Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

30/11/09 - DJ:

El I Carnaval de la Física está aquí

T.E.L: 1 min. 53 seg.

Desde Europa y América, los bloguers se unieron en una celebración del conocimiento de la naturaleza al difundir explicaciones sobre una variedad de temas.
Carnaval de la física


¿Y por qué hoy? La idea del I Carnaval de la Física surgió de Gravedad Cero como conmemoración de los cuatro siglos de ciencia. El 30 de noviembre de 1609 el Universo entró en el prismático de Galileo y la historia de la astronomía y de la ciencia cambiaría para siempre.
Gracias al desarrollo de la óptica, la física ha realizado un aporte sustancial en la construcción de instrumentos cada vez más potentes. Pero la física es mucho más: es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.

Un mundo sin fronteras
Desde este esferoide sin bordes que habitamos, los bloguers escribieron acerca de una gran variedad de temas y desde diferentes lugares no sólo geográficos, sino que han colaborado los que son más expertos en determinados asuntos como los autodidactas; en definitiva, una comunidad global apasionada por el conocimiento. Mi aporte fue muy sencillo ("La magia de la física"), aunque tenía preparado otro post sobre las unidades de medida de longitud en astronomía (unidad astronómica, parsec, año luz), pero no tuve tiempo de finalizarlo.

Mapa del I Carnaval de la física


Para conocer quiénes contaron sus historias y leerlas, hay que visitar el I Carnaval de la física en Gravedad Cero.

Además podemos visitar la red social del carnaval en http://carnavaldelafisica.ning.com/, donde es posible registrarse y quizás organizar ya el siguiente carnaval o participar para quienes no poseen un blog.

Agradecimiento y felicitaciones
Este recorrido por los diferentes tópicos de la física no hubiera sido posible sin el aporte de Carlo y Roi de Gravedad Cero. Ellos tomaron el concepto de otros carnavales sobre otros temas y, en virtud del aniversario del 30 de noviembre, pensaron en este primer episodio. Pero no se quedaron sólo con la idea. Aportaron tiempo y esfuerzo y lograron la participación de la agrupación astronómica más grande de Italia, patrocinadora oficial de esta primera edición del Carnaval de la Física. Y por supuesto, les agradecemos el habernos permitido participar.

Lo que viene
Ahora otros deberán tomar la posta. En Italia, por ejemplo, el 30 de diciembre de 2009 el blog Jolek albergará la segunda edición del Carnaval de la Física. ¿Esto significa que será mensual? No lo sé. Me parece que periodicidad puede atentar contra la participación de tantos bloguers, pero es posible pensar también que si es todos los meses y uno de ellos no podemos participar, lo podríamos hacer al mes siguiente. Yo sugería que fuese anual, los días como hoy, 30 de noviembre. Veremos cómo evoluciona la iniciativa, pero sin dudas es muy saludable que la blogosfera se haga eco y difunda temas de interés, educativos, de forma amena y entretenida.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes




Etiquetas:
-

29/11/09 - DJ:

Los planetas, de Ross Berns

T.E.L: 20 seg.

La particular visión del sistema solar de un estudiante de diseño gráfico.
Los planetas, de Ross Berns


Ross Berns es un estudiante de 2 º año de Diseño Gráfico y Animación de Kendall College of Art and Design de la Universidad Estatal de Ferris en los EE.UU.

Los planetas de Ross Berns


Podemos conocer su trabajo, que además incluye una curiosa representación del Sol, en Behance, Flickr y en su sitio propio.

Me enteré gracias al tweet de Juan Diego Polo de Wwwhat's new.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Las imágenes pertenecen a Ross Berns




Etiquetas:
-

Por un desarrollo global de la astronomía

T.E.L: 3 min. 17 seg.

En muchos países en desarrollo hay una tradición o una conciencia cultural de los cielos, pero el conocimiento astronómico entre el público es bajo. La Encuesta Global de Astronomía, intenta saber el estado de la situación.
Logo DAG


Ya comentamos aquí sobre los esfuerzos de la Unión Astronómica Internacional (IAU) respecto de fomentar y planificar el desarrollo de la astronomía globalmente.
(Ver "El futuro de la astronomía: más allá de 2009")

Con el mismo objetivo, se está produciendo la Encuesta Global de Astronomía (Global Astronomy Survey o GAS) como parte del proyecto DAG (Developing Astronomy Globally) y tiene por objetivo identificar las fortalezas y debilidades de los países como base para generar un plan de desarrollo de la astronomía.

El sondeo es realizado por los propios países a modo de auto-evaluación en los siguientes campos:
Astronomía Profesional (investigación): el nivel de educación terciaria/universitaria, entrenamiento en investigación e infraestructura.

Entendimiento público de la astronomía: los niveles de las actividades y eventos que estimulan un interés en esta ciencia entre el público general

Astronomía en las escuelas: en la educación primaria y secundaria.

El estatus de un país es clasificado de acuerdo a cuatro "fases" de desarrollo:

Fase 1: Países con relaciones bien establecidas con IAU y con buena investigación y difusión.

Fase 2: Países que poseen investigación y difusión pero necesitan apoyo para que la astronomía esté bien establecida.

Fase 3: Países sin comunidades astronómicas pero que muestran un fuerte potencial en física o matemática y que desean desarrollarse en astronomía

Fase 4: Países sin comunidades astronómicas y con potencial limitado.

De acuerdo a esta clasificación, cuanto mayor sea el número de fase, más necesidad de asistencia tendrá un estado.

El sondeo es usado para planificar la educación y las actividades de difusión en forma más efectiva. De acuerdo a su fase, los países necesitarán:
(NOTA: Los cuadros y gráficos se abren en aparte, en una nueva pestaña del navegador)

Cuadro: Países/necesidades


Progreso
Más de cincuenta respuestas de países fueron recibidas hasta mitad de año. La respuesta geográfica se muestra en un Google Map:

Fig.1
Fig. 1: Mapa de las respuestas recibidas


La clasificación en fases, según las respuestas enviadas, se muestra en los siguientes gráficos:

Fig.2
Fig. 2: Ranking de fases en el área de Astronomía profesional



Fig.3
Fig. 3: Ranking de fases en el área de Entendimiento público de la astronomía


Fig.4
Fig. 4: Ranking de fases en el área de astronomía en las escuelas


Consideraciones:
El sondeo es una visión interna de los niveles de astronomía en tres áreas claves y como tal contiene respuestas fácticas que pueden ser incompletas y posiblemente representan las opiniones de sólo un pequeño grupo dentro de un país. El sondeo es completado por el Único Punto de Contacto (SPoC) para el Año Internacional de la Astronomía 2009 en cada país. Los SPoC son individuos que voluntariamente son el punto de conexión para este año especial en sus países.

Como el proyecto DAG se enfoca en países necesitados, una importante consideración es qué significa un país en desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (IDC, HDI en inglés) es un indicador usado por el programa de desarrollo de Naciones Unidas como ranking de países por nivel de desarrollo humano.

Fig.5
Fig. 5: Una comparación entre astronomía profesional y el IDH (índice de desarrollo humano)


Un IDC de 0.8 o más es considerado como un gran desarrollo. Debajo de 0.5 es bajo desarrollo. Sin embargo, es incorrecto descartar actividades de desarrollo de astronomía en países considerados por el IDC como desarrollados. Algunos de esos países pueden también necesitar ayuda para desarrollar esta ciencia.
El poder del sondeo es que revela la necesidad de desarrollo, pero los caminos para lograr satisfacer esos requerimientos dependerá del nivel de cada país (educativo, político, etc).

