Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

29/7/06 - DJ:

Telescopio Gemini captura el encuentro de las dos manchas rojas de Júpiter


El telescopio Gemini Norte, localizado en Hawai, obtuvo una imagen en el infrarrojo cercano usando óptica adaptativa que corrige, en tiempo real, la mayor parte de las distorsiones causadas por la turbulencia de la atmósfera de la Tierra. El resultado es una imagen desde la Tierra que nada tiene que envidiar a las tomadas desde el espacio.
Vía Cielo Sur

"Fue difícil obtener esta imagen, " dijo el astrónomo de Géminis Chad Trujillo " Ya que cuando usamos la óptica adaptativa necesitamos un objeto cercano (como una estrella) como guía. Hubo que esperar el momento en que Io estuviera bastante cercano a Júpiter y las manchas rojas óptimamente ubicadas. Por suerte, esto todo se produjo durante la tarde del 13 de julio y fuimos capaces de capturar esto, el juego relativamente raro de circunstancias," dijo Trujillo.


Ambas manchas rojas son sistemas tormentosos. La más grande, conocida desde hace mucho tiempo como la Gran Mancha Roja, está aproximadamente 8 kilómetros encima de las nubes más cercanas y es el huracán más grande conocido en el Sistema Solar. La más pequeña (oficialmente llamada Oval BA), pero informalmente conocida como La Pequeña Mancha Roja es otro sistema parecido a un huracán. Ya que aparece casi tan brillante como la Gran Mancha Roja en el infrarrojo cercano, ambas probablemente se encuentren a la misma altura en la atmósfera de Júpiter


La Pequeña mancha roja es aproximadamente la mitad del tamaño de la Gran Mancha Roja Esta nueva tormenta, formada entre 1998 y 2000 de la fusión de tres largos óvalos blancos, había sido observada durante al menos 60 años. Pero fue el 27 de febrero de 2006 que el astrónomo aficionado filipino Cristóbal Go descubrió que el color del recién formado óvalo blanco había girado al rojo ladrillo. Los astrónomos atestiguaban el nacimiento de una nueva mancha roja.


La imagen fue producida por Travis Rector de la Universidad de Alaska, Chad Trujillo del Observatorio Gemini y el equipo de óptica adaptativa ALTAIR de Gemini.


Más información en:
http://www.gemini.edu/

La imagen de la nota fue tomada del sitio del observatorio Gemini.

Polvo alrededor de estrellas retrasa su rotación

Los científicos habían teorizado que la formación planetaria de los discos podría ser la respuesta a la lentitud de la rotación de estrellas en formación, pero demostrarlo había sido muy difícil hasta este momento.
Vía El Universal
Por Andrés Eloy Martínez Rojas

Los astrónomos usando el telescopio espacial Spitzer de la NASA han encontrado evidencia de que los discos de polvo, materia de formación planetaria, retrasan el giro de las estrellas jóvenes que rodean.

Las estrellas jóvenes está llenas de energía, girando sobre sus ejes en menos de la mitad de un día o menos. Girarían incluso más rápidamente, pero algo las frena.


Mientras que los científicos habían teorizado que la formación planetaria de los discos podría ser por lo menos parte de la respuesta, demostrarlo había sido muy difícil de hacer hasta este momento.

"Sabíamos que algo debía mantener la velocidad de las estrellas", aseguró Luisa Rebull, del centro de ciencia de Spitzer de la NASA, en Pasadena, California.

"Los discos eran la respuesta más lógica, pero tuvimos que esperar a Spitzer para ver los discos".


Rebull, que ha estado trabajando en el problema por casi una década, es autora de un artículo al respecto en la revista Astrophysical Journal.


Los resultados son parte de una búsqueda para entender la compleja relación entre las estrellas jóvenes y sus crecientes sistemas planetarios.

Girar y girar


Las estrellas comienzan su vida como bolas de gas que se colapsan y que las hace girar más y más rápido, contrayéndose como los patinadores de hielo cuando contraen sus brazos.


Como resultado de ello el exceso de gas y el polvo se aplana como una tortilla alrededor de las estrellas. El polvo y el gas en los discos se agrupará eventualmente para formar planetas.


Las estrellas recién formadas giran tan rápidamente que nunca se contraerían y se convertirían completamente en estrellas.


Antes del nuevo estudio, los astrónomos habían teorizado que los discos podrían retardar a las estrellas. Cuando el campo magnético de una estrella pasa a través de un disco, produciría el mismo efecto de pasar una cuchara en miel.


Esto retrasa la rotación de una estrella al giro lento del disco, así que la estrella no puede girar más rápidamente.


Para probar este principio, Rebull y su equipo pidieron ayuda a Spitzer. Lanzado en agosto de 2003, el observatorio infrarrojo es un experto en encontrar discos que se arremolinan alrededor de las estrellas, porque el polvo en los discos es calentado por la luz estelar y brilla intensamente en las longitudes de onda infrarrojas.


El equipo utilizó Spitzer para observar casi 500 estrellas jóvenes en la nebulosa de Orion. Dividieron las estrellas en lentos y rápidos giradores, y se determinó que los grupos de giro lentos tienen cinco veces más probabilidad de tener discos que los rápidos.

"Podemos ahora decir que los discos juegan una cierta clase de papel en el retraso de las estrellas en por lo menos una región, pero podría haber otros factores que funcionen en grupo, y las estrellas pudieran comportarse diferentemente en diversos ambientes", dijo Rebull.


Otros factores que podrían influir en el giro de las estrellas , de acuerdo a los astrónomos, son los vientos estelares y posiblemente planetas en crecimiento.

Más información: Sitio de Spitzer en Español, Noticia en el sitio de Spitzer (en inglés)

Cassini confirma lagos de metano en Saturno

La sonda Cassini ha confirmado la existencia de lagos de hidrocarbono en las zonas árticas de la luna Titán de Saturno. "Esto es muy importante. Por primera vez hemos visto un lugar, aparte de la Tierra, en la que existen lagos", dijo un miembro de la NASA.


Washington.- La sonda Cassini ha confirmado la existencia de lagos de hidrocarbono en las zonas árticas de la luna Titán de Saturno, los cuales son la fuente de las nubes de metano que la cubren, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA.
El radar de la sonda detectó los lagos durante la primera aproximación realizada el pasado 22 de julio a esa región de Titán, señaló un comunicado de JPL.

Añadió que debido a las frías temperaturas reinantes en Titán (alrededor de 180 grados centígrados bajo cero), el líquido de los lagos es probablemente metano o una combinación de metano y etano.
”Esto es muy importante. Por primera vez hemos visto un lugar, aparte de la Tierra, en la que existen lagos”, señaló Steve Wall, jefe del equipo que controla el radar de Cassini en JPL.
En una pasada anterior, la sonda ya había detectado fisuras en la superficie de la luna aparentemente causadas por erosión, aparentemente causada por el flujo de metano en forma líquida.
La sonda volverá a acercarse a Titán el próximo 7 de septiembre y su radar realizará un examen más estrecho del polo norte de la luna en busca de más lagos para realizar un relieve cartográfico de la región.La misión de la sonda es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

Más información en El economista y NASA

27/7/06 - DJ:

El futuro de la astronomía (VYT)

Video en Youtube de Cody Baldwin.
Según el autor "I did this project as my final assignment for my Introduction to Astronomy class this spring. The project is bogus, but he still gave me an A."

26/7/06 - DJ:

"Exploramos el 'bang' del Big Bang"

ENTREVISTA: Alan Guth Físico teórico, padre de la teoría de la inflación cósmica
Una de las grandes ideas que han guiado el avance de la cosmología en los últimos años es la inflación cósmica, un proceso que habría actuado cuando el universo tenía tan sólo unas fracciones de segundo agrandándolo enormemente y de forma muy rápida. Cada vez más pruebas confirman esta teoría, aunque aún no de modo definitivo. Alan Guth, padre de la inflación cósmica, ha estado en Barcelona en un congreso que ha conmemorado los 25 años de su propuesta.
Nota de Alicia Rivera en El País.

La conversación con Alan Guth puede producir fascinación o vértigo, tal vez, pero difícilmente dejará indiferente a alguien que en algún momento se haya parado a pensar en el universo. Sus ideas giran en torno a preguntas inmensas: ¿Cómo pudo originarse absolutamente todo lo que existe, miles de millones de galaxias y estrellas y planetas... a partir de casi la nada, de una fracción de gramo de masa? ¿Cómo empezó a crecer el universo? ¿Por qué el cosmos es cómo lo observan ahora los astrónomos? ¿Se puede crear un universo en un laboratorio?

Guth, físico de partículas y cosmólogo estadounidense, 59 años, profesor del Massachusetts Institute of Technology, propuso hace 25 años una idea, un mecanismo físico llamado inflación cósmica, que soluciona pegas graves de la teoría clásica del Big Bang, de la gran explosión, a la hora de explicar por qué el universo es como es. "La inflación no niega en absoluto la teoría del Big Bang, sino que la complementa", afirma. Desde hace un cuarto de siglo, la hipótesis inflacionaria ha ido consolidándose y hoy gira en torno a ella gran parte de la cosmología teórica y observacional más avanzada. Los astrónomos, mientras tanto, han encontrado más y más hechos observables que la apuntalan, pero siguen sin dar con una prueba definitiva. En conmemoración del 25 aniversario de la propuesta, se ha celebrado ahora en Barcelona, organizado por Cosmocaixa, un simposio sobre la inflación cósmica con la participación de destacados físicos que han desarrollado la idea inicial de Guth, incluido él mismo.

