Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

7/2/08 - DJ:

Proponen redefinir la Unidad Astronómica

En astronomía se utilizan distintas medidas para determinar distancias. Por ejemplo, el año luz (día-luz, semana-luz, etc); el parsec y también, para distancias dentro de un sistema solar, se suele usar la Unidad Astronómica.
Sistema solar

Una Unidad Astronómica (UA) es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Se dice "promedio" ya que la órbita de nuestro planeta alrededor de la estrella no es circular, sino elíptica, con lo cual, a veces estamos más cerca y otras veces más lejos del Sol. En promedio, la distancia es de casi 150 millones de kilómetros (149,597,870.691 km)

Sin embargo, la definición formal de la Unión Astronómica Internacional (IAU) es un poco más complicada.

Es definida como el radio de una órbita circular sin perturbaciones que un cuerpo sin masa daría alrededor del Sol en 2π/k días,(esencialmente, un año. Un año gaussiano, para ser más exactos), donde k es una constante derivada de la masa del Sol.

Hay un problema: el Sol está perdiendo masa, lo que está causando que las órbitas de los planetas se expanda con el tiempo.

Los científicos saben esto desde hace mucho tiempo. De acuerdo a la famosa ecuación de Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, E=mc2, la masa y la energía son dos caras de la misma moneda. Por lo que la radiación emitida por el Sol, así como las erupciones de gas caliente están causando que la estrella se desprenda de 6 mil millones de kg de materia por segundo.

Esto causa que las órbitas de los planetas se expandan y que sus velocidades orbitales sean más lentas.
Usando las más recientes estimaciones de las pérdidas de masa del Sol, Peter Noerdlinger, astrónomo de la Universidad St. Mary en Canadá, dice que Mercurio se quedará detrás de su posición predicha, basada en la actual definición de la UA por 1.4 km en un siglo y 5.5 en dos siglos.

Según el científico, las unidades no se suponen que cambien. Además, piensa que hay otros motivos para abandonar la Unidad Astronómica como medida de distancia.

Determinar distancias en el sistema solar con mayor precisión podría llevar a nuevos descubrimientos o resolver viejos misterios, como la anomalía de Pioneer.

Noerdlinger sugiere la utilización de la UA informalmente, como una unidad "casual" y no para propósitos científicos.

"La definición de la IAU de la Unidad Astronómica ha servido bien en el pasado. Ahora las precisiones de la medida se están acercando a la variación esperada, un cambio en la definición es razonable", dice James Williams del Jet Propulsion Laboratory.

Jan Vondrak, presidente de la división de astronomía de la IAU dice que el problema "es muy interesante y requiere un minucioso estudio".

"Normalmente, cuando una definición parece estar madura para un cambio, un grupo de trabajo de la IAU se crea para considerar todos los argumentos y para buscar un gran consenso y recién entonces se propone una resolución para ser aprobada por la Asamblea General", agregó Vondrak a New Scientist.

Links relacionadosFuentes y links relacionados



*NewScientist:'Astronomical unit' may need to be redefined

*Solar Mass Loss, the Astronomical Unit, and the Scale of the Solar System;
Peter D. Noerdlinger, enviado a Celestial Mechanics and Dynamical Astronomy


Crédito imágenesSobre las imágenes





tags

6/2/08 - DJ:

La Argentina escucha al Cosmos

La Argentina participará del proyecto Meta III con el que se intentará encontrar señales de vida extraterrestre en el Cosmos. Con la financiación de la ONG fundada por Carl Sagan, Sociedad Planetaria, el Instituto Argentino de Radioastronomía de Berazategui se sumará a la búsqueda a través de un espectómetro con 254 millones de canales de audio.
Antena del IAR

Esta es la tercera vez que se pone en marcha este plan, que comenzó en los años "50 con pocos o escasos resultados. En la década de los "90 volvió a funcionar y llegaron a detectarse 25.000.000.000.000 de señales distintas, de las cuales unas 30 tenían el aspecto de ser artificiales y aún no puede conocerse su origen a ciencia cierta, pero nada parece indicar que hayan sido producidas por otros seres inteligentes. En esta tercera opción los equipos técnicos más sofisticados han hecho renacer las esperanzas en los científicos argentinos.