Mejoras
Aunque sólo los SPoC tienen la autoridad para aprobar cambios al sondeo oficial, es importante registrar los comentarios y sugerencias que surjan en cada estado. Además, estos datos pueden cambiar con el tiempo, por lo que sería necesario mantenerlos actualizados para permitir una visión actual correcta y, además, una visión histórica de los cambios.

Con esto en mente, el repositorio GAS ha cambiado a un sitio web con un sistema de manejo de contenidos (CMS) plurilingüe que permite registrar las objeciones, correcciones y cambios.

Uso recomendado
1-Las personas involucradas con la astronomía pueden leer las respuestas al sondeo para su país y vecinos y tratar de colaborar entre sí.
2-Las organizaciones educativas y de difusión pueden usar la encuesta para planificar sus iniciativas más efectivamente
3-La IAU puede usar esos datos para informar sobre futuros proyectos de desarrollo
4-Los auspiciantes que colaboren con fondos o equipos pueden usar los datos para identificar dónde enfocar sus esfuerzos
5-Pueden establecerse estructuras regionales con esta información para que los esfuerzos en una región estén optimizados para beneficiar a los países vecinos.

Entre las respuestas sudamericanas se recibieron las encuestas de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. En total, se registran 58 respuestas a julio 2009.

Para conocer las respuestas enviadas, consultar las encuestas recibidas.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Crédito de los gráficos: DAG/IYA2009. Cuadro: DAG/IYA2009 (traducido por Gerardo Blanco)

  • Mapa: DAG/IYA2009/Google Maps




Etiquetas:
-

28/11/09 - DJ:

Un cielo lleno de estrellas

T.E.L: 36 seg.

Dos grupos de alumnos, de Chile y Uruguay, produjeron videos sobre la contaminación lumínica.
Un cielo lleno de estrellas


En Chile, el Taller de astronomía escolar del Colegio Carlos Condell de la Haza presenta un video inspirado en el cuento "Había una vez un cielo lleno de estrellas", de Bob Crelin. Se trata de una iniciativa del proyecto Dark Skies Awareness del Año Internacional de la Astronomía 2009. Como parte del plan se entregó el libro a los educadores y estudiantes, que fue traducido y dispone ahora de un video en español con subtítulos en inglés.

Había una vez un cielo lleno de estrellas


En Uruguay, dentro del Plan Ceibal, se están generando interesantes contenidos. Un grupo de estudiantes de la escuela 85 defienden nuestros derechos a un cielo nocturno oscuro en una presentación convertida en video sobre la polución lumínica.


http://beaoton.blip.tv/file/2500636/



Además, crearon el sitio Calidad de cielo Uruguay con recursos e información.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Capturas de pantalla de "Había una vez un cielo lleno de estrellas"




Etiquetas:
-

Interactivo de sondas espaciales

T.E.L: 30 seg.

Una página web a través de la cual podemos "navegar" el sistema solar y conocer los detalles de más de un centenar de naves espaciales no tripuladas.
Sondas no universo


Sondas no universo es un interactivo en portugués creado en la web de la revista Super Interesante.
Para "navegar" por el archivo multimedia podemos usar el teclado:
Teclas:
Ctrl: sube
shift: baja
A y D: rotan
derecha e izquierda: movimiento lateral

Sondas no universo


También podemos usar el cursor del mouse a través de los controles de la derecha o hacer click en el nombre de una sonda listada en el panel lateral para ir directamente a la nave.

Fue realizado por Douglas Kawazu, Fabiane Zambon, Daniel Schneider, Rafael Kenski, Alberto Cairo y Luiz Iria.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Capturas de pantalla del interactivo.




Etiquetas:
-

25/11/09 - DJ:

La magia de la física

T.E.L: 3 min. 13 seg.

El conocimiento de los fenómenos físicos nos ayuda no sólo a conocer mejor la naturaleza, sino también para deslumbrar a los amigos en las fiestas.
Pruebas de física


Con motivo del I Carnaval de la Física, dado que mi conocimiento es limitado y autodidacta, me puse a bucear entre los libros que pueblan mi biblioteca en busca de algún tema que pudiera abarcar.
Y allí me encontré con un antiguo ejemplar de "Otras pruebas y juegos científicos", de George Barr. Se trata de una obra traducida del original en inglés y editada por Kapeluz en 1971.
Recuerdo el libro con cariño porque intenté llevar a cabo varias de las experiencias, con diferentes resultados.
Uno de ellos lo tuve que repetir muchísimas veces frente a las caras largas de mi adolescente audiencia. Y no tuve éxito...en ese momento. Fue menester reintentarlo en más ocasiones para tener un resultado óptimo. Se trata de "desafiar a la gravedad" con la aspiradora.
Por experiencia personal, es extremadamente indicado no dejar encendida la aspiradora de nuestras madres mucho tiempo porque el resultado puede ser fatal, así como tampoco bloquear la salida de aire.
La idea es así:
Tenemos el "cuerpo" de la aspiradora, la máquina, de la que sale una manguera. Conectaremos un tubo alargador en el extremo de la manguera. Si son dos tubos o uno largo, mejor. El tubo debe quedar vertical, para lo cual podemos atarlo a un poste, viga o sencillamente a una silla. Para que la salida de aire sea uniforme podemos colocar un embudo en el extremo del tubo (habrá que usar cinta adhesiva para que no se salga).

Imagen 1


Luego inflamos un globo mediano o grande, que debe quedar bien cerrado.
Esto mismo lo podemos hacer con un secador de pelo y una pelotita liviana.
Todo preparado para nuestro "acto de magia científica":
Encendemos la aspiradora y colocamos el globo en el centro de la corriente de aire, sobre del extremo del tubo vertical. A priori, puede parecer lógico que el globo "vuele", que suba. Pero, a contrario de la intuición, el globo debería quedar suspendido en la corriente de aire.
Momento. ¿Sabemos por qué "vuela" el globo, no?
Como antes señalé habrá que hacer varias pruebas hasta lograr el ajuste necesario. Algo que atenta con el ejercicio es tener paredes muy cerca o el techo muy bajo ya que reflejarán la corriente de aire. Si hay corrientes de aire "externas" a nuestro experimento (ventanas abiertas, puertas, etc) también podrá fallar.

Ante el asombro de los amigos, el globo quedará suspendido, aunque podrá moverse para los costados. Con un poco de peso en el globo lograremos mayor estabilidad. Podemos adosarle a la boquilla del globo algunos clips de metal u otros objetos livianos.
¿Y por qué queda así el globo?
Se trata de una demostración del Principio de Bernoulli que los físicos utilizan para explicar el comportamiento de los fluidos. "Cuando la velocidad de un fluido aumenta, su presión disminuye".
Así, el aire que sale del tubo con fuerza tiene menos presión que el aire "quieto" que lo rodea. Cuando un movimiento casual aleja al globo del chorro de aire, la mayor presión del aire exterior lo empuja de nuevo hacia el área de menos presión, es decir, al aire que sale del tubo.
También es posible desatar el tubo, sostenerlo firmemente con las manos para que quede bien vertical y realizar la experiencia caminando, lo que genera más dramatismo, no? Claro, que aquí son más las cosas que pueden fallar, pero con insistencia se podrá lograr.
Y también podríamos agregar otro globo, más pequeño, para que sea más llamativo.
Esto mismo lo podemos aplicar para lograr otros efectos. Por ejemplo que el tubo esté cerca nuestro y llegue hasta nuestro ombligo (más o menos). Ponemos una pelotita de ping-pong y ponemos las manos a los costados como si la estuviésemos haciendo levitar. En ese momento, un amigo podría sacarnos una foto, por ejemplo. O un video, aunque se escucharía la aspiradora!

