Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

29/11/08 - DJ:

Tres joyas en el cielo

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 49 seg.

Júpiter y Venus se podrán ver muy cercanos hasta el miércoles. Como si fuera poco, la Luna se les está "acercando", creando así un fantástico espectáculo celeste. Para no dejar de ver.
Conjunción Venus, Júpiter, Luna

La "conjunción" entre Júpiter y Venus se podrá ver mañana alrededor de las 5 y hasta el martes próximo, cuando se producirá el fenómeno más llamativo, ya que junto con los dos cuerpos brillará también la Luna.

"Hoy se dio el máximo acercamiento entre los dos cuerpos y se va a seguir viendo hasta el miércoles aproximadamente, cuando el fenómeno va a ir desapareciendo, con la particularidad de que el martes se va a dar la mejor vista porque van a estar junto con la Luna", dijo Esteban Tablón, integrante del Planetario de Buenos Aires.
En este sentido, enfatizó que ese día se va a poder ver "alrededor de las 6.30, en que se configurará un cuadro impactante con los dos astros y la Luna". Este fenómeno, en que se da un acercamiento aparente de dos o más astros, se llama en Astronomía "conjunción".

"Pero en realidad ambos cuerpos están a millones de kilómetros de nuestro planeta, en sus respectivas órbitas en torno al Sol", aclaró Tablón tras precisar que "es un efecto de perspectiva".

Más allá de las apariencias, este "triángulo" Luna-Venus-Júpiter no será más que un simple juego de perspectivas: el lunes por la noche, los 3 astros sólo coincidirán en una misma línea visual. Pero, por supuesto, estarán ubicados a distancias muy diferentes de nuestro planeta. En esos momentos, la Luna estará a 402.000 km; Venus, a 150 millones de kilómetros (unas 500 veces más "atrás"); y Júpiter, a 870 millones de kilómetros (¡casi 6 veces más lejos que Venus, y 2 mil veces más lejos que la Luna!). Datos que nos ayudarán a entender y a disfrutar mejor este gran espectáculo celeste

Más allá de lo impactante que resultará visualmente la agrupación de los 3 astros más brillantes de la noche, el otro ingrediente que le da a este evento un carácter muy especial, es la baja probabilidad de que, justamente, la Luna, Venus y Júpiter se ubiquen al mismo tiempo en una pequeñísima zona del cielo. De hecho, la próxima vez que veremos algo parecido, será recién en 2022. Y ni siquiera en ese caso, los tres aparecerán tan juntos como el próximo lunes…

Un show celeste en el Planetario
El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires instalará telescopios al aire libre para observar a la Luna, Venus y Júpiter. El evento es público y gratuito. La cita es el lunes 1 de diciembre, de 21 a 23 hs, en Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta.



Cielo del suroeste después del atarceder 1 diciembre 2008


Links relacionadosFuentes y links relacionados




Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito: Planetario Galileo Galilei


tags--

27/11/08 - DJ:

Formidables fotos de los archivos de LIFE

Tiempo estimado de lectura: 43 segundos

Google anunció la disponibilidad de imágenes nunca antes vistas del archivo de fotos de la revista LIFE. Entre ellas es posible encontrar fotos inéditas de Albert Einstein o Carl Sagan, así como de otros científicos e imágenes relacionadas con la ciencia.
Carl Sagan portada Time 20-10-1980

En el blog oficial de Google dicen:
Este esfuerzo de poder acceder online imágenes fue inspirado en nuestra misión de organizar toda la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil. Esta colección de imágenes digitalizadas incluyen fotos y grabados producidos por LIFE desde 1750.


