patricias Argentinas 550 (C1405BWS) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Y en el Observatorio Buenos Aires, también se dictan cursos de astronomía:

Los cursos están destinados a interesados de todas las edades, y organizados en distintos niveles para que puedan acceder a ellos tanto personas que recién se inician en el tema como aquellos que ya poseen conocimientos previos.

Se ofrecen cursos especiales para niños y docentes.

Tienen un arancel módico y una duración de cuatro meses con una frecuencia de una clase semanal de una hora reloj.

Los programas se encuentran a disposición de los interesados para ser enviados por correo electrónico. Se entregan certificados.

Los cursos -cuya modalidad es teórico-práctica- se inicia en los meses de marzo y agosto de cada año. Consulte por cursos y fechas especiales.

Además poseen un sistema de cursos a distancia:
Desde el primer cuatrimestre del año 2005, el Observatorio Buenos Aires, en cooperación con el Grupo Astronómico Omega Centauro, brinda sus primeros cursos a distancia a través del correo electrónico.

Las clases de cada curso serán enviadas por mail, una vez por semana en formato PDF (portable document format - Acrobat). Este modo de entrega de las lecciones le permitirá al alumno administrar su propio tiempo de lectura, sin necesidad de permanecer conectado a Internet.

Se entregarán Certificados.

INFORMES: observatorio@fibertel.com.ar





Comenzó el otoño


Anoche, pasadas las 21, hora argentina, cuando el sol cruzó el Ecuador celeste rumbo al hemisferio norte, dio comienzo el otoño en el hemisferio sur, informó la Liga Iberoamericana de Astronomía.

Según el comunicado de la entidad "hoy (por ayer) comienza el otoño a las 21.07.58 (hora argentina)". Y agrega que "en esos momentos el sol cruzará el Ecuador celeste rumbo al hemisferio norte, dando lugar al comienzo del otoño en el hemisferio sur y la primavera para el norte".

Se producirá entonces el denominado equinoccio, "el día y la noche de esta noche tendrán igual duración".

El otoño continuará hasta el jueves 21 de junio de 2007 a las 15.06.56 donde dará comienzo el invierno para todos los habitantes del hemisferio sur.

Las estaciones del año se producen debido a que el eje de la Tierra se encuentra inclinado respecto de su plano orbital. Si esto no ocurriera, no habría estaciones y durante todo el año el clima sería de iguales características.






Divulga la NASA videos de rotación de Saturno


Videos Saturno

Las primeras imágenes fueron tomadas con el Hubble y con la Cámara Planetaria 2 en 1995 y otra serie de secuencias fueron capturadas en 2003 con la Cámara de Avanzada para Viajes.
Vía Milenio y HubbleSite

Miami.- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) divulgó en su página de internet videos sobre la rotación del planeta Saturno, que según la agencia “se ha convertido en una estrella de cine”.

La NASA indicó que los anillos y varias de las lunas de Saturno son los protagonistas de tres “películas”, cada una de las cuales es única al mostrar “el vals de ese planeta alrededor del sol” en los últimos 30 años.

Las dos primeras cintas muestran el desplazamiento de varias de las lunas de Saturno cuando los anillos de ese planeta se “inclinaron” sobre los bordes de la Tierra y el Sol.

Esa “alineación de bordes” de los anillos ocurre una vez cada 15 años, indicó la NASA en un artículo publicado en su página de internet.

La tercera cinta presenta una “clara vista del hemisferio sureste de Saturno”, en el momento en que los anillos del planeta se encuentran al máximo de inclinación hacia la Tierra.

El Hubble sólo logró captar una docena de imágenes durante los anteriores eventos descritos, por lo que astrónomos de la agencia crearon un software para “extender las fotos” y convertirlas en cientos de tomas para las cintas.

Las primeras imágenes fueron tomadas con el Hubble y con la Cámara Planetaria 2 en 1995 y otra serie de secuencias fueron capturadas en 2003 con la Cámara de Avanzada para Viajes.

Las películas tienen una duración de entre 15 y 30 segundos y pueden consultarse en la dirección:
http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2007/13/video/