Imagen 2


Si no nos contentamos con realizar este "show", podemos hacer otro, todavía mejor. Podemos intentar explicar lo que ocurre.
Se trata de lo hallado por Daniel Bernoulli sobre los fluidos (un líquido o un gas). Comprobó experimentalmente que la presión del fluido decrece al aumentar la velocidad del fluido, y viceversa. Dicho de otra forma, en un fluido en movimiento, la suma de la presión y la velocidad en un punto cualquiera permanece constante.

Si p es la presión y v la velocidad, entonces p + v =k, donde k es una constante. Para que k se mantenga si aumenta p, entonces v deberá disminuir, y a la inversa.


Por cierto, la formulación es un poco más compleja, pero más abajo indico algunos enlaces más para que a quien le interese pueda profundizar el tema y conocer algunas de las aplicaciones del Principio en la vida cotidiana.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Imágenes de "Otras pruebas...". Crédito: Ed. Kapeluz




Etiquetas:
-

24/11/09 - DJ:

El científico en su laberinto

T.E.L: 5 min. 19 seg.

El sociólogo Pablo Kreimer nos propone recorrer los caminos de la ciencia, pero por senderos internos. El investigador investigado, a pesar de su preciso léxico y su radiante guardapolvos, también es un ser humano.
El científico también es...


Datos de la obra
El científico también es un ser humano
La ciencia bajo la lupa
Pablo Kreimer
Ed. Siglo XXI
Colección Ciencia que ladra…
144 págs. | 19 x 14
ISBN 978-987-629-084-5
junio de 2009

Imaginemos a un sujeto sentado en una silla con un foco de luz sobre sus ojos.
Como si Pablo Kreimer, sociólogo de la UBA, interrogara a un científico por su currículum y éste le respondiera: "El cuento es muy sencillo. Usted observa, luego..." y allí se interrumpiera la canción con una catarata de preguntas:
¿Qué observa? ¿Y por qué observa eso y no otra cosa? ¿Qué importancia tiene aquello?
El doctorado en ciencia, tecnología y sociedad de CNAM y autor de la obra en cuestión, nos conduce por el laberinto de la ciencia con su lupa y un sutil sentido del humor. Su lenguaje es cercano y ameno, como si se tratara de un primo que volvió de un largo viaje y nos cuenta sus peripecias.
Estas aventuras nos permitirán recorrer diferentes geografías: laboratorios de Francia o Inglaterra. Pero también distintos tiempos, ya que el viaje también es histórico.
Este "intruso", que se entromete en las instalaciones para indagar sobre el trabajo científico, aborda en el primer capítulo de su libro las funciones de la ciencia. En definitiva, ¿Qué es y cuál es su propósito?
Para responder, nos tomaremos un tren rápido por la biografía de la ciencia moderna que tendrá tres paradas (o etapas): la institucionalización, la profesionalización y la industrialización.
El rol del Estado y la relación con los resultados de la ciencia son abordados, para finalmente dar cuenta de su rol social.

¿Ratones que hablan?
En el segundo capítulo, Kreimer husmea en los laboratorios para estudiar a los científicos como si fueran ratones. Lo hace apoyado en experiencias de otros sociólogos como Bruno Latour y Karin Knorr-Cetina. A principios de la década de 1980 se realizaron simultáneamente una serie de estudios sociológicos sobre el trabajo científico. Destaca "Laboratory Life", de Bruno Latour y Steve Woolgar, considerado uno de los trabajos más influyentes en el campo.
Los sociólogos fisgoneaban en los laboratorios como si esos reductos alojaran a tribus extrañas que vivían encerradas en sus chozas. ¿Cómo se construyen, desde los laboratorios, los hechos científicos? ¿De dónde surgen y cómo se desarrollan los enunciados?
Latour señaló que un hecho científico es un enunciado débil, fácilmente rebatible, al que se intentará reforzar a través de "pruebas". Y el objetivo será fortalecer el enunciado para poder convencer a los demás de su validez, a través de las inscripciones (los registros de los experimentos: fotos, trazas, etc).
En cambio, para Knorr-Cetina el proceso de conocimiento reposa fundamentalmente en las relaciones humanas. Así, todo lo que hacen los científicos es importante y no sólo los experimentos: solicitar un subsidio, comprar equipos, etc.
Kreimer cuenta sus propias experiencias en distintos laboratorios y aborda el problema del método.
¿Puede ser el observador un condicionante? ¿Puede ser imparcial? ¿Es necesario conocer previamente algo sobre el tema: la jerga, los métodos?

Las difíciles arenas
Los científicos también...
En la tercera parte, el autor nos propone indagar en las formas en que se organizan los científicos, fuera del laboratorio. Los investigadores se reúnen en comunidades que poseen ciertas reglas. Pero también compiten en el campo científico, por obtener mayor autoridad. Y una tercera forma de analizar la organización es la que sugiere Knorr-Cetina: las arenas trans-epistémicas, es decir, los espacios que están más allá del conocimiento mismo. Porque efectivamente un investigador se relacionará de distintas formas con diversos grupos o individuos. Y lo hará no solamente en la investigación misma de un tema, sino para lograr los recursos necesarios. En definitiva, la socióloga prefiere entender la organización científica como dinámica y cambiante, a diferencia de las estructuras estáticas, armónicas y prolijas que parecen menos realistas.

Pei per (viú)
El siguiente capítulo (Publicar y castigar) hurga en la producción de los artículos de ciencia, utilizando conceptos previamente publicados (1) como por ejemplo en la introducción a "Demoliendo papers", de Diego Golombek, que comentáramos aquí recientemente.

La ciencia de acá
La ciencia no es igual en todas partes, por lo que se introducen los conceptos de ciencia "en" la periferia y ciencia periférica. En el primer caso estaríamos ante un desarrollo de excelencia en países limitados por sus recursos. Algo así como El Sur también existe.
En el segundo, la ciencia se concibe como limitada para generar conocimientos innovadores. O El Sur es el Norte.
La realidad, en cambio, suele ser distinta, mezclándose un poco todo. Kreimer prefiere hablar de las tradiciones científicas como identificaciones de la idiosincrasia científica de un país.

Pensamiento gatuno


Cuidado con la "CANA"
Según el investigador de Quilmes, el Conocimiento Aplicable No Aplicado (CANA) caracteriza, sobre todo a los países en desarrollo. Es decir, investigación aplicada que no se aplica, un estudio "potencial" que se queda con las ganas de ser, como en un tango triste.
De acuerdo al sociólogo, dos tercios de las investigaciones en nuestro país son "aplicables" y brinda tres ejemplos lapidarios de "proyectos fallidos". También es cierto que es fácil leer el diario del lunes. Sin embargo, que una investigación "quede en nada" no suele ser cierto. Aquí es donde el autor categoriza al "régimen disciplinario", legitimado por su aporte de conocimiento y en contraposición a un "régimen transversal", que salga del laboratorio hacia la sociedad con un criterio de utilidad efectiva.
Las grandes potencias pueden aspirar a ambas cosas con cuantiosos recursos de todo tipo y realizar investigación básica y aplicada. En los países en desarrollo, ¿la mirada debe ser similar o apuntar hacia la ciencia que produzca una mejor calidad de vida en la sociedad? Kreimer plantea el estado de situación como una integración (de los equipos locales a los internacionales) subordinada (en lo que atañe a las líneas de investigación).
Quizás sea este el nudo que primero hay que desatar en el debate social. Hay toda una cadena de eslabones que dependen del análisis sobre qué ciencia debemos/queremos hacer. Desde allí, se fomenta la educación específica, se vuelcan recursos humanos y capacitación específica, se adquieren equipos y se construyen instalaciones. Si no hay una conexión entre lo que se quiere hacer y lo que se realiza vamos a terminar, cada dos por tres (o cada 2x4) Cuesta abajo.