Desde la localidad de Berazategui, un espectrómetro, con 254 millones de canales de audio, intentará recibir señales inteligentes del espacio. El experimento forma parte del "Proyecto Meta III", que está financiado por la "Sociedad Planetaria"(The Planetary Society), una ONG que fundó el famoso astrónomo estadounidense Carl Sagan.
Esta iniciativa comenzó a forjarse a finales de los años "50 y pronto, ante los resultados negativos, las expectativas y los seguidores se fueron perdiendo. Ese fue el primer intento internacional para la búsqueda de señales extraterrestres y se conoció como SETI, Search for Extra Terrestrial Intelligence, (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre).
Una segunda oportunidad en Argentina llegó en 1989. Ese año, la Sociedad Planetaria eligió a este país como destino de instalación del espectrómetro "Meta II", un receptor que analizaba 8,4 millones de canales de audio.

En estos años la tecnología cambió drásticamente y hoy existe la posibilidad de construir un nuevo analizador espectral de 254 millones de canales con la posibilidad de hacer observaciones 600 veces mas precisas en el mismo tiempo y mucha mas versatilidad técnica, que aumenta considerablemente la sensibilidad del equipo radioastronómico.
El costo de este nuevo aparato sería de un décimo del anterior y los fondos para su construcción serían aportados por la Sociedad Planetaria.

EL PROYECTO
En diálogo con La Prensa el director del Instituto Argentino de Radioastronomía, Marcelo Arnal, explicó por qué fracasó el Proyecto Meta II, habló de los obstáculos a la hora de comprobar las señales emitidas por extraterrestres y explicó los alcances del proyecto Meta III.

El texto anterior es sólo un extracto de la nota publicada el 6 de febrero de 2008 por el Diario La Prensa, edición 48075, año 139, portada y páginas 20-21 bajo el título "De otro planeta".


Nuevo director del IAR
A fines de diciembre de 2007, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) designó por concurso, al Dr. Edmundo Marcelo Arnal Director de éste Instituto.

El Dr. Arnal nació en la ciudad de Comodoro Rivadavia y realizó sus estudios de Astronomía en la ciudad de La Plata. Obtuvo su título de Licenciado en 1971 y se doctoró en noviembre de 1977.

Fue Director del IAR desde noviembre de 1997 a diciembre de 1999 y Vicedirector desde 2004 hasta 2007.

Desde 1985 ha sido Director de diversos Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), así como Director de Tesis de Licenciatura y de Doctorado y Director de Becarios.

Es Profesor Titular de las materias "Astrofísica de la emisión de continuo" y "Técnicas Observacionales Radioastronómicas" en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata (FCAGLP)

Registra un total de 160 artículos publicados de diversa índole, 54 comunicaciones orales en congresos nacionales y 30 en congresos internacionales.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



*La Prensa:De otro planeta

*IAR:Argentina en el proyecto SETI

*Planetary Society: Poniendo un oído al centro de la galaxia

*Instituto SETI

*Latinquasar:SETI: Buscando inteligencia extraterrestre

Crédito imágenesSobre las imágenes



Las dos antenas de 30 metros en el Instituto Argentino de Radioastronomia (IAR).
Crédito: IAR/Guillermo Lemarchand


tags

1er Congreso de Cosmología

El Instituto Avanzado de Cosmología (IAC) está llevando a cabo el 1er Congreso de Cosmología, en el que se tratarán temas de interés actual en cosmología. El evento comenzó el 5 de febrero y se extenderá los días 6, 7 y 8 en las instalaciones del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, en León, México.
1er Congreso de Cosmología del IAC

Objetivos

El objetivo del 1er Congreso de Cosmología del IAC es conjuntar a toda la comunidad científica nacional, tanto investigadores como estudiantes, que realizan investigaciones en cosmología o temas afines, y los invita a participar de forma activa presentando sus trabajos de investigación.

El 1er Congreso de Cosmología pretende también enriquecer y actualizar las discusiones e investigación en cosmología en México. Para ello se han programado cuatro mini cursos en temas de gran actualidad y una serie de pláticas plenarias de especial interés para la cosmología.

Participarán, entre otros, Douglas Clowe (Ohio University); Rupert Croft (Carnegie Mellon University); Eric Linder (University of California Berkeley) y Arthur Kosowzsky (University of Pittsburgh).