Pregunta: ¿Cómo pueden los científicos investigar los primeros instantes del universo, casi el origen de todo lo que existe?

Respuesta: No es fácil, y siempre está la posibilidad de equivocarnos, pero nos basamos en las pruebas, en las observaciones de cómo es hoy el universo. Tenemos mucha información al respecto y, a partir de ella, intentamos ir hacia atrás en el tiempo.

P. Todas las sociedades buscan explicaciones acerca del cosmos y de su origen. ¿Qué es lo que caracteriza la explicación científica actual?

R. Lo que la hace única es que intenta hacer predicciones cuantitativas derivadas de las descripciones teóricas. Podemos medir, por ejemplo, la distancia de las galaxias lejanas en función de la velocidad a la que se alejan de nosotros; medimos las irregularidades de densidad de la radiación de fondo cósmica, que nos llega de todas las direcciones en el cielo y que creemos que es el resplandor del Big Bang. Esa radiación es casi uniforme y se ha medido con una precisión de uno en 100.000, pero también se han detectado las minúsculas irregularidades. Lo sorprendente es que no nos estamos remontando a los primeros minutos o segundos de la evolución del universo, sino que elaboramos teorías que abordan las primeras fracciones minúsculas de segundo.

P. ¿Cómo se siente un científico accede a esas etapas iniciales de todo lo que existe?

R. Aquí convergen dos campos: la física de partículas y la cosmología. Creo que estas son las cuestiones realmente fundamentales de la ciencia. No quiero decir que otros campos, como la biología o la neurociencia, o la química... no sean importantes, todos ellos lo son. Pero personalmente me fascinan más esos temas básicos, las leyes fundamentales de la naturaleza y cómo ha llegado a ser el universo como es.

P. ¿Qué es la teoría de la inflación?

R. Es un giro más en la teoría convencional del Big Bang, que realmente no dice nada del bang mismo, sino que es una descripción del universo desde poco después de la gran explosión hasta ahora. Por eso deja muchas cuestiones abiertas. Por supuesto la teoría convencional explica muchas cosas: cómo se expande y se enfría el universo primitivo, cómo se sintetizan los elementos ligeros, cómo la materia en el universo empieza a condensarse para acabar formando grupos de galaxias, galaxias, estrellas y después planetas. La inflación va más allá, no intenta explicar aún el origen mismo del universo porque arranca con algo de materia ya existente, pero.... suelo decir que la inflación intenta explicar el bang del big bang. La teoría aplica la física de la relatividad general de Einstein que indica que, bajo ciertas circunstancias, la gravedad actúa como una fuerza repulsiva, en lugar de la fuerza atractiva con la que estamos familiarizados.

P. Alguien ha dicho que, si se compara el universo con una persona, la teoría del Big Bang se remonta hasta el momento en que el niño está en la maternidad del hospital, pero no antes. ¿Hasta dónde lleva la inflación?

R. Se podría decir que, en la secuencia de tiempo, hasta una fracción ínfima de segundo después de la concepción. Pero probablemente será mejor hacer una comparación teniendo en cuenta el nivel de desarrollo y entonces yo diría que la inflación se remonta al estado de embrión.

P. ¿Cómo es el universo inflacionario?

R. Partimos de un poquito de universo primitivo, algo muy pequeño, algo que podría ser mil millones de veces más pequeño que un protón, pero podría tener esa materia gravitatoriamente repulsiva. Asumamos que existe esa región minúscula de universo primitivo y entonces empieza a expandirse exponencialmente, duplicándose y duplicándose de tamaño muy rápidamente, por lo menos un centenar de veces. Al final de ese proceso de inflación, todo el universo, o la región del cosmos que evolucionará hasta convertirse en el cosmos observable actual, sería mucho más grande que antes de ese crecimiento tremendo. Aun así, no tendría más de un centímetro de diámetro. A partir de ese momento, la repulsión gravitatoria deja de actuar y continua la expansión normal hasta ahora, y el universo tiene un tamaño actualmente de unos 13.000 millones de años luz.

P. ¿Quiere decir que cuando se acaba esa brevísima inflación sigue la evolución según el modelo del Big Bang clásico?

R. Exacto. La inflación no desplaza de ninguna manera el modelo convencional de Big Bang. Lo que hace es especificar las condiciones previas.

P. ¿Por qué le hace falta el período inflacionario a la teoría convencional? ¿No es correcta?

R. Desde luego la teoría del Big Bang tiene muchas pruebas satisfactorias, pero también tiene problemas que la inflación resuelve, como el hecho de que sea tremendamente uniforme y que tenga una densidad muy próxima a la masa crítica. Debo precisar que la inflación no es una teoría única, sino un tipo de teorías con una idea general común.

P. ¿Se puede abordar científicamente el instante inicial?

R. Hay propuestas que intentan explicar el origen mismo del universo. Al formular esas hipótesis sus autores asumen qué gran parte de la física existía ya incluso antes de que existiera el universo. Pero esa presunción... no conozco ninguna propuesta que intente explicar realmente cómo se originan las leyes mismas de la física. Si se asume eso, se puede intentar describir cómo el universo se originaría prácticamente a partir de la nada.

P. ¿Podría estar naciendo un universo ahora mismo?

R. Desde el concepto de inflación, pensamos que las condiciones que originaron nuestro universo no son únicas y que se pueden crear otros prácticamente en cualquier momento y en cualquier lugar. Es más, el proceso mismo de la inflación no genera un único universo sino un flujo de universos, siempre hay fragmentos de materia creando universos. Lo llamamos inflación eterna.

P. ¿Cabría tener noticias de otros universos?

R. Creemos que no, y es una pena, porque sería mucho más divertido verlos directamente.

P. ¿Es posible crear un universo inflacionario en laboratorio?

R. Se ha planteado la posibilidad teóricamente. Desde luego no tenemos nada que se aproxime a la tecnología necesaria para hacerlo, porque sería imprescindible alcanzar una densidad de la materia extremadamente alta, fuera del alcance de nuestros laboratorios actuales. Pero es interesante el planteamiento teórico. La verdad es que no estoy muy seguro de cuál es la respuesta, aunque sí puedo decir que utilizando una física enteramente clásica, con ecuaciones deterministas, sería imposible; incluso con la relatividad general de Einstein no es posible crear un universo inflacionario en el laboratorio, hace falta la mecánica cuántica. Y con una versión cuántica de la relatividad... el gran problema es que no tenemos una sólida teoría así. Al margen de esto, aunque se lograse hacer un universo inflacionario en el laboratorio, no desplazaría al nuestro, sino que se desconectaría en una fracción minúscula de segundo y crearía su propio espacio. Sería muy difícil comprobar si realmente se ha creado o no y, desde luego, sería imposible, observar su evolución. ¡Una pena!

P. ¿Hay alguna prueba, alguna observación, que demuestre definitivamente que la inflación cósmica es correcta?

R. Los detalles de la inflación dependen de la física a muy, muy altas energías, a las que no tenemos acceso directamente en los experimentos. Pero el hecho de que se haya observado, desde 1998, que la expansión del universo está acelerándose -aunque no sepamos exactamente la causa y por eso lo llamamos energía oscura- tiene el efecto de situar la densidad del universo cerca de a la masa crítica que predice la inflación. Además, hay observaciones muy precisas de la radiación de fondo que se ajustan muy bien a las predicciones. En el futuro, se va a obtener información aún más detallada. También sería importante la detección de ondas gravitacionales con un satélite que está el proyecto, el Lisa. Estas observaciones podrían proporcionar pruebas muy consistentes, y tal vez suficientes, para convencer a todo el mundo de que la teoría de la inflación es correcta.

P. ¿Espera que le den el premio Nobel?

R. No sé... al llegar noviembre siempre me llama gente.... De cualquier modo, seré feliz si me lo dan o si no me lo dan.

24/7/06 - DJ:

Una visión de la Teoría del caos

Vía Tendencias 21
Un texto de filosofía de la ciencia sobre la controvertida teoría del caos.
Por Javier Del Arco
Javier del Arco Carabias, Biólogo y Filósofo, es profesor de Universidad y Consejero Científico y Cultural de la Fundación Vodafone España.


Nuestra hipótesis es que el modelo del atractor extraño provee a la ciencia una manera provechosa para caracterizar la relación entre la ley y la espontaneidad en la metafísica de Peirce. El concebir el sistema de leyes físicas como describiendo un atractor extraño en el espacio de fase confiere poder de explicación a la combinación de la espontaneidad y la ley como dos manifestaciones reales de la estructura del cosmos. Es una concepción en la que la ley es perdurable, y por ende capaz de responder a las demandas de la investigación, mientras que a la vez es adaptativa y abierta a las iniciativas de crecimiento dadas por los acontecimientos de espontaneidad.