Conclusión
Creo que el texto de Kreimer es una excelente aproximación inicial al mundo de la ciencia, su método y, fundamentalmente, su rol. Los temas no se agotan en las 144 páginas del libro, sino que pretenden ser una buena base para indagar más sobre los zigzagueantes recorridos de la ciencia y las personas que la construyen.
La figura del observador/analista puede parecer, al mismo tiempo, cómoda (para el investigador social) e incómoda (para el investigado).
¿Se imaginan a alguien anotando atentamente todo lo que hacemos con el fin de entender nuestra actividad? Eso hacen los sociólogos, en este caso, con los científicos. Y es también lo que hacen estos últimos con las estrellas o las plantas.
Ahora me gustaría saber quién ejerce el mismo estudio con los propios sociólogos, para saber si ellos también son seres humanos.

4 patitas


Sobre el autor
Además de lo dicho, Pablo Kreimer, nacido en Buenos Aires, es investigador del Conicet, profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige actualmente el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, y de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. También, es el editor de REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia.

Fuentes y links relacionados


  • (1): Kreimer, Pablo (1998): Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de los campos científicos
    Redes : revista de estudios sociales de la ciencia
    Nº. 12 - Vol. 5, p.p. 51-73
    PDF en IEC


  • Kreimer, Pablo (1999):El rol de las revistas científicas en la estructuración de un campo
    En: Ana María Cetto, Octavio Alonso (comp.): "Las publicaciones científicas en América Latina". México, Fondo de Cultura Económica


  • BBC: La ciencia, de la escuela al laboratorio
    por Lorena Nessi en el Especial:"Cómo se hace un científico"


  • Kreimer, Pablo (2005): "Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers". En: Golombek (comp.), Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas. Buenos Aires, Siglo XXI. ISBN: 987-1220-08-1


  • Kreimer, Pablo. Reseña de "La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia" de Karin Knorr Cetina: Redes [en línea] 2005, vol. 11 no. 022 [citado 2009-11-19]. ISSN 0328-3186



Sobre las imágenes


  • Portada de "El científico...". Crédito: Ed. Siglo XXI

  • Marguet, la gata incierta. Crédito: La evolución de las especies




Etiquetas:
-

22/11/09 - DJ:

El IAFE abrió sus puertas

T.E.L: 5 min. 49 seg.
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio realizó la jornada de puertas abiertas para que el público pueda conocer a los científicos y las actividades que allí se realizan en sus instalaciones de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires.
IAFE
Por compromisos previamente asumidos no puede estar toda la jornada, que comenzó a las 10:30 con una charla del Dr. Diego Arbó sobre "la luz". Llegué al mediodía, a tiempo para presenciar la charla de divulgación de la Dra. Susana Pedrosa. Pedrosa forma parte del Grupo de Astrofísica numérica del IAFE, egresada de la Universidad de Tucumán. Uno de sus últimos trabajos, es acerca de la respuesta de la materia oscura en la formación de las galaxias. Sobre ese tema, "Materia oscura y galaxias" disertó ante un heterogéneo público compuesto por unas 50 personas. Comentó sobre los estudios preliminares de esta rara forma de materia realizados por Fritz Zwicky y, más tarde, el gran aporte de Vera Rubin. Su temblorosa voz (quizás producto de los nervios ante la presentación, que de todas formas fue muy buena!) no le impidió amenizar la charla con un dato de color: el rap de la materia oscura, de David Weinberg. Según Pedrosa, son los "efectos secundarios" de tanto estudiar sobre materia oscura.
El rap oscuro Este actual profesor de la Universidad de Ohio que pasó por casas de estudio de la talla de Yale, Princeton y Cambridge, es además vocero de SDSS y fue el consultor científico de la película "Materia Oscura", protagonizada por Meryl Streep. Pero también tiene su costado "menos serio" como para crear un gráfico de flujo de la materia oscura y su famoso rap, originalmente incluido como apéndice a un paper (1) con la intención de ser una historia de la cosmología para la generación MTV (ver letra, en inglés).
Simulando el universo La parte que me pareció más interesante fue el final, cuando la Dra. Pedrosa señaló que para la realización de simulaciones numéricas utilizan un código llamado GADGET (GAlaxies with Dark matter and Gas intEracT) Se trata de un código para simulaciones cosmológicas en clusters que calcula las fuerzas gravitacionales con un algoritmo jerárquico. El código fue escrito por Volker Springel (2). La primera versión pública se liberó en marzo de 2000 como parte del proyecto de doctorado de Volker bajo la supervisión de Simon White y luego fue mejorado. La versión pública de GADGET-2 se conoció en 2005. Para el Proyecto Aquarius se desarrolló una nueva vesión, GADGET-3. Tissera y Scannapieco trabajaron con Springel y White con quienes publicaron un paper en 2005 (3) en el cual indican haber usado GADGET-2 y durante este año se enviaron a MNRAS dos papers en los que señalan el uso de GADGET-3.(4) Junto con el uso de este código se deben establecer los parámetros del tipo de universo (densidad, constante de Hubble, etc). Podemos jugar con estos parámetros al usar la aplicación Mi Universo.
Simulación Millennium
Estas simulaciones son posibles de realizar gracias al uso de clusters en el propio instituto, como HOPE, pero también indicó que podrían utilizar un gran cluster de Barcelona para el cual deben pedir tiempo de uso, como hacen los astrónomos con los telescopios. Se mostraron algunas visualizaciones, una realizada en IAFE y también, por ser una enorme simulación (billones de partículas), se mostró algo de Millenium. Aquí habíamos hablado de esa y otras simulaciones, en El rol de la "red cósmica" y en Computadores tras el misterio de la materia oscura. Pósters y experimentos Luego de la charla fue posible recorrer las instalaciones. Había pósters sobre diferentes temas con especialistas que explicaban su trabajo. Y también asistimos (luego explicaré el plural) a un experimento, en el primer piso, sobre rayos cósmicos, con una "caja de niebla" casera, a través de la cual se intentó explicar cómo se detectan los muones de las lluvias de rayos en el Observatorio Pierre Auger. El Sol, esa estrella magnética Al salir de esta experiencia de rayos cósmicos nos encontramos con un póster (la fotografía me salió mal!) sobre el Sol. Dentro del área de investigación de la Física Solar se estudia el Sol calmo y la actividad solar transitoria. La actividad solar transitoria abarca fenómenos altamente energéticos como las fulguraciones solares y las eyecciones de masa coronal.
STEREO NASA
Allí conversamos con la Dr. Cristina Hemilse Mandrini (del Grupo de Física Solar) y el Dr. Alberto Marcos Vásquez (del Grupo de plasmas astrofísicos). Se trata de dos eminencias en el campo que, de forma muy amena, nos contaron sus líneas de investigación. La Dra. Mandrini nos relató su trabajo con SOHO. El Dr. Vásquez nos contó de su investigación con las sondas STEREO que proveen una visión revolucionaria del Sol en 3D. Mas información en la pagina STEREO de NASA. Póster IAFE Las investigaciones de Vásquez también merecieron publicarse en revistas de primerísimo nivel. Lo indico para dar cuenta de la calidad de los científicos en nuestro país y para señalar lo maravilloso que es poder dialogar con ellos. Con estos dos investigadores pude sacar a relucir mi interés por la producción científica, más allá de sus temas de investigación en particular. En especial saber cómo surgen sus tópicos a investigar y cómo incide la publicación de los datos (el famoso "Publica o perece"). Allí me hablaron del "factor H", por ejemplo. También me interesé sobre los lenguajes de programación con los que crean su propio software. Si bien lenguajes como C o Fortran todavía se usan mucho, Vásquez me señaló el lenguaje IDL como uno de los más usados en astrofísica. Encontré que el Centro Goddard tiene un repositorio de librerías IDL para astronomía con enlaces a otros sitios y recursos. Debo decir que le hubiera hecho catorce mil preguntas más a ambos, pero no quise abusar de su confianza y, además, dejar participar también al resto de los concurrentes. Póster IAFE Ah, también los interrogué sobre cómo terminaron estudiando al Sol. Hay miles de temas interesantes para los cuales están preparados, ¿cómo y por qué eligieron estudiar las CME y fulguraciones solares, entonces?. Mandrini nos señaló que, al inicio, había empezado a estudiar binarias, pero que el Sol le parecía más palpable, más cercano, no solamente en distancia, claro, sino en la cantidad de datos y estudios a realizar. Vásquez había pensado en meterse con las supercuerdas, que implica un desarrollo matemático abstracto superior y decidió cambiar, para lo cual tuvo que pensar en diferentes alternativas. Nuevamente, con el Sol aquí cerquita y la calidad de resolución de los datos a obtenerse, la cantidad de estudios se torna interesantísima. Pero no sólo del sol viven los físicos de plasmas, por lo que el campo es todavía más amplio. ¿Y la próxima? El reloj se acercaba a la curiosa hora en la que la aguja menor señala a las 15 y la mayor, al doble. Y debía partir, a pesar de tener una ganas bárbaras de continuar recorriendo todo y consultando a todos los investigadores ávidos de contar sus experiencias. Que valga entonces para aquellos que viven en Capital Federal o en el conurbano y que, aunque estos temas les interesan, todavía no asistieron a una jornada del IAFE. Ojalá estas líneas los motiven para que el año próximo nos encontremos. Que el tiempo pase rápido tiene serias contraindicaciones, a pesar de lo cual, ya quisiera poder asistir nuevamente a una formidable experiencia como esta.
Amigos y eminencias a la vista Cuando salí de la charla de la Dra. Pedrosa, alguien me pregunta "¿noticias del cosmos?" y, señalándose, indicó "Universo a la vista". El buen amigo y bloguer, con quien hasta ahora sólo nos habíamos contactado por correo electrónico, estaba allí y tuve la suerte de poder conocerlo y conversar con él. Es difícil encontrar a alguien que tenga pasión por estos temas, escriba al respecto y tenga los pies en la tierra. Hay quienes suponen que cierta notoriedad, porque sus escritos son públicos, los vuelve mejores. Con Alejandro creo compartir esas ganas de aprender y la conciencia de saber que no sabemos. Abordamos estos temas porque nos gustan. Al hacerlo vamos aprendiendo un poquito más, pero lejos estamos de ser expertos ni nada parecido. Aunque Tropea sí tiene un talento genial para difundir la ciencia con humor. Y mientras nos contábamos qué habíamos leído, qué estábamos escribiendo y demás cuestiones blogueriles, orbitaban elípticamente figuras de la talla de la Dra. Gloria Dubner y la Dra. Patricia Tissera (entre tantas/os), como para sentirnos cada vez más chiquitos ante el astronómico conocimiento que poseen quienes se desarrollan en el IAFE. A pesar de nuestra pequeñez, algo en nuestros pechos se infla. Es el orgullo de saber que nuestro país sigue gestando científicos de semejante altura, y que, como si fuera poco, pueden descender a nuestro nivel y abrirse a la comunidad.
Fuentes y links relacionados
  • (1): Galaxy Structure, Dark Matter, and Galaxy Formation David H. Weinberg arXiv:astro-ph/9610003v1
  • (2): GADGET: a code for collisionless and gasdynamical cosmological simulations Volker Springel et al New Astronomy Volume 6, Issue 2, April 2001, Pages 79-117 DOI:10.1016/S1384-1076(01)00042-2
  • (3): Feedback and metal enrichment in cosmological smoothed particle hydrodynamics simulations - I. A model for chemical enrichment Scannapieco, C.; Tissera, P. B.; White, S. D. M.; Springel, V. MNRAS, 2005, Volume 364, Issue 2, pp. 552-564. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2005.09574.x
  • Feedback and metal enrichment in cosmological SPH simulations – II. A multiphase model with supernova energy feedback C. Scannapieco, P. B. Tissera, S. D. M. White, V. Springel MNRAS Volume 371 Issue 3, 2006, p 1125-1139 DOI: 10.1111/j.1365-2966.2006.10785.x
  • Effects of supernova feedback on the formation of galaxy discs Cecilia Scannapieco et al MNRAS Volume 389 Issue 3, 2008,Pages 1137 - 1149 DOI: 10.1111/j.1365-2966.2008.13678.x arXiv:0804.3795v2
  • (4): Dark matter response to galaxy formation Patricia B. Tissera et al. Enviado a MNRAS, noviembre 2009. arXiv:0911.2316v1
  • (4): The Formation and Survival of Discs in a Lambda-CDM Universe Cecilia Scannapieco et al MNRAS en prensa arXiv:0812.0976v2
  • Millennium Simulation
Sobre las imágenes
  • Entrada al IAFE y Pósters de distintos temas
  • Imágenes de la simulación Milenio. Crédito: The Millennium Simulation Project
  • Imágenes de STEREO. Crédito: NASA
Etiquetas: -