Links relacionadosFuentes y links relacionados



*Correo de Guanajato:Inauguran reconocidos investigadores Primer Congreso de Cosmología

*Sitio del 1er Congreso de Cosmología en el IAC


Crédito imágenesSobre las imágenes



Póster del Congreso.



tags

La gigantesca galaxia NGC 1132

El telescopio espacial Hubble capturó esta imagen de la galaxia NGC 1132. A primera vista se trata de una sola y gigantesca galaxia elíptica, pero los datos de rayos-X y materia oscura encontrada allí parece indicar que se trata, muy probablemente, de un fósil cósmico, resultado de la fusión de múltiples galaxias.
NGC 1132

NGC 1132 pertenece a la categoría de galaxia elíptica gigante. Juntamente con las pequeñas galaxias que la rodean, conforman un "grupo fósil" ya que muy probablemente son el resultado de la fusión de un grupo de galaxias.

En luz visible, NGC 1132 aparece como una galaxia aislada y gigantesca, pero eso es sólo la punta del iceberg. Los científicos han encontrado que NGC 1132 reside en un enorme halo de materia oscura, comparable a la cantidad de materia oscura que se puede encontrar en todo un grupo de decenas o cientos de galaxias. Posee además un fuerte brillo de rayos-X de la abundante cantidad de gas (una cantidad normalmente encontrada en un grupo de galaxias). Su brillo de rayos-X se extiende sobre una región en el espacio diez veces mayor que los 120.000 años luz de radio en luz visible. Un brillo en rayos-X igual en tamaño a un entero grupo de galaxias.

El origen del grupo fósil permanece en misterio. La explicación más probable es que son los productos finales de un frenesí de fusiones en las que las galaxias mayores devoran a sus vecinas. Una explicación menos probable es que son raros objetos que se formaron en una región o período de tiempo donde el crecimiento de galaxias de tamaño moderado fue de alguna manera reprimido y así se formó una enorme galaxia.

Muchas galaxias residen en grupos que están unidos gravitacionalmente, incluyendo nuestra Vía Láctea, que es parte del llamado Grupo Local. A veces la gravedad hace colisionar y finalmente fusionar a las galaxias. Existe fuerte evidencia de que la Vía Láctea ha "canibalizado" algunas galaxias menores durante su vida, heredando sus estrellas en el proceso.

En esta imagen del Hubble, NGC 1132 está rodeada por cientos de antiguos cúmulos globulares, orbitando alrededor de la galaxia como si fueran abejas alrededor de una colmena. Estos cúmulos globulares son quizás los sobrevivientes de la alteración de sus canibalizadas galaxias que han sido devoradas por NGC 1132 y podrían revelar su historia. En el fondo, hay un imponente tapiz de numerosas galaxias que están mucho más lejos.

Las galaxias elípticas son lisas, monótonas, sin rasgos distintivos. Contienen cientos de millones a billones de estrellas, y sus formas varían entre las muy esféricas a las muy elongadas. Su amarillento color es un signo de su gran edad. Y como contienen mucho gas frío ya no pueden generar nuevas estrellas.

NGC 1132 está localizada aproximadamente a 320 millones de años luz en la constelación de Eridanus, el río. La imagen fue tomada con la Cámara Avanzada para Sondeos. Datos obtenidos en 2005 y 2006 a través de filtros verde e infrarrojo cercano fueron usados para producir una composición de color.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



*HubbleSite:Isolated Galaxy or Corporate Merger? Hubble Spies NGC 1132

*SpaceTelescope:Gargantuan galaxy NGC 1132 – a cosmic fossil?

*NGC 1132:A Mysterious Elliptical Galaxy


Crédito imágenesSobre las imágenes



Crédito:NASA, ESA and the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration. Acknowledgment: M. West (ESO, Chile)


tags

5/2/08 - DJ:

CONICET: Medio siglo de ciencia en Argentina

Logo CONICET
Un día como hoy, 5 de febrero, pero de hace cincuenta años, en 1958 se ponía en marcha el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), espondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas científicas:

* Agrarias, Ingeniería y de materiales
* Biológicas y de la Salud
* Exactas y Naturales
* Sociales y Humanidades

Objetivos:
* Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.
* Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
* Otorgar subsidios a proyectos de investigación.
* Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
* Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de investigación, que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET.
* Administrar las Carreras del Investigador Científico y del Personal de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo.
* Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.
* Brindar asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay (Premio Nobel 1947), quien, junto a su impronta fundacional, le infundió una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción.