Ver nota completa y la segunda parte de la misma en Tendencias 21

El argentino de la NASA


Se llama Fernando Caldeiro, es ingeniero y trabaja en el Centro Espacial Johnson de la Agencia Americana del Espacio. Ahora, espera ser llamado para sumarse a un vuelo del Transbordador Espacial antes que termine el programa en el 2010
Vía Infobae.com

Actualmente trabaja en el Centro Espacial Johnson de la NASA y espera a ser llamado para tripular una misión del Transbordador Espacial antes del cierre del programa en el año 2010.

Pero todo empezó tiempo antes. Nacido en junio de 1958 en Ituzaingó, a los 15 años, Caldeiro, se mudó a Nueva York con sus padres donde terminó la secundaria.
Se pagó los estudios universitarios de ingeniería en la Universidad de Arizona.

Luego ingresó a Rockwell, una empresa que trabajaba con la Fuerza Aérea en la construcción y pruebas de vuelo del bombardero USAF B 1B y le ofrecieron ingresar a la NASA según informa el diario La Nación.

No muy convencido, continúa el matutino, se anotó en la convocatoria para ser astronauta. Se inscribieron 6000 y luego de la primera etapa quedaron 4000, luego seleccionaron 120. En 1996 fue elegido como candidato oficial y en agosto ya estaba instalado con su familia -esposa norteamericana y dos hijas- en Houston.

Exámenes, capacitaciones, entrenamientos y pruebas varias pasaron en dos años hasta que ingresó en el Cuerpo de Astronautas de la NASA donde recibió las Alas de Plata. Varios de sus compañeros ya volaron al espacio y tres de ellos fallecieron en la tragedia del Columbia en el 2003.

Para finalizar, Caldeiro le afirmó a La Nación que "ser astronauta tiene cosas fenomenales, todos te felicitan, te invitan a fiestas pero también es muy desgastante para todos, incluídas las familias".

Ver también biografía de Caldeiro en NASA

22/7/06 - DJ:

Viaje por el espacio (VYT)

Secuencia de imágenes que nos trasladan desde el infinito del universo hasta casa, con imágenes sacadas del Google Earth entre otras de alta resolución. Banda Sonora de Vangelis.

Púlsares (VYT)

Video sobre púlsares en multiversos



POR ANDRES ELOY MARTINEZ ROJAS de Multiversos
Los científicos han descubierto cómo predecir eventos como "terremotos" en pulsares, restos densos de estrellas que explotaron.Los temblores
son episodios violentos que probablemente agrieten la densa corteza de un pulsar
aumentando momentaneamente la velocidad de su giro. John Middleditch del laboratorio nacional de Los Alamos en Estados Unidos dirigio
al equipo del descubrimiento y presento estos resultados en la reunión de la sociedad astronómica americana en Calgary. Middleditch y su equipo han descubierto que para un pulsar en particular, llamado PSR J0537-6910, el tiempo para que se produzca el siguiente temblor es proporcional al tamaño del temblor pasado. Usando esta fórmula simple, los científicos han podido apuntar el telescopio de
rayos X Rossi de la NASA sincronizadamente al pulsar,k unos días antes de que un temblor se desarrollara. Usando al explorador Rossi, el equipo ha seguido cerca de 20 "sismos estelares" en este pulsar en los últimos ocho años , descubriendo un patrón extraordinariamente simple,y predictivo. "monitoreando el giro
del pulsar y los cambios en el, podemos predecir un acontecimiento de sismo estelar con un par de días," señalo Middleditch. "Éstos y otros detalles han ayudado a simplificar lo qué, hasta este momento, parecia ser una desconcertante
cantidad de hechos sobre sismos estelares en los pulsares. Si solamente predijera los terremotos ésto seria simple."

Estrellas estremecidas
Varias veces más masivo que nuestro sol, un pulsar contiene toda la masa
de una estrella condensada en una esfera de unicamente 40 mil kilometros de diametro. Un pulsar es tan denso que una cucharadita de su
material pesaría dos mil millones toneladas en la tierra. Los pulsares son nombrados así porque desde nuestra perspectiva pulsan con radiación desde sus dos polos magnéticos al girar, enviando dos haces de luz a través de el espacio. PSR J0537-6910 tiene una edad de 4 mil años , siendo un remanente cercano a la via
lactea, a 170 mil años luz de una supernova , visible en el hemisferio meridional. Se sabe que el pulsar tiene temblores frecuentes, que los científicos llaman "fallas" . Los pulsares nacen girando rápidamente, pero gradualmente se
retrasan. Durante una falla, la velocidad del giro aumenta ligeramente. PSR J0537-6910 gira cerca de 62 veces por segundo, o 62 hertz.
Durante la falla, el giro de este pulsar salta hacia adelante tanto como un ciclo cada siete horas, el mayor aumento qué se conoce en cualquier otro pulsar. Entonces el pulsar procede a retrasarse otra vez.

Resuelto el misterio de una estrella explosiva

En febrero, una estrella difusa a unos pocos miles de años luz de distancia, explotó de repente, brillando tan intensamente que por unos pocos días fue visible a simple vista.

Enviado por : Liberto Brun Compte a Astroseti

Artículo en Astroseti
Artículo original en Space.com

La estrella es un cadáver estelar del tamaño de nuestra Tierra, que se le reconoce como una enana blanca y está emparejada formando un sistema binario con una estrella gigante roja, una estrella en extinción que en algún tiempo debió parecerse a nuestro Sol. La gigante roja ha estado descargando gas sobre la superficie de la enana blanca y después de algunos cuantos años, se acumula la materia suficiente para generar una explosión termonuclear gigante.
Fue una de estas explosiones, denominadas, "nova", lo que los astrónomos y observadores de estrellas detectaron a principios de este año.

El doble sistema de estrellas, denominado RS Ofiuco, es conocido como una nova recurrente pues ya le han sido detectadas cinco erupciones similares. La primera observación tuvo lugar en 1898; la última anterior a esta ocurrió en 1985.

Las nuevas observaciones, realizadas mediante el uso de telescopios avanzados de radio y rayos X, que no estaban disponibles durante la última erupción, revelaron que la explosión es mucho más compleja de lo que se suponía anteriormente.

Los modelos estándar de cómputo habían pronosticado una explosión esférica que expulsaba materia hacia todas las direcciones de igual forma. Sin embargo en lugar de eso, las últimas observaciones mostraron que la explosión evolucionó en dos lóbulos, confirmando las sospechas que las explosiones de la nova forman chorros gemelos de material estelar que son arrojados de la enana blanca en direcciones opuestas.



"Las imágenes de radio representan la primera vez que hayamos visto jamás, el nacimiento de un chorro en un sistema de una enana blanca". Literalmente vemos "encenderse" la emisión, dijo Michael Rupen, un astrónomo en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía quien estudió a RS Ofiuco usando el Very Long Baseline Array (VLBA).

Tan impresionantes como son las novas, pueden ser simplemente las predecesoras de una explosión aún más violenta que puede ocurrir en el futuro, dice los científicos.

Como el Sol, sólo que más poderoso

Las detonaciones termonucleares de las enanas blancas son similares a las que ocurren en la superficie del Sol, pero pueden ser 100 mil veces más poderosas. Durante cada detonación, una cantidad de gas igual a la masa de la Tierra es lanzada hacia el espacio. Parte de este material emitido, golpea hacia la atmósfera extendida de la roja gigante inflada, creando ondas de choque que aceleran los electrones a casi la velocidad de la luz. A medida que los electrones viajan a través de los campos magnéticos de las estrellas, emiten ondas de radio que pueden detectarse por telescopios en la Tierra.

Las ondas de choque se mueven a más de 6,4 millones de kilómetros por hora (unos 4 millones de millas por hora) Durante pocas semanas en cada erupción, la enana blanca se convierte en gigante roja.

"Después de la explosión termonuclear, la enana blanca se hinchará hasta ser gigante roja por unas pocas semanas mientras que el hidrógeno que ha sido expulsado hacia el espacio se fusiona a convertirse en helio", explica Richard Barry del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Maryland.

Todos los ojos en Ofiuco

Los astrónomos japoneses detectaron por primera vez las señales de la última nova de RS Ofiuco en la noche del 12 de febrero. Las observaciones posteriores realizadas por radio telescopios revelaron una onda de explosión en expansión cuyo diámetro era ya del tamaño de la órbita de Saturno alrededor del Sol.

En las semanas siguientes, varios telescopios de rayos X y radiotelescopios alrededor del mundo, siguieron más de cerca a RS Ofiuco, incluyendo el dispositivo MERLIN en el Reino Unido, el EVN europeo, el VLBA (Very Long Baseline Array) y el VLA (Very Large Array) en los Estados Unidos y los satélites de la NASA Swift y Rossi X-ray Timing Explorer.

Los hallazgos del Rossi X-ray Timing Explorer y de las observaciones con VLBA/EVN, van detalladas en dos estudios separados que se publicaron en la edición del 20 de julio de la revista Nature.

Las dos estrellas, la gigante roja y la enana blanca, que forman RS Ofiuco, están separadas por 1,5 unidades astronómicas, o lo que es lo mismo, una y media veces la distancia de la Tierra al Sol. El sistema binario se localiza en la constelación de Ofiuco a unos 5 000 años luz de distancia – algo relativamente cerca hablando por estándares astronómicos.

"Tenemos asiento de primera fila para este evento tan importante", le dijo Barry a Space.com. Barry es el coautor sobre otro estudio de RS Ofiuco que aparecerá en una futura edición de la revista Astrophysical Journal.