21/11/09 - DJ:

Entre la ciencia y el arte

T.E.L: 3 min. 54 seg.

Algunas muestras artísticas utilizan conceptos de la ciencia para manifestar diferentes pensamientos e ideas. Una muestra pretende ser "El Primer Banco de Antimateria", mientras un artista realizó pósters estilo retro sobre el Año Internacional de Astronomía, concepto sobre el cual un diseñador gráfico creó una presentación sobre el espacio.
Primer banco de antimateria


El banco de positrones
Jonathon Keats es un artista-filósofo cuyos proyectos conceptuales han examinado todo, desde la naturaleza de dios a la sexualidad de las plantas.
Su último trabajo es una exposición llamada El Primer Banco de Antimateria. En vez de respaldar la moneda de la forma tradicional, con lingotes de oro por ejemplo, lo hace en forma de positrones.
Los positrones son partículas similares a los electrones, pero tienen carga eléctrica positiva, en vez de negativa. Supuestamente estos positrones se obtendrían de 65 kilogramos de cloruro de potasio. Estadísticamente, 0,012 por ciento de ese material sería potasio-40, un isótopo radioactivo con una vida media de 1.300 millones de años, que a veces decae y libera un positrón. Los isótopos son átomos que difieren entre sí por el número de neutrones. Algunos son más habituales que otros. Por ejemplo es más fácil de encontrar en el planeta carbono 12 (con 6 neutrones y 6 protones en el núcleo), que carbono 14 (que tiene 8 neutrones y 6 protones). Los isótopos radioactivos son inestables y liberan energía cuando se estabilizan.
Podemos encontrar potasio en nuestra dieta: brócoli, remolacha, berenjena. Pero, cuidado, también hay antimateria en las bananas!

Primer banco de antimateria


Una idea más profunda
"Hemos confundido el dinero, que es esencialmente un medio de transacción, con aquello que es objeto del intercambio. Así, hemos dado valor al dinero en sí mismo como si fuera una de las cosas que intercambiamos", dice Keats.
Los positrones que respaldan la moneda son aniquilados cuando entran en contacto con la materia y sólo pueden existir en el mundo material por un instante, excepto bajo condiciones controladas. Como el dinero no podría realmente ser intercambiado por la cosa que le da su valor, los billetes de positrones ayudan a distinguir entre nuestra moneda y las cosas que compramos con la misma.
"La borrosidad de esa línea llevó a muchas de nuestras aflicciones financieras actuales", señalan en la revista Good.is.
Históricamente, la humanidad intercambió bienes a través del trueque, luego usamos los materiales preciosos y más tarde la moneda. Con una economía mundial que hoy funciona con "dinero fíat", la frontera entre realidad y ficción se nubla. Así, el antibanco, que es una propuesta imaginaria, no tiene tanta diferencia con lo que realmente ocurre.
Una referencia es el controvertido documental Zeitgeist en el que se aborda, durante la segunda parte, la cuestión del dinero y los bancos.