El CONICET es, sin dudas, una de las no muchas instituciones de nuestro país cuyo prestigio no sólo no ha decaído, sino que, por el contrario, aumentó con los años. Y es ciertamente gratificante leer muchas veces en los medios, las nuevas investigaciones de algunos de los científicos que integran el Consejo. Habrá que ver de qué manera se integra en el recientemente anunciado Polo Científico.


Links relacionadosFuentes y links relacionados


*CONICET en Wikipedia

*Sitio del CONICET

*Ministerio de Ciencia y Tecnología




tags

Hoy en TV: Einstein y las estrellas

Einstein y las estrellas
En el canal Encuentro, reponen este ciclo que nos lleva a viajar por la tierra, al fondo de los mares, a través del Sistema Solar y más allá también: a medida que vamos observando, se va hilando poco a poco el lazo íntimo que nos une al universo.

Explorando la relación entre el universo y los habitantes del Planeta Tierra, el origen de la vida y la curiosidad de una joven mujer guiada por los escritos de Albert Einstein, esta serie intenta redescubrir el sentido esencial de la búsqueda científica.

Capítulos
Martes 05/02: Este no es Einstein
¿Qué sabemos nosotros de la naturaleza de las cosas? ¿Qué capacidad tenemos de comprender al mundo? ¿Cómo podemos probar que nuestras percepciones son reales? ¿Cuáles son los límites de la ciencia? ¿La realidad existe fuera de nuestras percepciones?
En este documental, la realizadora Catherine Fol se deja guiar por el pensamiento del gran físico Albert Einstein y cuestiona la realidad que nos rodea.

Martes 12/02: Toutatis
Aquellos que se cuestionan los orígenes de la vida, se dejaran guiar por los pensamientos de Albert Einstein, inspirados en fenómenos incomparables, como el pasaje del más grande de los asteroides jamás observado: el Toutatis.


Martes 19/02: El enlace cósmico
¿Qué sabemos de nuestra presencia en la Tierra? A través de las investigaciones de científicos de renombre, el enlace cósmico nos permite descubrir los nuevos conocimientos en lo que concierne al origen de la vida sobre la tierra y la compleja evolución de la que formamos parte.

Martes 26/02: El enlace cósmico

Links relacionadosFuentes y links relacionados



*Canal Encuentro



tags

1/2/08 - DJ:

Estudiantes argentinos en el lanzamiento del Atlantis

Fiesta Olimpíadas 2007
Son nueve chicos que salieron primeros en las Olimpiadas del Conocimiento que se realizan en San Luis. Irán a Estados Unidos a ver el lanzamiento del transbordador que será el próximo 7 de febrero. También aprovecharán para realizar visitas con fines científicos

Nueve estudiantes que en 2007 lograron los primeros lugares en las Olimpíadas Sanluiseñas del Conocimiento viajarán mañana a Estados Unidos para presenciar la semana próxima el lanzamiento del transbordador Atlantis, informaron hoy fuentes universitarias.

Para Paulino Gómez Miranda, jefe del Area Olimpíadas de la Universidad de la Punta (ULP), la mayor expectativa es "que los chicos disfruten, conozcan y aprendan" y dijo que los ganadores de este año tendrán el mismo premio.

Los alumnos viajarán en micro a Buenos Aires para tomar el vuelo que los dejará el viernes en Miami; luego se trasladarán a Orlando, donde permanecerán nueve días.

Durante su estadía irán al Downtown Disney -un complejo con tiendas, restaurantes y entretenimientos-, y realizarán un tour que incluye el Museo de Ciencia y al Consulado argentino.

La visita más importante será a Cabo Cañaveral, el principal centro espacial de los Estados Unidos y sede de las actividades de la NASA, donde participarán del programa ATX (Astronaut Training Experience), que simula el entrenamiento de los astronautas.

Allí asistirán a charlas con astronautas, representaciones virtuales de paseos por distintos planetas y recorrerán el museo de las primeras misiones de la agencia espacial norteamericana.

Como corolario del viaje, el 7 de febrero presenciarán el lanzamiento del transbordador espacial "Atlantis".

La Universidad de la Punta, situada en la ciudad homónima a 42 kilómetros al norte de la capital puntana, organiza año a año esta competencia que premia el desempeño intelectual y la dedicación al estudio de alumnos de EGB y Polimodal de toda la provincia.