¿Precursor de súpernova?

Cuando la explosión se termine, el gas volverá a acumularse en la enana blanca y las explosiones recomenzarán, quizá dentro de unos 20 años. Se desconoce si la enana blanca emite todo su material acumulado durante cada erupción, o si parte del material es guardado y hace aumentar lentamente la masa de la estrella muerta.

"Si la enana blanca está aumentando su masa, entonces eventualmente se partirá en una explosión titánica de súpernova y el ciclo de las explosiones llegará a su fin", dijo Tim O'Brien de la Universidad de Manchester, coautor en uno de los estudios de Nature.

Las enanas blancas deben alcanzar 1,4 masas críticas solares antes de que puedan explotar en lo que los científicos denominan una súpernova de tipo 1a. La enana blanca en RS Ofiuco se encuentra cerca del límite crítico ahora, pero probablemente requiera de cientos de miles de años para acumular la cantidad final de masa, dicen los científicos.

Debido a que todos los tipos de supernovas Tipo 1a emiten la misma cantidad de luz en su pico máximo, sirven como "velas estándar" que los astrónomos utilizan para calcular las distancias cósmicas.

"Nuestra comprensión de estos objetos es extremadamente importante ya que cualquier mal cálculo o inexactitud en la luz total emitida de una súpernova puede tener efectos dramáticos en nuestros cálculos de la escala y tamaño del universo entero", dijo Barry.


20/7/06 - DJ:

Potencias de 10.(VYT)

Powers Of Ten


Para tomar consciencia de las magnitudes.

Link para Bajar el video a la pc:
Aquí

Astronomía Colombiana

Del Boletin 176 (Noticias del Observatorio de La Plata)
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía


En nuestro Boletín Nº 174 compartíamos una entrevista a Joseph Toscano,
>Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda,
>Colombia. En esta oportunidad Joseph agrega respuestas a aspectos que
>habían quedado pendientes.
>
>Contanos algo más acerca de los clubes de astronomía que han creado, cómo
>siguen los lazos una vez que los abren, si es para adultos, niños o
>ambos...
>
>Bueno, los clubes de Astronomía que hemos creado en los colegios quedan a
>cargo de un profesor, el que por lo regular se ha preparado como
>autodidacta o ha tomado con nosotros un curso básico o un diplomado; para
>mantener el entusiasmo en los niños y jóvenes, ellos tienen libre acceso y
>sin costo al observatorio astronómico nuestro, esto quiere decir que
>tienen acceso a la biblioteca y a la videoteca cuando lo necesiten, sólo
>tienen que llamar por teléfono para reservar la visita; a su vez los
>docentes de cualquier colegio también tienen libre acceso -reservando la
>visita.
>
>Con la asociación a la que pertenezco -Asociación de Astrónomos
>Autodidactas de Colombia-, organizamos el festival de Astronomía en una
>legendaria población cerca de Bogotá, llamada Villa de Leyva; esta
>población es famosa en el país por sus festivales de toda naturaleza, y
>entra ellos el de Astronomía que lo realizamos en enero o febrero; en este
>festival participan los clubes de Astronomía, grupos familiares,
>astrónomos autodidactas y astrónomos profesionales. Aunque este es un
>festival pequeño porque no podemos compararlo con el de las cometas o el
>de luces en navidad que reúnen 8.000 ó 10.000 personas, nosotros
>convocamos unas 2.000 personas.
>
>En la Feria Nacional de Ciencia y la tecnología y en la Feria
>Internacional de Bogotá, destinamos un pabellón a la Astronomía, donde los
>colegios participan con proyectos de Astronomía y Astronáutica.
>Con el grupo Equinoccio -un grupo que yo dirijo-, realizamos camping
>astronómicos cuando hay lluvia de meteoros o cuando hay algún evento
>importante para ver fuera de la ciudad lejos de la contaminación
>lumínica; en estos camping las personas llevan sus carpas, sleeping,
>telescopios ó binoculares si los tienen, de todas maneras nosotros
>llevamos nuestros equipos y señaladores láser de 8 y 15 kilómetros; esto
>es "descrestante" (expresión idiomática) para los asistentes ver ese rayo
>que parece que pega a la estrella o el planeta al que uno está apuntando.
>
>¿Qué otros observatorios existen en tu país, además del que dirigís y el
>Nacional?
>
>-En Colombia tenemos varios observatorios, en Barranquilla, en Medellín,
>en Manizales, en el Desierto de la Tatacoa en el Departamento del Huila, y
>en Bogotá hay varios observatorios en colegios: Gimnasio Campestre;
>Gimnasio Vermont, Colegio Italiano Leonardo Da´Vinci, Colegio Distrital
>Sorrento, Colegio Mayor del Rosario, Colegio English School, y hay otros
>colegios que aunque no tienen observatorio, tienen telescopios, como el
>Colegio Rochester, Colegio Teresiano, Colegio Abraham Lincolm Universidad
>Javeriana, Universidad Distritalentre otros.
>
>En Colombia hay dos planetarios de entretenimiento, el de Medellín y el
>Planetario Distrital de Bogotá, y cinco planetarios didácticos: en la
>Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena, el Planetario de
>Barranquilla, el Planetario de la Base Aérea Marco Fidel Suárez en Cali y
>el Planetario del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio
>Arboleda donde trabajo; Colombia tiene 1.080 municipios, así como cada
>municipio tiene una biblioteca y un museo, yo quisiera que por lo menos
>tuviéramos el 10% de planetarios, es decir unos 100 planetarios en el
>país.
>
>Hace cuatro años creamos la Red de Astronomía de Colombia -RAC-, que
>reglamenta todo lo relacionado con la Astronomía en el país y agrupa a
>todas las asociaciones de astrónomos, clubes de colegios y universidades.
>Un abrazo y buen cielo para todos.

Xanadú en la luna Titán se asemeja a la Tierra

Nuevas imágenes de radar de Titán la luna de Saturno dejan ver dunas, colinas, valles y ríos que los científicos dicen que se parecen mucho a los de la Tierra. Las imágenes fueron tomadas por la nave espacial Cassini.
Vía Abierta.tv

Como Titán es frío y cubierto de niebla, las características se ven más como talladas en hielo que en tierra sólida.

La visión detallada se encuentra en un área brillante de Titán denominada Xanadú. Es del tamaño de Australia y se ha estudiado desde muy lejos por años. Pero ahora, gracias a la aproximación de la nave espacial Cassini de NASA, los científicos están consiguiendo mejores vistas.

La señal del radar al rebotar en la superficie de la luna puede generar una imagen que no puede conseguirse usando observaciones normales de luz visible debido a que de esta forma es imposible ver a través de la gruesa atmósfera.

Según Jonathan Lunine, Investigador Principal del Programa Cassini en la Universidad de Arizona, asombrosamente esta fría región lejana tiene características geológicas notablemente parecidas a las de la Tierra.

Las observaciones muestran montañas tan altas como los Montes Apalaches y probablemente los canales de los ríos están siendo tallados por el metano o el etano líquido, pues la luna es demasiado fría como para que el agua se encuentre en estado líquido.

Lunine explica que Titán recibe menos luz solar y es mucho más pequeño y frío que la Tierra, y Xanadú que no es más que solo un punto brillante dentro de Titán, es una tierra donde los ríos fluyen abajo hacia un mar oscuro.

Los científicos piensan que el metano líquido pudo caer como lluvia o en chorritos generados por géiser creando los ríos, y quizás los ríos arrastren a otra parte los granos de material que acumulan en forma de dunas.

Según Steve Wall, líder del equipo de radar de Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de NASA, la tierra de Xanadú que se ve llena de colinas y de montañas lavadas, dejan ver por debajo algo como hielo de agua muy poroso, lleno quizá de cavernas.

Más info:
Terra
NASA Cassini-Huygens Mission

Radiotelescopio de Antofagasta descubrió nueva molécula espacial

El radiotelescopio APEX, ubicado en el desierto de Atacama (a 1.400 kilómetros al norte de Santiago), en conjunto con la antena de 30 metros IRAM, ubicada en Pico Veleta (España), lograron la primera detección astronómica de un compuesto orgánico del flúor, informaron fuentes del centro de investigación chileno.
Vía Radio Universidad de Chile

La sustancia, comúnmente conocida por su uso en dentífricos y teflones, nunca había aparecido en el espacio combinado con el carbono, que -entre otras cosas- es el pilar fundamental de la química de la vida.

La molécula descubierta, técnicamente llamada ión CF+, es la primera detectada en el medio interestelar que combina flúor y carbono.

La nueva molécula fue localizada cerca de la nebulosa de Orión, en la “espada” del mítico guerrero que da el nombre a la constelación homónima, una de las regiones de formación estelar más activas de la galaxia.

El descubrimiento de CF+ proporciona a los científicos una herramienta muy valiosa para comprender la química del medio interestelar, señaló el European Southern Observatory (ESO).

Otro hallazgo relevante fue la observación -siempre en la región de formación estelar de Orión- de luz emitida por la molécula CO (monóxido de carbono) en una longitud de onda de 0,2 milímetros, casi indetectable desde la Tierra.

Un tercer descubrimiento realizado por APEX es la detección de la molécula H2D+ (ión compuesto por hidrógeno y deuterio), que es un excelente marcador del gas interestelar frío.