El artista usa los principios de la física moderna para resaltar la etérea naturaleza de nuestra economía mundial, con un sentido de humor satírico.
La idea no soluciona nada, ni pretende hacerlo. Tampoco se plantea un nuevo sistema financiero alternativo. No es un ensayo ni una nueva teoría del dinero. Es una exposición. Una muestra que utiliza los lenguajes del arte y la ciencia sin otra utilidad que la de hacernos pensar.
Aunque, con buen tino, Kat Austen señala -en el nuevo blog de NewScientist (CultureHub)- que el antibanco podría ser una buena fuente de recursos para los aceleradores de partículas, como CERN.

El espacio de Joshua Davis
Joshua Davis es un diseñador gráfico que utilizó conceptos geométricos para crear la presentación "Espacio". La misma está disponible para descargar (en un archivo de 113 MB). Las opciones para visualizarla son simples: se descomprime el archivo .zip bajado, y dentro de la carpeta "joshua_davis_space_2009" habrá un archivo "Framework.exe". Al ejecutarlo se iniciará la presentación. Para avanzar y retroceder se utilizan las flechas derecha e izquierda, respectivamente, del teclado.
La muestra contiene diversos trabajos del artista. Una parte, en la que se ven los conceptos que aquí señalaremos, puede verse en el video adjunto.

Video: Joshua Davis Space 2009http://www.youtube.com/watch?v=Ad9HT_QZ6do


Davis introduce la presentación con el concepto de AIA2009 (IYA2009) para crear su propio "espacio" en el que los objetos parecen ordenarse en el caos, interactuar según la posición del mouse, reorganizándose geométricamente. Entre sus diseños incluye conceptos como los de las curvas de Bézier y las órbitas elípticas.

Estilo retro
Una serie de hermosas imágenes, en forma de pósters sobre el Año Internacional de la Astronomía 2009, están disponibles para ver (y comprar). Fueron diseñados por el artista Simon Page.
Simon Page


También el diseñador James White creó algunas imágenes relacionadas.


ArtFutura y Tecnoteatro
Recientemente el ministro Lino Barañao junto con los investigadores Dr. Alberto Kornblihtt y Dr. Gabriel Mindlin, y los artistas Fabiana Barreda, Martín Bonadeo y Luis Benedit, participaron de una mesa redonda en el marco de la 2° edición del festival Artfutura en Buenos Aires (del 5 al 8 de noviembre, en el Malba).
En esa oportunidad, el Dr. Alberto Kornblihtt, biólogo e investigador del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la UBA, en la introducción de su exposición sobre los cruces entre la biología y el arte visual, señaló:
"La ciencia produce felicidad y lo que mayor placer produce es el darse cuenta; esa sensibilidad para darse cuenta une a todas las actividades humanas pero particularmente a la ciencia y al arte".
A lo largo de estos años ArtFutura ha tratado de mostrar que a comienzos del nuevo milenio, arte y ciencia discurren más que nunca por caminos paralelos. Ya no es posible entender el arte desligado de los nuevos media, internet y la tecnología digital.

Electromagnetic Spectrum ArtFutura08


Otras expresiones que combinan el lenguaje artístico y científico se dan en el "tecno-teatro". El crecimiento de estas propuestas las plasmó Federico Kukso en el artículo "Sobre tablas" en Crítica de la Argentina.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Billetes de positrones. Crédito: Jonathon Keats

  • Póster de IYA2009. Crédito: Simon Page

  • ArtFutura08: Bestiario - Electromagnetic Spectrum




Etiquetas:
-

20/11/09 - DJ:

Conferencia de un astronauta en el Planetario

T.E.L: 1 min. 17 seg.

Christopher J. Cassidy, astronauta de NASA, brindará una conferencia sobre los vuelos espaciales en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Christopher J. Cassidy


El miércoles 25 de noviembre a las 18:30, Christopher J. Cassidy - Astronauta de la NASA – brindará la Conferencia "Vuelos Espaciales", una disertación acerca de su experiencia en el Espacio, en el Planetario Galileo Galilei.

Otras actividades en las que participará Chris Cassidy incluyen visitas a escuelas públicas, charlas con estudiantes del programa GLOBE y del instituto ICANA, y reuniones con miembros del Club de Ex Alumnos de Harvard y del MIT.

Christopher Cassidy fue seleccionado por la NASA en mayo de 2004. En febrero de 2006 completó el Entrenamiento para Candidato a Astronauta, un período de preparación que incluyó capacitaciones científicas y técnicas, instrucción intensiva en Sistemas de Transbordadores y Estaciones Espaciales Internacionales y adiestramiento de vuelos T-38.

En julio de 2009, realizó su primer vuelo espacial. La Misión de Acoplamiento STS-127, Estación Espacial Internacional ISS 2J/A, Endeavour (15 -31 de julio de 2009) llevó el Módulo Experimental de fabricación japonesa (JEM-EF) y el Módulo Experimental de Logística (ELM-ES) a la Estación Espacial Internacional. La tripulación terminó la construcción del Módulo Experimental Japonés KIBO, instaló experimentos científicos en su Plataforma Expuesta y dejó repuestos fundamentales y baterías de reemplazo en la estación espacial. Mientras el transbordador permaneció acoplado a la estación internacional ISS, la misión estableció un récord de 13 astronautas trabajando a bordo en representación de los cinco socios : la Nasa, la Agencia Espacial Rusa, La Agencia Espacial Canadiense, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA). Christopher realizó tres caminatas espaciales por un tiempo total de 18 horas y 5 minutos de EVA. La misión se cumplió en 248 órbitas a la Tierra, con un viaje de 6.547.853 millones de millas en 15 días, 16 horas, 44 minutos y 58 segundos.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Fotografía de Christopher J. Cassidy




Etiquetas:
-

19/11/09 - DJ:

Premios ANCEFN 2009

T.E.L: 1 min. 29 seg.

El 4 de diciembre se entregarán los Premios Consagración y Estímulo "Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" año 2009.
ANCEFN


El evento se realizará a las 16:00 hs, en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina (Av. Las Heras 3092, Capital Federal).

Los investigadores galardonados por la ANCEFN son:

PREMIOS CONSAGRACIÓN

  • Sección de Ingeniería
    Dr. Esteban A. Brignole


  • Sección de Ciencias Químicas, de la Tierra y Biológicas
    Dr. Francisco J. Barrantes
    Centro Científico Tecnológico CONICET Bahía Blanca


  • Sección de Matemática, Física y Astronomía
    Dr. Horacio Miguel Pastawski

  • Horacio Miguel Pastawski

    Según informa la Universidad de Córdoba, el investigador recibirá 10 mil pesos financiados por la Fundación YPF y publicará un artículo de revisión en los anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que tiene sede en Buenos Aires.
    Más sobre Pastawski:
    El maquinista del tiempo
    Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios de Resonancia Magnética en Sólidos
    LaNAIS
    Profesor Titular. Dedicación Simple, FAMAF, UNC.
    Investigador Categoría I en el Programa de Incentivos.
    Investigador Principal de la Carrera del investigador del CONICET.
    Visiting Scientist Massachusetts Institute of Technology (1989-1992).
    Posdoctoral Fellow Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC).
    Dr. en Física, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo (1986).
    Licenciado en Física, Insituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo (1980)

PREMIOS ESTÍMULO

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Logo de ANCEFN.