Sólo un pequeño porcentaje de estas imágenes habían sido publicadas. El resto han estado juntando polvo en los archivos. Google está digitalizando estos fabulosos registros de la historia. Actualmente sólo el 20% de la colección está online y se irán agregando más con el correr de los próximos meses hasta completar el archivo (unas 10 millones de fotos)


Carl Sagan, Albert Einstein, ciclotones, Campo Ultra Profundo de Hubble, telescopios, Edwin Hubble, son algunos ejemplos de lo que se puede encontrar navegando la colección LIFE.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Portada de TIME 20-10-1980 del astrónomo Carl Sagan.
Fecha: 20 Octubre 20, 1980
Fotógrafo: Raul Vega
Crédito: LIFE


tags--

24/11/08 - DJ:

M101: Galaxia del molinete en rayos-X

Tiempo estimado de lectura: 48 segundos

Una nueva imagen del Observatorio de rayos-X Chandra de la maravillosa galaxia M101.
Galaxia espiral M101 en rayos-X

Con un diámetro de 170.000 años luz, la galaxia Messier 101 (M101) es un remolino espiral de estrellas, gas y polvo que engalana el cosmos. Su orientación permite a los telescopios ver su estructura espiral de frente, inspirando así su apodo de Galaxia del Molinete. M101 se encuentra en la constalación Osa Mayor a 25 millones de años luz de la Tierra. También forma parte del Nuevo Catálogo General con la denominación NGC 5457.

Esta imagen del Observatorio Chandra es una de las más largas exposiciones de la galaxia en rayos-X.Las fuentes de tipo puntual incluyen sistemas estelares binarios conteniendo agujeros negros y estrellas de neutrones y los remanentes de explosiones supernovas. Otras fuentes de rayos-X incluyen gas caliente en los brazos de la galaxia y cúmulos de estrellas masivas. Estas observaciones serán usadas para establecer un valioso perfil de rayos-X de una galaxia similar a la nuestra. Esto ayudará a los astrónomos a entender mejor el sendero evolutivo que producen los agujeros negros y una base para interpretar las observaciones de galaxias distantes.



Imagen óptica de la Galaxia espiral M101


Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Imagen en rayos-X
Crédito:NASA/CXC/JHU/K.Kuntz et al.

Imagen óptica:
Crédito:NASA and ESA


tags--

23/11/08 - DJ:

125º Aniversario del Observatorio Astronómico La Plata

Tiempo estimado de lectura: 1 min. 22 seg.

El 22 de noviembre de 2008, el Observatorio Astronómico de La Plata, hoy Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, cumplió 125 años. A lo largo de su extensa trayectoria, el Observatorio ha sido partícipe de numerosos eventos de gran valor para nuestra sociedad.
Placa 125 aniversario Observatorio Astronómico La Plata

El Dr. Pablo M. Cincotta, Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas-UNLP, dice en el Boletín de noticias de la FCAyG:

El Observatorio de La Plata (hoy Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas) fue fundado hace 125 años con un objetivo muy preciso, realizar investigaciones en astronomía, geodesia, geofísica y otras "ciencias conexas". En el lenguaje actual la misión del Observatorio era constituir un centro de excelencia con investigadores contratados en el exterior para desarrollar y crear nuevos conocimientos en estas áreas de las ciencias básicas.

Hoy 125 años después, encontramos una institución que aún mantiene el espíritu con que fue concebido, creando constantemente conocimiento, y cumpliendo con su función docente tanto de grado como de posgrado, así como realizando extensión de alta calidad.

Mirando hacia el futuro, tengo el pleno convencimiento que esta institución va a transformarse en el principal centro de investigación, docencia y extensión en astronomía y geofísica de América del Sur
.

El Observatorio Astronómico de La Plata, se constituye actualmente como la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Su actividad docente no sólo está dirigida a la formación de investigadores científicos mediante sus carreras de grado, sino que también desarrolla una amplia labor de difusión del conocimiento de la Astronomía y la Geofísica, dirigida a la comunidad educativa en todos sus niveles y al público en general. Dichas tareas son realizadas por docentes e investigadores de la Facultad y por alumnos avanzados de las carreras de Astronomía y Geofísica.



Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito:Observatorio Astronómico La Plata



tags--

22/11/08 - DJ:

Inaugurado el Observatorio Pierre Auger

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 25 seg.

La semana pasada se inauguró oficialmente este ambicioso proyecto para estudiar los rayos cósmicos de alta energía, situado en la provincia de Mendoza, Argentina.
Jim Cronin, Alan Watson y Paul Mantsch

El Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, precisó que la inauguración de las obras que completan el proyecto Pierre Auger en la Argentina es una satisfacción muy particular para él , ya que este emprendimiento lo siguió desde distintos lugares, como decano de la UTN, como ministro y finalmente como gobernador.