"El viaje a la NASA es algo que nunca imaginé que iba a hacer. Va a ser extraordinario, no me voy a olvidar nunca", dijo Vanesa Moreno, quien logró el primer puesto en Física.

De Santa Rosa del Conlara a los Estados Unidos

Una historia particular es la de los hermanos Alejandro y Carlos Braeckman, quienes obtuvieron los primeros puestos en Geografía y Química, respectivamente. Los chicos crecieron en la pequeña localidad de Santa Rosa del Conlara y nunca han salido del país. Su dedicación les permitirá conocer uno de los países más importantes del mundo, en un viaje logrado con conocimiento.

“Es la primera vez que voy salir de la Argentina, quiero disfrutar todo. Yo vivo en un pueblo muy chico, por lo cual, supongo que me voy a sorprender mucho”, comentó Alejandro.

Por su parte, Carlos siempre quiso presenciar el lanzamiento de un trasbordador. “Va a estar muy bueno ver un lanzamiento en vivo”, expresó con entusiasmo el estudiante.

Links relacionadosFuentes y links relacionados


*Diario Hoy:Estudiantes argentinos van a la NASA a presenciar el lanzamiento del Atlantis

*ULP:Los chicos de las Olimpíadas viajan a la NASA


Crédito imágenesSobre las imágenes



Fiesta Olimpíadas 2007


tags

NASA: Transmiten a Los Beatles al espacio

Emitirán la canción "A través del Universo" al espacio, el 4 de febrero, en conmemoración de la grabación del tema y del aniversario de la Agencia Espacial Norteamericana.

La transmisión a través de la red de la NASA Deep Space Network conmemorará el 40º aniversario del día en que Los Fabulosos Cuatro grabaron la canción, así como el 50º aniversario de la fundación de la Agencia Espacial Norteamericana. También ocurren otros dos aniversarios: el lanzamiento del Explorer 1, 50 años atrás, el primer satélite estadounidense y la fundación de la Deep Space Network, hace 45 años, un red internacional de antenas que apoyan las misiones de exploración.

La transmisión estará dirigida a la Estrella Polar, Polaris, localizada a 431 años luz de la Tierra. La canción viajará a 186.000 millas por hora.

"Increíble! Bien hecho, NASA!" expresó Paul McCartney en un mensaje a la agencia. "Envíen mi amor a los alienígenas", agregó risueñamente.

"Creo que es el comienzo de una nueva era en la que nos comunicaremos con miles de millones de planetas a través del Universo", expresó la viuda de John Lennon, Yoko Ono.

No es la primera vez que la música de los cuatro de Liverpool es usada por NASA. En Noviembre 2005, McCartney entonó "Good Day Sunshine" durante un concierto transmitido a la Estación Espacial.


Video YouTube:Across The Universe

A través del Universo (Across the Universe)
Words are flying out like
endless rain into a paper cup
They slither while they pass
They slip away across the universe
Pools of sorrow waves of joy
are drifting thorough my open mind
Possessing and caressing me

Jai guru deva om
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world

Images of broken light which
dance before me like a million eyes
That call me on and on across the universe
Thoughts meander like a
restless wind inside a letter box
they tumble blindly as
they make their way across the universe

Jai guru deva om
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world

Sounds of laughter shades of life
are ringing through my open ears
exciting and inviting me
Limitless undying love which
shines around me like a million suns
It calls me on and on across the universe

Jai guru deva om
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Jai guru deva
Jai guru deva

A través del Universo (En español)
Las palabras surgen a raudales como una lluvia infinita en un vaso de papel
Se deslizan al pasar
Desaparecen a través del universo
Charcos de tristeza, olas de alegría flotan en mi mente abierta
Poseyéndome y acariciándome
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo

Imágenes de luz encima bañando ante mí como un millón de ojos
Que me llaman y me llaman a través del universo
Pensamientos serpenteando como un viento inquieto en un buzón
Tambaleándose ciegamente en su camino a través del universo
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo

Sonidos de risas y sombras de tierra resuman en mi vista abierta
Incitándome e invitándome
Un amor imperecedero y sin límites brilla a mí alrededor como un millón de soles
Llamándome y llamándome a través del universo
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo



Links relacionadosFuentes y links relacionados



*NASA and The Beatles Celebrate Anniversaries by Beaming Song 'Across The Universe' Into Deep Space


tags