  • Fotos de Bertolami y Pastawski




Etiquetas:
-

18/11/09 - DJ:

Jornadas de puertas abiertas 2009 del IAFE

T.E.L: 3 min. 27 seg.

El sábado 21 de noviembre, el IAFE realizará una "Jornada de Puertas Abiertas" para público en general con entrada libre y gratuita. Durante todo el día, los visitantes podrán dialogar y aclarar dudas con investigadores y asistir a charlas de divulgación. En la Ciudad Universitaria de Buenos Aires.
Jornadas 2009 IAFE


Las actividades de extensión que se realizan en el IAFE surgen de la convicción de que la divulgación del conocimiento científico es un compromiso social de parte de los propios investigadores. Además comprender el trabajo científico permite a la comunidad valorizar la función de la ciencia para el desarrollo del país.
Para saber cómo llegar, consultar el mapa.

Detalle de las actividades:
10.30 hs: Inicio de Jornada

11 hs: Charla de divulgación
"La oscuridad de la luz"
Dr. Diego Arbó
La luz nos permite conocer lo que nos rodea en la vida cotidiana y mucho más. Desde el Renacimiento su análisis ha sido fundamental para el arte y las ciencias. La naturaleza de la luz ha sido de gran interés desde la antigüedad y aún hoy en día genera controversias. ¿Onda o partícula? Su interacción con la materia tuvo un rol fundamental en la formulación de la mecánica cuántica y gracias a su estudio se ha podido determinar no sólo los constituyentes de las estrellas y otros planetas sino también la expansión misma del universo. Las aplicaciones de un tipo particular de luz llamado rayo láser son amplísimas y por ejemplo nos permite fotografiar el movimiento de los átomos a escalas de trillonésimas de segundo. Esta charla tratará de “echar un poco de luz” a este tema a veces paradójicamente un poco oscuro.

12 hs: Charla de divulgación:
"Materia oscura y galaxias"
Dra. Susana Pedrosa
En esta charla contamos acerca del rol de la materia oscura en la formación de las galaxias. Se analizará la naturaleza de este tipo "distinto" de materia, cuáles fueron los primeros indicios observacionales que llevaron a la idea de materia oscura, cuales son los métodos que pueden usarse en astronomía para detectarla, y su importancia en el marco de los modelos actuales de formación de galaxias.

13. 30 hs: Proyección de la película "Ojos en el cielo"
La historia del telescopio desde sus inicios hasta la actualidad, producida por la Unión Astronómica Internacional en el contexto del Año Internacional de la Astronomía 2009.

15 hs: Charla de divulgación
"El sol: nuestro laboratorio de física a 150 millones de kilómetros"
Dr. Marcelo López Fuentes
Repasaremos brevemente la historia de los grandes avances en nuestro conocimiento del Sol desde Galileo hasta los telescopios espaciales de observación solar. Desentrañaremos lo que sabemos de la física detrás de las magníficas observaciones brindadas por estos instrumentos y discutiremos algunas de las grandes incógnitas por resolver: el rol del campo magnético en estos fenómenos y el persistente misterio del calentamiento de la corona solar.

15. 30 hs: Taller de astronomía para chicos de 6 a 10 años
"Las Constelaciones"
A cargo de la Prof. Susana Boudemont, con la colaboración de la Prof. Viviana Bianchi- Colaboradora de la Oficina Outreach Gemini Argentina.

Imagen del póster de actividades


16 hs: Charla de divulgación:
"Astrobiología: búsqueda de vida en otros planetas"
Lic. Ximena Abrevaya
¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Existe vida en otros lugares del Universo?. La astrobiología trata de responder estas preguntas y otras tantas. Haremos una recorrida desde los orígenes de la vida en la Tierra hasta la búsqueda de vida en planetas extrasolares.

17 hs: Charla de divulgación
"Sobre cómo nacen y mueren las estrellas"
Dres. Sergio Parón y Gabriela Castelletti
En esta charla mostraremos que todo lo que existe en el Universo pasa por un proceso de reciclado, en el cual las estrellas tienen un papel preponderante. Veremos cómo a partir de las inmensas nubes gaseosas llamadas nubes moleculares se forman las estrellas. Destacaremos la influencia que tiene el nacimiento y el desarrollo de una estrella en el medio que la rodea. Y por último mostraremos cómo es la muerte de una estrella y cómo todo el material que la misma fue generando a lo largo de su vida vuelve al medio interestelar para iniciar un nuevo ciclo.

18hs: Charla de divulgación
"La aceleración del Universo"
Lic. Gabriel Bengochea
El Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del IAFE desarrolla, entre otros temas, trabajos referidos al área de Cosmología. Uno de los problemas más profundos que afrontan la Astronomía y la Cosmología del siglo XXI es dar una explicación sobre la naturaleza del 73% del contenido del Universo; una entidad a la que se le ha dado el nombre genérico de Energía Oscura, y que sería la responsable de la aceleración del Universo detectada en 1998. En esta charla se hará un breve resumen del status observacional que sustenta este hallazgo y cuáles son algunas propuestas teóricas que intentan dar respuesta a este enigma.

Actividades libres durante la Jornada para niños y adultos

  • Recorrido por stands donde los investigadores contarán sobre sus temas de estudio utilizando diversos recursos didácticos como pósters, animaciones, presentaciones, observaciones, etc

  • Espacio de lectura con atractivo material bibliográfico y revistas de divulgación astronómica.

  • Rincón para niños.


PDF con las actividades.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Poster de las jornadas del IAFE




Etiquetas:
-

17/11/09 - DJ:

Develan los secretos de una protoestrella masiva

T.E.L: 1 min. 13 seg.

Los astrónomos investigaron una masiva y joven protoestrella llamada "Source I" en longitudes de onda de radio con el VLBA. La observación se realizó a intervalos mensuales durante dos años y luego se ensamblaron las imágenes individuales en una secuencia de video.
Ilustración Source I


Los investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian observaron una estrella en formación en un cúmulo de soles masivos en la nebulosa Kleinmann-Low, un semillero de gran formación de estrellas, en Orión, a través del Very Long Baseline Array (VLBA).

El VLBA detectó cientos de nubes de gas de monóxido de silicio llamadas máseres y los investigadores piensan que Source I ("Fuente I", I=mayúscula de letra i) es la fuente más rica de máseres en la galaxia.

La película resultante, una secuencia time-lapse, revela signos de un disco de acreción en rotación, donde el gas se arremolina hacia el centro de la estrella y material fluye en forma perpendicular al disco (en forma de "V").

Y esto es sólo el comienzo. "Sabemos cómo mueren estas estrellas, pero no cómo nacen", señaló Lincoln Greenhill, investigador principal del equipo de estudio. Futuras observaciones por el Expanded Very Large Array (E-VLA) y ALMA podrían distinguir entre distintas hipótesis que expliquen, por ejemplo, la curvatura del camino de estos máseres y su posible origen en campos magnéticos. Esos campos podrían surgir en la estrella o en el disco de acreción.


La película muestra datos actuales del Very Long Baseline Array que observó cúmulos de gas fluyendo desde una joven protoestrella conocida como Source I en el curso de dos años. El gas que se mueve hacia nosotros está coloreado en verde o azul, mientras el gas que se aleja de nosotros está coloreado de amarillo, naranja y rojo. Las observaciones se realizaron en longitudes de radio, por lo que la protoestrella no es visible, pero su localización está marcada por un punto rojo.
http://www.youtube.com/watch?v=o7tNZL4sszA


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Ilustración del disco alrededor de la masiva estrella joven, Orion Source I. Un disco de caliente gas ionizado rodea a la estrella central. Un viento frío de gas es generado desde las superficies superior e inferior del disco (indicadas por flechas) y las líneas de campo magnéticas (en azul) le confiere la forma de un reloj de arena.
    Crédito: Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF




Etiquetas:
-

16/11/09 - DJ:

Mi universo

T.E.L: 3 min. 51 seg.