El Observatorio explora los misterios de los rayos cósmicos de alta energía: una lluvia partículas cargadas que llegan a la Tierra a energía 10 millones de veces mayor que el mayor acelerador de partículas. Hasta ahora, no hay consenso sobre el origen de estos rayos cósmicos.

Por su parte, el representante general del proyecto en Argentina, Paul Mantsch expresó: "Hace seis años inauguramos el primer edificio, fue la piedra fundamental, el punto de partida para llevar a cabo tamaña empresa. Desde aquellos 6 telescopios y 42 tanques se agregaron 3 edificios, 18 telescopios y 1.000 tanques más. Y como si esto fuera poco- agregó Mantsch-, los detectores funcionaron mucho mejor de lo esperado. Es mi deber agradecer al Gobierno de Mendoza que aún en tiempo de crisis, no dejó de lado este proyecto de envergadura internacional".

Area del Observatorio Pierre Auger superpuesta en Capital Federal, Argentina
Área que cubre el Observatorio Pierre Auger, superpuesta sobre Capital Federal. Ver más en:Tamaño del Observatorio Pierre Auger

Para lograr su objetivo, la Colaboración Pierre Auger comenzó la construcción de su Observatorio Sur en el año 2000. El proyecto consiste en un conjunto de 1600 detectores diseminados sobre 3000 kilómetros cuadrados en Malargüe, Provincia de Mendoza. Alrededor del conjunto hay 24 telescopios de fluorescencia para detectar la débil luz ultravioleta emitida por la lluvia de partículas al llegar a la atrmósfera. La colaboración incluye más de 350 físicos de 70 instituciones en 17 países, que comparten el costo de la construcción de aproximadamente 53 millones de dólares.

El año pasado la colaboración publicó sus primeros resultados revelando conocimientos sobre las propiedades de las partículas de alta energía. Encontraron que las direcciones de arribo de los rayos cósmicos de más alta energía es anisotrópica. Las direcciones de arribo se correlacionan con galaxias cercanas que contienen núcleos activos. Se trata de uno de los resultados científicos más importantes de 2007. Lo contábamos aquí en "Vinculan los rayos cósmicos de mayor energía con violentos agujeros negros"

Tanque del Observatorio Pierre Auger

El Observatorio en números
3000 kilómetros cuadrados, es el área que ocupan los detectores
30 veces podría caber la ciudad de París en el área
1400 metros sobre el nivel del mar
1600 número de tanques detectores Cerenkov
11000 litros de agua por tanque
1500 metros entre tanques
20 años es la vida media esperada de los tanques
1500 eventos grabados por día
17 países participantes
1938 año en que Pierre Auger descubrió las lluvias de rayos cósmicos
1992 año en que fue propuesto por primera vez el observatorio por Jim Cronin y Alan Watson.
20.000 es la población de Malargüe
927 promedio de población humana por detector en el área
81 promedio de población de llamas por detector, en el área.

Fuente:Symmetrybreaking


Colaboración Argentina

Centro Atómico Bariloche (CNEA); Instituto Balseiro (CNEA & UNCuyo); CONICET
http://www.cab.cnea.gov.ar/

Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET)

Laboratorio Tandar (CNEA); CONICET; Univ. Tec. Nac. (Reg. Buenos Aires)
http://www.tandar.cnea.gov.ar/

Observatorio Pierre Auger Sur
http://www.auger.org.ar/

Universidad Nacional de la Plata; IFLP/CONICET; Univ. Nac. de Buenos Aires
http://www.fisica.unlp.edu.ar/auger/

Universidad Tecnológica Nacional - Regionales Mendoza y San Rafael
http://www.frm.utn.edu.ar/


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito: Observatorio Pierre Auger



tags--

Hollywood y la ciencia: Una nueva historia

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 28 seg.