También destacó la observación de carbono atómico en los “Pilares de la Creación” en la nebulosa del Águila y el estudio de zonas de formación estelar y la exploración de otras galaxias, entre ellas NGC6822 y NGC235.

El telescopio APEX fue diseñado para trabajar en las ondas submilimétricas, en el rango comprendido entre 0,2 y 1,5 milímetros, es decir, entre el infrarrojo lejano y las microondas. Pasó exitosamente su verificación científica en julio 2005 y desde entonces opera regularmente.

Está ubicado a 5.100 metros de altura en el llano de uno de los lugares más áridos del planeta. APEX es resultado de una colaboración entre el Instituto de Radioastronomía Max Planck, ESO y el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia).

APEX es el pionero del proyecto "ALMA". Se trata del mismo prototipo modificado de antena, ubicado en el futuro lugar del observatorio ALMA.

El Proyecto "ALMA" consta de 64 antenas de alta precisión que estudiarán los orígenes del Universo a través del rastreo de ondas submilimétricas y milimétricas.

Este gran conjunto de antenas móviles de 12 metros de diámetro entrará en función a finales de esta década, constituyendo la mayor colaboración internacional en el campo de la astronomía terrestre.

Chile traspasó en concesión 17 mil 700 hectáreas, y entregó algunos kilómetros para el libre tránsito (desde el centro de operaciones de este proyecto a la ruta 23) y vendió directamente otras 100 hectáreas, con el objetivo de implementar el complejo radioastronómico más grande del mundo.

Este gigantesco proyecto aportará al país 550 millones de dólares en los próximos ocho años. La concesión onerosa operará por 50 años y significará un aporte anual de 700 mil dólares para Chile.

Está presupuestado que la primera antena llegue a la región de Atacama en 2006, mientras que el complejo estará completamente terminado hacia el año 2011.

Se estima que la materialización de "ALMA" reafirmará definitivamente a la Segunda Región como la capital mundial de la astronomía, al contar también con el proyecto VLT (Very Large Telescope), el mayor telescopio óptico del mundo que ya fue instalado en Cerro Paranal. (Cristián Zúñiga Pozo)


Evidencias agujeros negros pueden ser expulsados lugar nacimiento

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de California (EEUU) han encontrado evidencias de que los agujeros negros pueden ser violentamente expulsados de su lugar de nacimiento al originarse en explosiones de supernovas, informó hoy el IAC.
Vía Terra

Estas evidencias se muestras en un trabajo publicado en la revista 'The astrophysical journal' y se basan en los indicios encontrados respecto a que el agujero negro en el sistema binario XTE J1118+480 podría haber sido originado en una explosión de supernova.

Este agujero negro habría sido expulsado del disco galáctico como consecuencia del violento impacto recibido en el momento de su nacimiento, se indica en un comunicado del IAC.

El satélite Rossi de rayos X descubrió el objeto XTE J1118+480 en marzo de 2000, y se trata de un sistema binario formado por un agujero negro con una masa entre seis y ocho veces la del Sol y una estrella mucho menos masiva que gira alrededor de él con una alta velocidad.

El sistema está situado a unos 6.000 años luz de la Tierra, en el halo de la Vía Láctea.

El IAC explica que la gran mayoría de las estrellas de la Vía Láctea están en un disco delgado, el plano galáctico, mientras que hay cúmulos globulares, formados por cientos de miles de las estrellas más viejas de nuestra galaxia y que giran alrededor del centro de ésta en trayectorias que se alejan mucho del plano galáctico.

La órbita de XTE J1118+480 se asemeja a la que tendría uno de esos cúmulos globulares, por lo que se planteaban tres posibilidades para su origen, una que se formó en el disco galáctico y fue expulsado de él, otra que se formó en un cúmulo globular y fue expelido de algún modo, y la tercera que corresponde a un sistema binario muy antiguo del halo galáctico.

El IAC señala que las estrellas creadas en cúmulos globulares suelen ser restos vetustos de épocas primitivas de la galaxia, con bajo contenido en metales.

En esta investigación se han encontrado abundancias elevadas de elementos pesados (hierro, calcio, magnesio, níquel y aluminio) en el análisis de la estrella acompañante, lo que hace muy poco probable que el agujero negro se formara a partir del colapso de una estrella del halo galáctico, se agrega en la nota del IAC.

La estrella secundaria, explica en el comunicado Jonay González Hernández, investigador del IAC, tiene un contenido en hierro y metales demasiado alto comparado con las estrellas del halo.

A pesar de su ubicación actual, el contenido en metales sugiere que el sistema se formó en el disco galáctico, añade Jonay González.

Según la explicación del equipo investigador, el sistema binario se formó en el disco, donde se encontraba cuando se produjo la supernova de la estrella masiva que habría de originar al agujero negro.

Esa explosión tuvo que ser asimétrica, es decir, impulsó la materia eyectada por la estrella progenitora en una determinada dirección, de modo que el sistema resultante fue desplazado violentamente de su lugar de nacimiento hasta donde se observa en la actualidad.

Hasta ahora no había evidencia tan clara de que los agujeros negros se pudiesen formar en una explosión de estas características, afirma Rafael Rebolo, profesor de investigación del CSIC, investigador del IAC y director del estudio.

Sin embargo, los investigadores no descartan, aunque consideran menos probable, que el sistema hubiera nacido en el halo y la supernova que creó el agujero negro hubiese salpicado a su compañera con una enorme cantidad de metales recién formados, dándole la apariencia de estrella más joven.

Garik Israelian, coautor del artículo, señala que éste sería el primer caso conocido de acuerdo con esta segunda hipótesis, lo que tiene gran interés.

Pero piensa que el sistema ha sido expulsado desde el disco galáctico.



Terra Actualidad - EFE

La victoria de la energía oscura

por Marcelo Dos Santos (www.mcds.com.ar)
Más de una vez hemos hablado, desde esta ínclita tribuna, del hecho (evidente para nosotros) de que no hay suficiente materia en el universo como para detener la expansión. Antes bien, la misma se está acelerando, amenazando con convertir el universo en un enorme espacio vacío, donde cada galaxia se encuentre a una distancia infinita de todas las demás.
Vía Axxón

El motivo de ello es que nueve décimas partes del universo no están compuestas por materia sino por energía oscura, una elusiva entidad que no emite ningún tipo de radiación y no produce efectos gravitatorios sino, antes bien, todo lo contrario: una extraña forma de fuerza repulsiva que, según las teorías más aceptadas, es la causa de que la materia se repela entre sí y de que el espacio esté expandiéndose cada vez más rápido para hacerle sitio.



Hace poco tiempo, un grupo de científicos (liderados por los astrofísicos Nikhil Padmanabhan de la Universidad de Princeton y David Schlegel de los Laboratorios Nacionales Lawrence de Berkeley) ha publicado los resultados de un estudio singular y nunca intentado hasta el momento: un minucioso catálogo de toda la materia normal, materia oscura y energía oscura presente en un radio de 5.600 millones de años luz. En otras palabras, han hecho un detallado inventario de todo lo que existe en una esfera de 1.700 pársecs de diámetro a nuestro alrededor.

Lo lograron "iluminando" ese monstruoso territorio con la luz de galaxias muy distantes y muy viejas (seniles, podríamos decir), que presentan enormes corrimientos al rojo por causa del efecto Doppler. Este mapa es el más grande y preciso que se haya logrado jamás, y además es tridimensional.

Las galaxias seniles contienen solo estrellas muy rojas (enrojecidas aún más por el corrimiento que les imprime la velocidad a la que se alejan), y, entre todas, han formado un conjunto de 600.000 fuentes de luz, imprescindibles para iluminar el mapa. Una vez dibujado este, podemos decir que Padmanabhan y Schlegel nos han mostrado más allá de toda duda todo lo que existe desde aquí hasta un 40% del trayecto hasta el borde del universo. No es poco.

Comenzando con 10.000 galaxias rojas ubicadas en un pedazo del cielo septentrional (un 10% de él), los astrofísicos extrapolaron después las conclusiones de esta muestra al resto del universo, porque no hay ningún motivo para pensar que una parte del universo sea distinta de la otra.



La noticia trascendente, una vez cuidadosamente contrastados los datos, es que el nuevo mapa confirma las teorías acerca de la energía oscura. Más del 75% de la densidad del universo se debe a ella, y no a ningún tipo de materia. El desarrollo temporal de las pequeñas variaciones en la radiación de fondo universal, comparándolas con la evolución posterior (5.600 millones de años después) demuestra que tres cuartas partes del universo está formado por sombras y no por luz, materia ni energía.



Hace mucho, había quienes decían que el universo colapsaría en un "Big Crunch". Otros decían que terminaría, vacío y helado, en un "Big Chill". Esta teoría es más probable, pero ¿puede haber otra posibilidad?

Los nuevos resultados pueden indicar que sí.

Si la "gravedad inversa" de tal ingente cantidad de energía oscura sigue empujando a la materia (y por consiguiente al espacio mismo) cada vez más lejos de todo el resto, puede ser que el universo al completo se desintegre en un nuevo "Gran estallido" o desgarrón que los astrofísicos llaman "Big Rip".