Un programa que simula la búsqueda de un tipo de supernova y mide el brillo y el corrimiento al rojo para determinar el contenido del universo.
Mi Universo


Mi Universo es una simulación interactiva de SciVi, el laboratorio de visualización científica de la Universidad de California, Los Angeles.

Dentro del sitio podemos encontrar, además, dos animaciones, sobre las islas universos y las Cefeidas. Y cuentan que están produciendo un juego sobre la dilatación del tiempo y otra animación sobre la estructura del universo.

Mi universo
Primero descargamos el programa.
Los requerimientos son:
Hardware:
Procesador Pentium II o superior
RAM: 64 MB o más
Software:
Explorador web (IE, FF, Safari)
Java 1.5+JDK/JRE instalado en Windows, Linux o Mac.

El archivo a descargar es de extensión .jnpl y saldrá un error en la instalación si no contamos con JDK.

La idea del programa es:
Encontramos supernovas y medimos su magnitud y corrimiento al rojo. Con estos datos creamos un gráfico, asumiendo que el universo está prácticamente vacío. Los cosmólogos indican que el cosmos estaría compuesto por 73% de energía oscura, 23% de materia oscura y apenas 4% de materia normal (átomos).
Además señalan que el universo se expande aceleradamente. Con los datos obtenidos intentaremos ver qué modelo de universo encaja con las mediciones. De acuerdo a la composición del universo (sus parámetros de densidad) el cosmos podría expandirse indefinidamente, más rápido o más lento, o bien detener esa expansión y contraerse.
Con Mi Universo, tendremos un cosmos en nuestras manos al que será posible cambiar sus parámetros y darle diferentes formas.

El juego de las diferencias
Al iniciarse la aplicación veremos distintos niveles (levels). Si directamente vamos al nivel 1 nos saldrá una ventana preguntándonos si queremos pasar por alto el proceso de búsqueda de supernovas. Si es la primera vez que ejecutamos el programa, elegimos que "NO". Inmediatamente se simulará un escaneo de una región del cielo.
Mi Universo 2


A continuación veremos tres paneles:
Imagen de archivo, nuestra imagen, y debajo, un mapa. En el mapa habrá círculos rojos marcando "candidatas a supernovas", cambios entre una imagen y otra. Con el mouse podemos correr el rectángulo que aparece en la esquina izquierda del mapa. Así iremos "navegando" por el mapa entre los círculos rojos y al hacerlo, se mostrarán las dos imágenes (de archivo y la nueva) en las ventanas superiores.



Si notamos un nuevo objeto entre las dos imágenes, posiblemente estemos ante una supernova. Si creemos que hay una diferencia, un objeto más brilloso en nuestra imagen que en la del archivo, marcamos el objeto con el mouse sobre nuestra imagen. Si hacemos eso, el círculo rojo en el mapa se volverá verde. La idea es verificar todos los círculos rojos. Todos ellos tendrían que ser verdes al final de todo el proceso. Es como el juego de las diferencias, ni más ni menos. Buscamos algo nuevo, o un aumento considerable de brillo en algún objeto.
Si centramos cada círculo en el rectángulo, la posición del círculo debería coincidir con la posición de nuestra imagen, justo en el centro. Eso facilita la búsqueda.

A cambiar parámetros
Cada vez que pulsamos un nuevo objeto o uno más brillante en nuestra imagen, además de cambiar el color del círculo, veremos que se agregará un punto a un diagrama, en una ventana posterior. Ese punto en el diagrama corresponde a dos parámetros que se miden en el momento de pulsar un objeto: la magnitud, como medida del brillo de la supernova. Y el espectro, que nos brindará el corrimiento al rojo. Estos dos valores se grafican automáticamente en una ventana posterior.

Mi Universo 3

Veremos dos gráficos: Comparación de magnitud en el universo vacío como función del corrimiento al rojo y otro con la distancia relativa vs. el tiempo.
En el primer gráfico, el eje X corresponde al corrimiento al rojo y el eje Y es la magnitud medida menos la magnitud de la supernova con el mismo corrimiento pero en un hipotético universo vacío que se expande a la velocidad de la luz.
Es por eso que en el primer gráfico se indica que la radiación, la materia, la materia oscura, la constante cosmológica, etc, son todos parámetros iguales a cero.

Como se supone que estamos midiendo supernovas que son todas del mismo tipo, entonces podemos decir que todas tienen la misma energía. Ergo, las que lucen más brillantes están más cerca y tienen corrimientos al rojo menores.

Notemos que en relación con la línea de referencia para el universo vacío, algunas supernovas son más brillantes (tienen una posición más baja), mientras otras son más débiles (tienen una posición más alta).
Si todos los puntos de datos yacen casi en la misma línea de referencia, tendremos un universo casi vacío que se expande a la velocidad de la luz.

Mi universo 4


Sin embargo, si nuestros datos se desvían de la línea base, luego nuestro universo no está vacío! La tendencia de los datos indican la naturaleza de los fluidos que dominan el contenido de nuestro universo.

¿Cómo se compone nuestro universo?
La respuesta está codificada en los parámetros de densidad, los parámetros Omega. Cada parámetro refleja la densidad de ese componente dividido por la densidad crítica del universo.
Originalmente, estos parámetros están establecidos para reflejar un universo vacío.
Estos parámetros incluyen:
Límite de corrimiento al rojo; radiación, materia, materia oscura, cuerdas cósmicas, paredes de dominio y constante cosmológica.

Intentemos usar los valores Omega para crear un gráfico que encaje con el tipo de universo que tenemos. ¿Será abierto, cerrado o plano?

En el mismo sitio tenemos varios archivos pdf con explicaciones sobre el uso del software.

Si la suma de Omegas es menor a 1, el universo será abierto. Tendrá una curvatura negativa y se expandirá para siempre.

Si la suma de Omegas es igual a 1, el universo será plano, sin curvatura, que se expandirá lentamente.

Si la suma de Omegas es mayor a 1, el universo será cerrado, con una curvatura positiva, que se expandirá durante un tiempo finito, tendrá un radio máximo y finalizará con un "Big Crunch".

Cada vez que realizamos un gráfico se indicará qué tipo de universo es el nuestro y cuál es su edad.

Lo que propone Mike Ríos en su pdf explicativo es cambiar los parámetros de a uno, sin modificar los demás. Es decir, que cada uno de los parámetros domine:

Mi Universo 5

Si la materia está presente, el gráfico de magnitud relativa descenderá y se incrementará el corrimiento al rojo. Cuanta más materia, más grande el efecto.

Si la radiación domina, el gráfico será similar, pero con mayor diferencia.

Si las cuerdas cósmicas están presentes, el gráfico lucirá parecido también, pero con menor diferencia.

Si los muros de dominio prevalecen el gráfico irá hacia arriba con el incremento del corrimiento al rojo.

Si la constante cosmológica está presente, el gráfico también ascenderá con el corrimiento, con mayor diferencia que con los muros.

Créditos
La siguiente guía se basa en los archivos creados por Rone Kwei Lim, Sonia Levitin y Mike Ríos, de SciVi Lab.

Los participantes de este proyecto, y a quienes les debemos esta maravilla, son:
Diseño de software y ciencia:
Derek Wells, Frank Wong, Rone Kwei Lim y Eugene Shvarts.
Desarrollo de software:
Zhenghui Hu, Rone Kwei Lim, Spencer Perreault
Arte gráfico:
Dallim Park y Jennifer Oh
Supervisado por:
Prof. Eun Young Kang, Prof. Tony Longson, Prof. Milan Mijic.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Capturas de pantalla de My Universe




Etiquetas:
-