El miércoles, la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. lanzó el programa de Intercambio de Ciencia y Entretenimiento, con el objetivo de que los profesionales de la industria del entretenimiento tengan acceso a científicos e ingenieros con el objetivo de crear historias con credibilidad y verosimilitud.
Logo del Proyecto Ciencia y Entretenimiento

La idea es crear una sinergia entre la ciencia y el entretenimiento. El 19 de noviembre hubo un simposio de este programa de intercambio en Los Angeles con charlas sobre cambio climático y el futuro de la energía; astronomía, genómica, inteligencia artificial y robótica, enfermedades raras e infecciosas, y los misterios del cerebro y la mente.
Jennifer Ouellette, nos cuenta en su blog Twisted Physics, de este simposio y nos ilustra la necesidad de colaboración entre la industria del entretenimiento y la ciencia con una historia.
Jennifer es autora de "Cuerpos negros y gatos cuánticos", que además es cinturón negro en jujitsu y casada con el cosmólogo Sean Carroll, de quien hemos hablado varias veces aquí, autor de Cosmic Variance.

Ella nos cuenta que Neil de Grasse Tyson, astrofísico y director del Planetario Hayden en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York contó en su charla de 12 minutos.
Neil conoce su cielo nocturno. Y estaba muy irritado con una escena de Titanic, en la que Rose (Kate Winslet) flota en un tablón de madera luego del hundimiento del barco, mirando el cielo de noche.

Recordemos que el director James Cameron recorrió muchos kilómetros para recrear el famoso hundimiento con muchos detalles históricos. Y sin embargo, dice Tyson, "Aquí sabíamos el día, el mes, el año, la hora, la latitud y longitud. Debería haber sólo un cielo al que [Rose] estaba mirando en aquella escena...y era el cielo equivocado!
Así que Tyson escribió al director y, como era de esperar, no tuvo respuesta.

Pero luego tuvo la oportunidad de verlo personalmente y repetir su reclamo. Cameron lo escuchó pacientemente y sarcásticamente observó:"Entiendo lo que dices. La película sólo recogió beneficios por sólo miles de millones de dólares. Imagina cuánto más dinero habría hecho si hubiéramos tenido el cielo correcto!". Tyson no tenía respuesta para eso. Cameron apuntaba a la diferencia de prioridades entre los científicos, que se preocupan por la precisión técnica y los creadores de films que, pueden tener aquello en cuenta en algún punto, pero finalmente quieren contar una historia atrapante que termine generando unos cuantos millones para engrosar sus bolsillos y continuar filmando.

Pero la historia no termina allí. Unos meses después, Tyson recibió una llamada de un asistente de producción de Cameron. Estaban armando el DVD con el corte del director y algunos extras. Y el asistente de Cameron le dijo a Tyson: "Entiendo que usted tiene un cielo para nosotros...".

Es cierto que contar con detalles ciertos aspectos técnicos, históricos, etc, puede ir en detrimento del fluir de una historia, pero también es verdad que muchas veces no cuesta nada al relato el tener en cuenta estos aspectos. Por el contrario, puede redundar en una mayor verosimilitud de la historia.

En definitiva, llegar a buen puerto, implica tender puentes que permitan unir a los profesionales de la ciencia y del entretenimiento. Esperemos que esta historia no termine como el Titanic, en el fondo del océano de los proyectos inconclusos.

Libros y blogs
Malaciencia es un blog dedicado a los disparates, barbaridades y patadas a la ciencia, en noticias, películas o incluso en el saber general.
Física en la ciencia ficción es un blog más específico.
El libro "De King Kong a Einstein: La física en la ciencia ficción" es excelente y aborda muchos tópicos recurrentes en la literatura y el cine.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes


tags--

21/11/08 - DJ:

Posible planeta descubierto en Beta Pictoris

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 51 seg.

Un equipo de astrónomos franceses descubrió un objeto localizado muy cerca de la estrella Beta Pictoris, y que aparentemente yace dentro de su disco. Con una distancia estimada a la estrella en unas 8 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, el objeto es probablemente un planeta gigante que se sospechaba que debía estar allí. Si lo fuera, sería la primera imagen de un planeta tan cercano a su estrella como Saturno del Sol.
El entorno cercano de Beta Pictoris visto en el cercano infrarrojo