El factor crítico sería si la energía oscura es toda la que está o si aumenta (y no nos pregunten los motivos, que hasta hoy son inescrutables. Para más inri: si crece, ¿a qué ritmo lo hace? Si lo hace más rápidamente, hasta alcanzar un cierto valor, las galaxias, estrellas y eventualmente todos y cada uno de los átomos del universo se desintegrarán y serán rotos en pedazos por la repulsión resultante.


¿Big Crunch, Big Rip o Big Chill? No lo sabemos. Es decir, sabemos que nunca habrá un Big Crunch. Lo que queda por demostrar es si la energía oscura será tanta que en 20 mil millones de años el universo culmine con un ruido horrísono, o si, con otros valores apenas diferentes, se seguirá expandiendo para siempre hasta terminar en una nada eterna, fría y oscura.


MÁS DATOS:

Largest Map of Universe Yet Bolsters Theories about Dark Energy

(Traducido, adaptado y ampliado por Marcelo Dos Santos de SciAm y de otros sitios de Internet.)

19/7/06 - DJ:

Astronomía sub-milimétrica

Un conjunto impresionante de resultados de APEX será publicado en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics

Comunicado de Prensa ESO PR 24/06.

El telescopio sub-milimétrico de 12 metros del Experimento Explorador Atacama (APEX = Atacama Pathfinder Experiment) cumple con las ambiciones de los científicos al proporcionar acceso al “Universo Frío” con una sensibilidad y una calidad de imagen sin precedentes. Como demostración, no menos de 26 artículos basados en los datos científicos primarios de APEX serán publicados esta semana en la revista de investigación Astronomy & Astrophysics. Entre los muchos nuevos hallazgos, la mayoría de ellos en los campos de la formación estelar y de la astroquímica, se encuentran el descubrimiento de una nueva molécula interestelar, y la detección de luz emitida en los 0,2 mm por moléculas de CO, así como la luz proveniente de una molécula cargada compuesta por dos formas de hidrógeno.
Vía Astroseti

Ver rtículo completo de Astroseti.

Utilizando tanto a APEX como al telescopio IRAM de 30 metros, se realizó la primera detección astronómica de una molécula cargada compuesta por carbono y flúor, el ión “CF”. Antes de este descubrimiento, únicamente se había localizado en el espacio hasta ahora una especie molecular contenedora de flúor, la molécula HF (fluoruro de hidrógeno), consistente en un átomo de hidrógeno y uno de flúor. La recién descubierta molécula, producida a través de una reacción entre el carbono y la molécula HF, se encontró en una región colindante con la Nebulosa de Orión, una de las más cercanas y activas guarderías estelares en la Vía Láctea. Esta detección da apoyo a las ideas de los astrónomos sobre la química del flúor interestelar, sugiriendo que el fluoruro de hidrógeno es omnipresente en las nubes interestelares de gas.
Otra “primera vez” es la detección, también en la región de formación estelar de Orión, de luz emitida por el monóxido de carbono (CO) en una longitud de onda de 0,2 mm. Estas cortas longitudes de onda son muy difíciles de investigar, tanto porque el vapor de agua en la atmósfera atenúa la señal aún más severamente en el rango sub-milimétrico que en otros, sino porque también se encuentran en el límite del rango operativo del telescopio. La detección de CO en estas longitudes de onda, las más cortas que son accesibles en la Tierra de todas las “ventanas” sub-milimétricas, prueba la soberbia eficiencia de APEX.

La luz proveniente de una molécula cargada compuesta de hidrógeno y deuterio (H2D+) fue detectada en varias nubes frías del cielo austral. El ion H2D+ resulta interesante porque traza un gas tan frío (a unos pocos grados sobre el cero absoluto) que únicamente unas pocas especies moleculares no se han congelado sobre las superficies de los gránulos de polvo.

Estos no son los únicos descubrimientos significativos que se han realizado. Entre otros a destacar se incluyen las primeras observaciones de carbono atómico en los así llamados “Pilares de la Creación” (en inglés: Pillars of Creation) en la Nebulosa del Águila (también conocida como Messier 16), un estudio sub-milimétrico de un núcleo masivo caliente, de una región de formación de estrellas de gran masa, y de un flujo de alta velocidad proveniente de un joven objeto estelar. También se realizaron estudios de regiones moleculares en la galaxia enana NGC 6822 y en la galaxia de estallido estelar NGC 253, probando que APEX también puede contribuir a la exploración de objetos extragalácticos.

Además de estudios astronómicos, una serie de contribuciones tiene que ver con aspectos técnicos de APEX, tales como el telescopio en sí mismo, su software, sus receptores y sus espectrómetros. Estos últimos fueron desarrollados en el Max-Planck-Institut für Radioastronomie en Bonn, Alemania, y en la Universidad Chalmes de Suecia, mientras que el receptor de 0,2 mm fue desarrollado en la Universidad de Colonia, Alemania.
El telescopio APEX, diseñado para trabajar en las longitudes de onda sub-milimétricas, en el rango de 0,2 a 1,5 milímetros, pasó exitosamente su fase de verificación científica en julio de 2005 (véase ESO PR 18/05 y, en inglés, ESO PR 25/05), y desde entonces está llevando a cabo observaciones científicas en forma regular. Está localizado sobre la meseta de Chajnantor de 5 100 metros de altitud en el desierto de Atacama, Chile, probablemente el lugar más seco de la Tierra. Es un esfuerzo de colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía, ESO y el Observatorio Espacial Onsala (Suecia).

Con su precisa antena y gran área de recolección, APEX proporciona, en esta ubicación excepcional, un acceso sin precedentes a todo un nuevo dominio de las observaciones astronómicas. De hecho, la astronomía milimétrica y sub-milimétrica abre emocionantes nuevas posibilidades en el estudio de las primeras galaxias que se formaron en el universo y de los procesos de formación de estrellas y planetas. También permite a los astrónomos estudiar las condiciones químicas y físicas de las nubes moleculares, que son regiones densas de gas y polvo en los que se están formando nuevas estrellas.

APEX es el explorador del proyecto ALMA. De hecho, es una antena prototipo de ALMA que ha sido modificada y está localizada en la ubicación futura del observatorio ALMA. ALMA consistirá en un gigantesco conjunto de antenas de 12 metros separadas por líneas de base de hasta 14 kilómetros y se espera que comience sus operaciones en forma gradual hacia fines de esta década.

El número especial de Astronomy & Astrophysics (volumen 454 No. 2 – Agosto I, 2006) sobre los primeros resultados de APEX incluye 26 artículos. Se encuentran disponibles en forma gratuita y en formato PDF en el sitio web de la editorial.

Estos resultados están basados parcialmente en datos de verificación de APEX que están disponibles en el archivo ESO en esta dirección.

Más información sobre APEX se puede encontrar en http://www.apex-telescope.org/.


Contactos

Carlos De Breuck
ESO, Garching, Germany
Phone: +49 89 3200 6613
E-mail: cdebreuc@eso.org

Karl Menten
Max-Planck-Institut für Radioastronomie
Bonn, Germany
Phone: +49 228-52 52 97
E-mail: kmenten@mpifr-bonn.mpg.de

Contactos nacionales para los medios
Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 rodrigo.alvarez@oma.be
Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 riitta.tirronen@aka.fi
Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 mykal@tycho.dk
Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 kunth@iap.fr
Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 staude@mpia.de
Italia - Dr. Leopoldo Benacchio benacchio@inaf.it
Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 mbaan@science.uva.nl
Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 mtlago@astro.up.pt
Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 jesper@astro.su.se
Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 martin.steinacher@sbf.admin.ch
Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 Peter.Barratt@pparc.ac.uk
Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán
Web Site: ESO Press Release 24/06
Artículo: “Sub-millimetre Astronomy in Full Swing on Southern Skies”
Fecha: Julio 13, 2006
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.

Los científicos interpretan las radiaciones cósmicas con un enfoque "multi-mensajero"

Un centenar de astrofísicos de 17 países, observacionales y teóricos, se han reunido recientemente en la Universidad de Barcelona, en la tercera edición de un congreso internacional dedicado a la detección de las emisiones de alta energía procedentes del cosmos, en concreto los rayos gamma. El congreso surgió en 1999 como una vía de confrontar las experiencias de los datos observacionales con los cálculos y modelos de las teorías. Pero ha sido en esta ocasión cuando por primera vez se ha adoptado el enfoque "multi-mensajero", según la definición de organizadores. ¿En qué consiste?

Por JOSÉ ÁNGEL MARTOS - Barcelona para El País

Diego Torres, astrónomo argentino y uno de los tres coordinadores de la convocatoria, explica que los fenómenos que en el universo emiten en alta energía, también lo hacen en otros rangos. Gracias a una nueva generación de instrumentos de observación, que permiten captar emisiones diferentes al mismo tiempo y con parecido nivel de sensibilidad "pretendemos empezar a estudiar todos esos datos de una forma integrada", dice Torres. En este momento, continúa, "se están consiguiendo muchas nuevas observaciones, que van por delante de la teoría y la arrastran para encontrar respuestas que encajen con esos datos".

En el congreso de Barcelona se ha discutido las informaciones acumuladas sobre los microcuásares. El pasado mes de mayo se localizó el segundo microcuásar conocido, el LSI+61303 y ahora, en la reunión, se han aportado nuevos datos de que tanto éste como su otro pariente -LS 5039, descubierto en 2005- muestran una periodicidad constante en sus emisiones de rayos gamma.