La caliente estrella Beta Pictoris es una de los mejores ejemplos conocidos de una estrella rodeada de un polvoriento disco de escombros. Estos discos están compuestos de polvo resultante de colisiones entre cuerpos mayores como embriones planetarios o asteroides. Se trata de una versión más grande del polvo zodiacal en nuestro Sistema Solar. Este disco fue el primero en observarse -ya en 1984- y permanece como el sistema mejor estudiado. Observaciones previas mostraron una comba en el disco, un inclinado disco secundario y cometas cayendo a la estrella. "Estos son signos indirectos que sugieren fuertemente la presencia de un planeta masivo que estaría situado a una distancia de su estrella de entre 5 y 10 veces la distancia Tierra-Sol", dice Anne-Marie Lagrange, miembro del equipo. "Sin embargo, investigar la región más interna del disco, tan cerca de la brillante estrella, es una tarea más desafiante".

En 2003, el equipo francés usó el instrumento NAOS-CONICA, montado en uno de las unidades de telescopio de 8.2 metros del Very Large Telescope (VLT) de ESO, para beneficiarse tanto de la muy buena calidad de imagen provista por el sistema de óptica adaptativa a longitudes de onda infrarroja y la buena dinámica ofrecida por el detector, para estudiar los alrededores inmediatos de la estrella.
Recientemente, un miembro del equipo reanalizó los datos de forma diferente para buscar el rastro de una estrella compañera. Para esta difícil tarea era preciso identificar con la mayor precisión posible el halo de la brillante estrella. "Fuimos capaces de alcanzar esta meta luego de una precisa y drástica selección de las mejores imágenes grabadas durante nuestras observaciones", explicó Lagrange.

La estrategia pagó sus frutos y los astrónomos fueron capaces de discernir un débil brillo de tipo puntual bien dentro del halo de la estrella. Para eliminar la posibilidad de que esto no fuera real se realizó una batería de pruebas y varios miembros del equipo, usando diferentes métodos, analizaron los datos independientemente,siempre con el mismo resultado. Más aún, la compañera fue descubierta en otro conjunto de datos, reforzando la conclusión del equipo: la compañera es real.

"Nuestras observaciones apuntan a la presencia de un planeta gigante, de unas 8 veces la masa de Júpiter y con una distancia estimada a su estrella de unas 8 veces la distancia Tierra-Sol, que es similar a la distancia de Saturno en nuestro Sistema Solar", explica Lagrange.

Gael Chauvin, compañero de Lagrange, es cauto al afirmar que serán necesarias nuevas observaciones para descartar la pequeña posibilidad de que se trate de un objeto de fondo o de primer plano.

El equipo no encontró en los archivos de Hubble ningún objeto de primer plano o de fondo, que debería de haber sido detectado, presumiblemente, de existir. El hecho de que el objeto yace en el plano del disco implica fuertemente que está unido a la estrella y su disco protoplanetario.

Si se confirma, este compañero de la estrella sería el planeta más cercano a su estrella jamás observado. En particular, estaría localizado dentro de las órbitas de los planetas exteriores del sistema. Muchos otros candidatos a planetas se han observado, pero mucho más lejos de su estrella huésped. Si se localizara en nuestro Sistema solar, estaría cerca de la órbita del planeta más lejano, Neptuno.

Diagrama de varios candidatos a sistemas planetarios el Sistema Solar
El diagrama compara los varios candidatos a sistemas planetarios observados hasta ahora, con nuestro Sistema Solar. Se indican las estrellas y la posición de los planetas candidatos. El posible planeta en Beta Pictoris es el más cercano a su estrella de todos los exoplanetas vistos. La escala es la distancia entre la Tierra y el Sol. La lista de todos los exoplanetas candidatos vistos directamente puede encontrarse en:
http://exoplanet.eu/catalog-imaging.php


"La observación directa de exoplanetas es necesaria para poner a prueba los varios modelos de formación y evolución de sistemas planetarios. Pero esas observaciones son sólo el comienzo. Limitados hoy a planetas gigantes alrededor de estrellas jóvenes, en el futuro se extenderá a la detección de planetas más viejos y fríos, con los próximos instrumentos de nueva generación.

Con sólo 12 millones de años de edad, la joven estrella Beta Pictoris está localizada a 70 años luz en dirección de la constelación Pictor (el pintor).




Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Composición de imagen que representa el entorno cercano de Beta Pictoris visto en el cercano infrarrojo.
Crédito: ESO/A.-M. Lagrange et al.

Diagrama de sistemas planetarios candidatos
Crédito: ESO


tags--

Hubble resuelve misterio de solitaria galaxia

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 11 seg.

Los astrónomos se han preguntado porqué una pequeña, cercana y aislada galaxia está generando nuevas estrellas más rápido que cualquier otra en nuestro vecindario local.
Ahora, el telescopio espacial Hubble ayudó a los astrónomos a resolver el misterio de la galaxia llamada NGC 1569, al mostrar que se encuentra una vez y media más lejos de lo pensado.
NGC 1569

La distancia extra sitúa a la galaxia en el medio de un grupo de unas 10 galaxias, centradas en la galaxia espiral IC 342. Las interacciones gravitacionales entre el grupo podría estar comprimiendo gas en NGC 1569 y encendiendo el nacimiento estelar con frenesí.

La mayor distancia no sólo implica que la galaxia es intrínsecamente más brillante sino que está produciendo estrellas dos veces más rápido de lo pensado. La formación estelar allí es más de 100 veces mayor que la tasa en la Vía Láctea. Esta alta tasa de formación estelar ha sido casi contínua en los pasados 100 millones de años.

Descubierta por William Herschel en 1788, NGC 1569 es el hogar de tres de los más masivos cúmulos estelares conocidos en el universo local. Cada cúmulo contiene más de un millón de estrellas.

"Este es un ejemplo del tipo de masiva generación estelar que conduce la evolución de las galaxias en el distante y joven universo", indica Roeland van der Marel del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial. "Las galaxias con alta formación de estrellas pueden sólo ser estudiadas en detalle en el universo cercano, donde son más raras. Observaciones de Hubble de nuestro vecindario cósmico, incluyendo este estudio, están ayudando a los astrónomos a armar una imagen de las galaxias en nuestro universo local." Al poner las piezas de este rompecabezas en el lugar correcto, como en el caso de NGC 1569, la imagen cobra mayor sentido.

La líder del estudio, Alessandra Aloisi, y su equipo, descubrieron la nueva distancia por accidente. Estaban usando la Cámara Avanzada para Sondeos de Hubble para cazar, en NGC 1569, el tipo de estrellas gigantes rojas, cercanas al final de sus vidas, que brillan porque fusionan núcleos de helio en sus núcleos. Estas estrellas son más difusas que las brillantes gigantes rojas que no queman helio, pero al ser detectadas pueden ser usadas para estimar la edad de la galaxia.

"Cuando no hallamos rastros de ellas, sospechamos que la galaxia estaba más lejos de lo originalmente pensado", indica Aaron Grocholski autor del documento que describe los resultados. "Sólo podíamos ver las brillantes gigantes rojas, pero fuimos capaces de usar esas estrellas para recalibrar la distancia de la galaxia". Las brillantes gigantes rojas son confiables "velas estándard" para medir distancias porque brillan con la misma luminosidad. Cuando los astrónomos conocen el verdadero brillo, pueden calcular su distancia a la Tierra.

Estimaciones previas de la distancia de la galaxia, realizadas con telescopios de suelo, no eran confiables porque observaban el atiborrado núcleo de la galaxia y no podían detectar estrellas gigantes rojas individuales.

El estudio de Hubble observó el muy poblado núcleo galáctico y sus menos poblados límites exteriores. Así, pudo observar estrellas gigantes rojas individuales. Los astrónomos midieron la distancia en unos 11 millones de años luz, que son casi 4 millones de años luz más lejos de lo previamente estipulado.





Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Crédito por la Advanced Camera Data: NASA, ESA, A. Aloisi (STScI/ESA), J. Mack and A. Grocholski (STScI), M. Sirianni (STScI/ESA), R. van der Marel (STScI), L. Angeretti, D. Romano, and M. Tosi (INAF-OAB), and F. Annibali, L. Greggio, and E. Held (INAF-OAP)

Crédito por la Wide Field Planetary Camera 2 Data: NASA, ESA, P. Shopbell (California Institute of Technology), R. Dufour (Rice University), D. Walter (South Carolina State University, Orangeburg), and A. Wilson (University of Maryland, College Park)

Crédito de la imagen: NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and A. Aloisi (STScI/ESA)


tags--

19/11/08 - DJ:

Erupciones del agujero negro central de la galaxia

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 5 seg.

Los astrónomos usaron dos diferentes telescopios simultáneamente para estudiar los violentos estallidos del supermasivo agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Detectaron erupciones de esta región, conocida como Sagittarius A*, que revela material que está siendo desgarrado al acercarse a la intensa gravedad del agujero negro central.
Ilustración de una brillante burbuja de gas en el disco de material que rodea al agujero negro en el centro de nuestra galaxia

El equipo de astrónomos europeos y estadounidenses usó el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile, para estudiar la luz de Sagittarius A* a longitudes del cercano infrarrojo y submilimétrica. Esta es la primera vez que los astrónomos detectan una erupción con estos telescopios en forma simultánea.

"Observaciones como esta, sobre un rango de longitudes de onda, son realmente la única forma de entender qué está ocurriendo cerca del agujero negro", indica Andreas Eckart de la Universidad de Cologne y líder del equipo.

Sagittarius A* está localizado en el centro de nuestra Vía Láctea a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra. Se trata de un agujero negro supermasivo con una masa de unas 4 millones de veces la masa del Sol. Se piensa que la mayoría de las galaxias poseen un agujero supermasivo en sus centros.

Composición de color de la región central de la Vía Láctea

"Sagittarius A* es único, porque es el más cercano de estos monstruosos agujeros negros, dentro de nuestra propia galaxia", explica Frederick K. Baganoff del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La emisión de Sagittarius A*, se piensa, proviene de gas despedido de estrellas, que luego orbita y cae al agujero negro.

Realizar observaciones simultáneas requiere de una cuidadosa planificación entre los equipos en los dos telescopios. Luego, es cuestión de esperar el momento adecuado.

Cuando los astrónomos del VLT observaron que Sag A* estaba activo y volviéndose más brillante cada minuto, alertaron a sus colegas en el APEX. En las siguientes seis horas, el equipo detectó violenta emisión variable infrarroja con cuatro grandes erupciones de Sagittarius A*. Los resultados en ondas submilimétricas también muestran erupciones pero que ocurrieron una hora y media después de las infrarrojas.

Serie de imágenes de la brillante burbuja de gas en el disco de material que rodea al agujero negro en el centro de nuestra galaxia

Los investigadores explican que esta demora de tiempo es causada probablemente por la rápida expansión, a velocidades de unos 5 millones de kilómetros por hora, de las nubes de gas que emiten las erupciones.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Composición de color de la región central de la Vía Láctea. Gigantes nubes de gas y polvo se muestran en azul, detectadas por el instrumento LABOCA en el telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en longitud submilimétrica. La imagen también contiene datos del cercano infrarrojo del proyecto 2MASS, en rojo, verde y azul. La imagen muestra una región de aproximadamente 100 años luz de diámetro.
Crédito: ESO/APEX/2MASS/A. Eckart et al.

Esta serie de imágenes muestra una representación de artista de una brillante burbuja de gas en el disco de material que rodea al agujero negro en el centro de nuestra galaxia, Sagittarius A*. Esta burbuja de material es responsable de las erupciones detectadas por los investigadores. Al orbitar al agujero negro, se estira y esta expansión sobre el tiempo causa la demora entre las erupciones detectadas en las distintas longitudes de onda.
Crédito: ESO/L. Calçada


tags--

14/11/08 - DJ:

Hubble observa planeta orbitando Fomalhaut

Tiempo estimado de lectura: 2 min. 41 seg.

El telescopio espacial de NASA ha tomado la primera imagen en luz visible de un planeta orbitando otra estrella. Estimado en no más de tres veces la masa de Júpiter, el planeta, llamado Fomalhaut b, orbita a la brillante estrella, localizada a 25 años luz en la constelación de Piscis Australis.
Fomalhaut, HD 216956, Fomalhaut b

Fomalhaut ha sido candidata para los cazadores de planetas desde que se descubrió un exceso de polvo alrededor de la misma en los años 1980, gracias al satélite IRAS (Infrared Astronomy Satellite)

En 2004, el coronógrafo en la Cámara de Alta Resolución de Hubble produjo la primera imagen en luz visible de un gran cinturón de polvo que rodeaba a la estrella. Mostraba claramente que esta estructura es un anillo protoplanetario de desechos de aproximadamente 21.5 mil millones de millas.