"Esto significa que las señales que nosotros detectamos se hallan asociadas al movimiento orbital de un objeto compacto [agujero negro o estrella de neutrones] respecto a una estrella convencional, como nuestro Sol", explica Josep Maria Paredes, otro de los coordinadores del congreso y participante en la identificación del más reciente microcuásar.

Los microcuásares son sistemas binarios compuestos por una estrella ordinaria y un objeto compacto, explican los expertos. Ambos están ligados gravitacionalmente y el primero pierde energía hacia el segundo, pero parte de ella es liberada hacia el espacio en forma de chorros dobles de partículas, que viajan casi a la velocidad de la luz.

La periodicidad de los microcuásares que se ha presentado en el congreso ha sido fruto de las observaciones realizadas con el telescopio internacional Hess, situado en Namibia, y con el Magic, instalado en la isla de La Palma. Vinculado al Hess está el tercer coordinador del congreso, el astrofísico alemán Olaf Reimer, que trabaja en la universidad de Stanford (EE UU): "Aunque el Hess y el Magic son dos telescopios que compiten en obtener resultados, la colaboración entre los científicos de ambos es muy intensa", comenta. El ámbito de los telescopios es también complementario por encontrarse el Hess en el hemisferio sur y el Magic en el norte.

Otro tema analizado en el encuentro es el de las perspectivas que para el estudio de los rayos gamma que ofrecerá el nuevo satélite Glast (Gamma Ray Large Area Space Telescope), cuyo lanzamiento está previsto para septiembre de 2007 en una misión de la NASA, en colaboración con Japón, Alemania, Francia, Italia y Suecia.

Asimismo ha quedado patente en el congreso de Barcelona la gran expectación que hay entre los científicos por los datos del observatorio internacional Pierre Auger, de rayos cósmicos de alta energía, instalado en Argentina y formado por 1.600 detectores.

Observan de cerca a agujeros negros en rayos X

Observan agujeros negros (www.multiversos.blogspot.com)


Por Andrés Eloy Martínez Rojas de Multiversos

Obtienen telescopios espaciales de rayos X, como el XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, lo que los científicos consideran "primera prueba directa" de que los agujeros negros son efectivamente lo que se cree que son.

Los astrofísicos llevan décadas hablando de los agujeros negros sin tener una prueba directa de su existencia. Pero las cosas han ido cambiando poco a poco.
Los telescopios espaciales de rayos X, como el XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) han obtenido lo que los científicos consideran "primera prueba directa" de que los agujeros negros son efectivamente lo que se cree que son. Además, por primera vez se dispone de un método para averiguar un detalle importante: si el agujero negro está o no girando.

Son algunas de las conclusiones obtenidas en un congreso celebrado la semana pasada en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Villafranca (Madrid), y organizado por el Centro de Operaciones Científicas (SOC) del telescopio XMM-Newton.

Los agujeros negros son objetos difíciles de estudiar por naturaleza, debido a su invisibilidad: se trata de cuerpos con tanta masa que su gravedad se traga la luz.

Pero la materia que está siendo atraída por el agujero sí que se ve; a medida que cae gira muy rápidamente – puede llegar a velocidades próximas a la de la luz – en torno al agujero, y en esta caída vertiginosa la fricción hace que se caliente tanto que emite radiación a muy alta energía.

Ésta es precisamente el tipo de radiación que los telescopios de rayos X están diseñados para detectar, de ahí sus grandes aportaciones en los últimos años al conocimiento de los agujeros negros.

En especial, los telescopios espaciales de rayos X han permitido detectar la 'firma química' del hierro en la materia que cae a los agujeros negros.

Pero lo interesante no es el hierro en sí, es un elemento muy abundante en el universo y por tanto no es inesperada su presencia, sino el hecho de que la señal de esa 'firma química' llega a los telescopios deformada por la gravedad que ejerce el agujero negro.

"Las observaciones de XMM-Newton presentadas en este congreso nos confirman que, en efecto, lo que vemos es el resultado de una atracción gravitatoria intensísima, como la que sólo podría ejercer un agujero negro.

Además, las observaciones realizadas con otros telescopios espaciales confirman los resultados de XMM-Newton", explica Norbert Schartel, Jefe Científico de XMM-Newton y uno de los organizadores del congreso celebrado en ESAC.

"Los rayos X han proporcionado la primera prueba directa de la existencia de estos objetos, y XMM-Newton ha demostrado que la prueba es válida".

Un agujero negro deforma el espacio-tiempo curvándolo, y al hacerlo deforma también la radiación que nos llega de las inmediaciones del 'horizonte' del agujero, el punto de 'no retorno' de la materia que cae al agujero'.

La señal del hierro, en concreto, la emite materia que será devorada dentro de sólo unos cuantos miles de segundos, e incluso menos.

Los telescopios han permitido detectar estas líneas de hierro en una veintena de agujeros negros, o sea, aún pocos.

Pero es interesante que en este botón de muestra hay tanto agujeros negros en el centro de otras galaxias como agujeros negros en nuestra propia galaxia.

Son agujeros negros muy distintos en cuanto a su masa: mientras la de los primeros es de cientos de millones de masas solares, los agujeros negros galácticos son sólo entre 7 y 15 veces más masivos que el Sol. "El hecho de que observemos las líneas de hierro en ambos tipos de agujeros también confirma nuestra interpretación. Eso es lo que cabría esperar si se tratara de un efecto gravitatorio", señala Matthias Ehle, anfitrión del congreso.

Otro de los resultados comentados durante el congreso hace referencia a las propiedades básicas del agujero, información que también puede obtenerse del análisis de las líneas de hierro emitidas por la materia a punto de caer. Por ejemplo, puede saberse si el agujero está o no girando.

"Cuando un agujero gira toda la estructura del espacio-tiempo empieza a rotar", dice Schartel, "es algo que no podemos siquiera imaginar, pero que ocurre".

Pero hasta ahora no había forma de saber si un agujero negro rotaba o no. En los aún pocos de los que se han detectado líneas de hierro esto ya puede saberse.

El universo inesperado

Ya se conoce que el universo, en lugar de ir frenando, acelera. Pero, ¿qué es lo que le empuja?
Crónica de la cienciaMiguel Ángel Sabadell
La semana pasada se celebró en Barcelona –y agárrense bien a la silla porque el titulito es de aúpa– la segunda Conferencia Internacional sobre Teorías Cuánticas y Grupo de Renormalización en Gravedad y Cosmología (IRGAC 2006).

Vía 20minutos

Tras tan abstruso nombre se esconde un encuentro de físicos teóricos y cosmólogos donde se discutió algo que les trae de cabeza: la energía oscura. No se trata del reverso tenebroso de la fuerza ni de los midiclorianos de La Guerra de las Galaxias. Es peor.

Todo comenzó en 1997, cuando dos equipos de astrónomos descubrieron que nuestro universo, del que sabemos que está en expansión, está acelerando. Nadie lo esperaba: se suponía que la gravedad iba frenando el universo tras ese gran chupinazo cósmico que fue el big bang, de modo que la velocidad de expansión fue mayor hace 1.000 millones de años que ahora. Pues en realidad pasa todo lo contrario. Y, claro, si el universo acelera es porque hay algo que empuja. Pero, ¿qué? Éste es el enigma.

Tras este descubrimiento los cosmólogos se pusieron a trabajar en busca de una explicación. Y la encontraron en forma de una misteriosa energía del vacío que funciona como si fuera una antigravedad. A los físicos teóricos se les vino el mundo encima. Su idea más querida, que pretende explicar los constituyentes fundamentales de la materia, la llamada teoría de cuerdas, sufrió una crisis. Antes de la energía oscura la teoría estaba bien encarrilada, pues le salía de manera natural un solo universo. Pero ahora, al meter la energía oscura, les sale que puede haber –y vuélvanse a agarrar a la silla– un 1 seguido de 500 ceros universos. Tras pasar unos días en IRGAC ya sé que no sólo no se sabe muy bien qué es eso de la energía oscura; es que ni siquiera se comprende. Y eso a los científicos les resulta excitante. ¿Qué nueva e inesperada física saldrá de ahí?

sabadell@100cia.com


“La mitad de los astrónomos que egresan de la Universidad se va a trabajar al exterior”

INTERÉS GENERAL Entrevista con Adrian Brunini, vicedirector del IALP
El destacado investigador de la UNLP aseguró que los estudiantes, antes de recibirse, ya saben que quieren irse. Habló de la responsabilidad de los profesores. “Existen actitudes que hacen que los alumnos terminen por pensar que para hacer ciencia de buena calidad hay que irse afuera”, dijo
Vía DiarioHoy de La Plata