El gran disco es similar al cinturón de Kuiper, que rodea al Sistema Solar y contiene cuerpos helados, desde granos de polvo a planetas enanos como Plutón.

Comparación del sistema Fomalhaut y el Sistema Solar

Paul Kalas, astrónomo de Hubble de la Universidad de California en Berkeley y un equipo propusieron en 2005 que el anillo estaba siendo gravitacionalmente modificado por un planeta que yacía entre la estrella y el límite interior del anillo.

Investigaciones posteriores apoyaron esa idea. Ya comentábamos al respecto en "Planeta oculto en anillo de polvo". Ahora, Hubble ha fotografiado una fuente puntual de luz que yace a 1.8 mil millones de millas dentro del límite interior del anillo. Los resultados están siendo reportados en Science.

"Nuestras observaciones con Hubble fueron increíblemente exigentes. Fomalhaut b es mil millones de veces más débil que la estrella. Comenzamos este programa en 2001 y nuestra persistencia finalmente rindió sus frutos", dice Kalas.

"Luego del inesperado descubrimiento del anillo de polvo, hemos encontrado ahora un exoplaneta en la locación sugerida por el análisis de la forma del anillo de polvo. La lección para los cazadores de exoplanetas es 'sigue al polvo'", dice Mark Clampin del Centro Espacial Goddard.

Observaciones tomadas hace 21 meses por el coronógrafo de la Cámara Avanzada para Sondeos de Hubble muestran que el objeto se está moviendo a lo largo de un sendero alrededor de la estrella y, por lo tanto, está gravitacionalmente unido a la misma. El planeta está a 10.7 mil millones de millas de la estrella o unas 10 veces la distancia del planeta Saturno del Sol.

La masa superior límite para el planeta está restringida a la aparición del anillo. Si el planeta fuera mucho más masivo distorsionaría al anillo y el efecto sería observable.
Sin embargo, el planeta es más brillante que lo esperado para un objeto de tres veces la masa de Júpiter. Una posibilidad es que tenga un anillo como el de Saturno de hielo y polvo reflejando la luz solar. Ese anillo podría finalmente formar lunas. El anillo tiene un tamaño estimado comparable con la región alrededor de Júpiter que contiene las órbitas de cuatro grandes satélites.

Kalas y su equipo usaron Hubble para fotografiar Fomalhaut en 2004 y descubrió el disco de desechos. En ese momento notaron unas pocas fuentes brillantes en la imagen que podían ser candidatos a planeta. Una imagen de seguimiento, en 2006, mostró que uno de los objetos se está moviendo con Fomalhaut pero cambió su posición relativa al anillo desde la imagen de 2004. La cantidad de desplazamiento entre dos exposiciones corresponde a una órbita de 872 años, según se calcula con las leyes de Kepler de movimiento planetario.

Fomalhaut y Fomalhaut b

Fomalhaut es mucho más caliente que nuestra estrella y unas 16 veces más brillante. Esto implica que el sistema podría escalarse con un cinturón de Kuiper y órbitas proporcionales.

Futuras observaciones intentarán ver al planeta en luz infrarroja y buscar evidencia de nubes vapor de agua en la atmósfera.

Localización de Fomalhaut


Links relacionadosFuentes y links relacionados





Crédito imágenesSobre las imágenes
Créditos
Primera imagen y Localización:
NASA, ESA, and Z. Levay (STScI)
Comparación de sistemas:
NASA, ESA, and A. Feild (STScI)
Fomalhaut y Fomalhaut b:
NASA, ESA, P. Kalas, J. Graham, E. Chiang, E. Kite (University of California, Berkeley), M. Clampin (NASA Goddard Space Flight Center), M. Fitzgerald (Lawrence Livermore National Laboratory), and K. Stapelfeldt and J. Krist (NASA Jet Propulsion Laboratory)

tags--