Adrián Brunini es doctor en Astronomía y vicedirector del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP) de la UNLP. Desde hace 25 años trabaja como profesor en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de esa casa de altos estudios y es, además, investigador principal del Conicet.
Especialista en el origen y la evolución del sistema solar, Brunini no despega los pies de la Tierra cuando se refiere a la situación del sistema astronómico local. “Existen actitudes que hacen que la mayor parte de los estudiantes termine pensando que para hacer ciencia de buena calidad hay que irse afuera”, cuestionó.
A la vez, habló de su reciente hallazgo sobre el origen de las estaciones del año.
-¿Qué investigaciones se realizan en el Instituto?
-En el instituto, dirigido por Juan Carlos Muzzio, trabajan alrededor de 60 personas. Contamos con varios grupos de investigación. Abarcamos un campo muy amplio de la astrofísica. Estudiamos desde las cosas más cercanas, tales como los planetas, incluidas la Tierra y la luna, hasta los asteroides y los cometas.
Por otra parte, la cosmología, el origen del universo y su evolución, pasando por las estrellas y las galaxias.
-¿En qué investigación está trabajando usted actualmente?
-Dirijo un grupo de nueve personas y estamos trabajando en temas que tienen que ver con planetas, asteroides y cometas. Investigamos la evolución de los asteroides, la evolución dinámica de cometas y estamos haciendo simulaciones para tratar de entender cómo se forman los planetas.
-¿Cómo están posicionados los astrónomos argentinos comparados con sus colegas de otros países?
-Pienso que estamos en una situación de desventaja muy grande. Hay muchos astrónomos que trabajan en colaboración con gente de afuera. No los juzgo. No sé si esas colaboraciones son en pie de igualdad, pero en general eso no ocurre. En especial, con los países más poderosos que tienen políticas de desarrollo muy claras y una de ellas es tratar de inutilizarnos a nosotros, como científicos, para desarrollar sus intereses.
-¿Qué cree que se debe hacer para evitar que esto suceda?
-Creo que los astrónomos de acá tienen que trabajar en proyectos propios. Si uno colabora con otros, tienen que ser proyectos compartidos.
-¿Desde el Observatorio se trata de incentivar a los estudiantes para que no trabajen en colaboración?
-No. Hay muchas señales que demuestran lo contrario. Existen actitudes que hacen que la mayor parte de los estudiantes termine pensando que para hacer ciencia de buena calidad hay que irse afuera.
-¿Cuáles son esas señales?
-Por ejemplo, se hacen congresos nacionales y se invita a extranjeros a dar conferencias, en lugar de gente local que hay de excelente nivel. Entonces, si un estudiante ve que todas las charlas las dan extranjeros es como si se le dijera que la gente que hace cosas serias está afuera y que hay que ir a trabajar con ellos.
-¿Son muchos los astrónomos que se van al exterior?
-La mitad de los astrónomos que egresa se va. Tres años antes de recibirse ya saben que quieren irse. Por algo es. Y me parece que ese algo se los estamos inculcando los profesores.
-¿Cree que se van porque los sueldos para los investigadores son bajos?
-Esa no es la razón. En algunas épocas sí. Los sueldos para los becarios doctorales afuera son tan malos como los de acá. Viven llegando a fin de mes más o menos como ocurre en este país, porque ganan más pero todo es más caro. Se instaura la noción de que la meca científica está en otros lugares.
-¿Y por qué van a otros lugares?
-En general, van a países desarrollados, como Estados Unidos y también en Europa, que tienen programas de becas de doctorado para extranjeros.
-¿Cómo son esas becas?
-Son becas muy baratas. Es el sueldo más paupérrimo del sistema científico. Entonces, estos países tienen gente capaz que trabaja en sus proyectos. Y de los cien que hacen el doctorado se quedan con uno, el que consideran que es el mejor y más adaptable a su sistema. El resto se tiene que volver y la mayoría sigue trabajando, gratis, en los mismos proyectos que desarrollaron allá.
-¿Se está haciendo algo para que los estudiantes no se vayan?
-En la facultad, nada. Al contrario, hay determinadas actitudes que facilitan que los alumnos se vayan.


Nota completa en Diario Hoy

17/7/06 - DJ:

Chateando con los astronautas de la Estación Espacial

Ahí arriba, en la Estación Espacial Internacional, un ruso y un norteamericano cumplen su sueño de ser astronautas cuando fueran grandes. Todos los días, comparten la vida en unos pocos metros cuadrados, reciclan hasta la última gota de agua y dan la vuelta al mundo cada hora y media en una carcasa de lata de 2 milímetros de espesor. La semana pasada, chatearon con la Tierra a través de la NASA y Radar estuvo ahí para entrevistarlos.
Por Esther Cross

Entrevista original hecha por Esther Cross del suple Radar de Página 12. Se puede leer completa aquí.

Pavel Vinogradov y Jeffrey Williams nacieron en los años de la Carrera Espacial y la Guerra Fría. En 1975, un trasbordador de EE.UU. y una nave rusa se acoplaron en el espacio e intercambiaron tripulantes en una ceremonia que selló el fin de la escalada sideral entre potencias. Aunque de chicos vivían en países enemigos, hoy Pavel y Jeff viven juntos a 384 km de altura

Están en la Estación Espacial Internacional y hace un mes chatearon con miembros de la Comunidad State Alumni a través de una cámara conectada a la TV de la NASA y de ahí a las computadoras en todo el mundo.

Williams: Vamos hacia el extremo sur de América del Sur. Cada hora y media damos la vuelta al mundo.

Pavel y Jeff trabajan para “mejorar la vida en la Tierra y expandirla más allá de nuestro planeta”. Es que no estamos a salvo “de las fuerzas que existen en el espacio” ni del peligro de coma ecológico de la Tierra, imputable, en gran parte, a algunos de los países que conforman la alianza. La necesidad tiene cara de fusión aunque la unión no haya sido fácil.

Vinogradov: Usamos distintos lenguajes. Aprendimos inglés, checo y ruso, pero hablamos una mezcla, ni inglés del todo ni ruso al ciento por ciento. La tripulación está formada por integrantes de países y culturas distintos, pero es un equipo, como un organismo o una sola persona.

Ahí arriba parece que Babel funciona. El lenguaje de los astronautas es diferente porque sus ideas parecen distintas hasta cuando chatean en inglés. Aun cuando responden las preguntas con una corrección política que puede ser exasperante, y aunque sus frases se parezcan a las de los boletines de la NASA y las arengas ampulosas de Bush, cuando ellos hablan es distinto. Cuando ellos hablan de la necesidad de cooperar, o cuando llaman la atención sobre algunas cosas, se ganan de inmediato el beneficio de la duda. Nada de lo que dicen suena a fácil propaganda. Para ellos la vida en la Estación y la exploración espacial no son un medio de poder, sino una causa.

Vista desde abajo, la Estación es una estrella. Vista en las fotos, es un mecano hecho de módulos plateados. El proyecto de Rusia, EE.UU., Canadá, Japón, Brasil y los países de la Agencia Espacial Europea pesa 440 toneladas y mide 120 metros. Pavel es el comandante y Jeff es el ingeniero de vuelo. Trabajan juntos pero por la complejidad de la estación y dadas las dos secciones principales, la rusa y la norteamericana, quedaron asignados, por default, cada uno a su segmento.

Williams: Nuestra rutina se parece a la de cualquier persona que trabaja. A lo mejor es un poco más larga que en la Tierra. Nos levantamos a las 6, tenemos nuestro tiempo de aseo y desayuno, discutimos el plan del día. Terminamos a las 7 de la tarde. Registramos lo que hicimos, informamos de cualquier problema y planeamos el día siguiente. Un día normal, como el que tiene toda la gente que trabaja en la Tierra.

Cada día tiene un horario que considera los mínimos detalles (los diez minutos de chequeo no bien se levantan, el desayuno, los reportes médicos privados, hasta los ratos de distensión y el tiempo antes de irse a dormir). En la Estación hay 18.000 objetos y se la pasan ordenando porque ahí arriba es mejor no perder nada. Los astronautas reciben un horario que cumplen al pie de la letra. Lavan su ropa –adentro de una bolsa–, se arreglan para pasarla bien con la comida deshidratada. En cuanto al agua, es mejor no saber mucho pero vale decir que todo se recicla.

Aunque llena de riesgos y dificultades, la vida arriba tiene sus compensaciones. Las caminatas espaciales se cuentan entre lo mejor. Con sus trajes de 130 kg flotan en el espacio, hacen arreglos, preparan la Estación para la llegada de otras naves y más módulos, y se divierten.

Williams: Vimos todo el mundo durante las 6 horas que duró la caminata. Muchas salidas y puestas de sol, las partes iluminadas de la Tierra, lo que quedaba bajo las nubes, fue increíble.

Arriba hay que vigilar y gravitar. Sacan fotos del océano y también de la atmósfera cuando se forman huracanes.

Vinogradov: Los resultados de la actividad humana no son siempre positivos. Hay polución en el océano. Vemos incendios impresionantes y otras cosas que nos dicen que mejor es que evaluemos lo que le hacemos al planeta. Nosotros, la humanidad, somos los guardianes de la Tierra. Desde arriba podemos ver lo que no puede verse ahí abajo.

Pero los guardianes de los guardianes de la Tierra también se observan a sí mismos.

Williams: Investigamos cómo mitigar los efectos que la ingravidez provoca en el cuerpo. En un futuro cercano el hombre trabajará en la superficie de otros planetas y estamos preparando el terreno para eso.

Se mantienen en forma con dos horas de gimnasia al día. Corren atados con un arnés a una cinta que flota unos centímetros a ras del suelo. El cuerpo de los astronautas se convierte en un campo de experimentos. Los astronautas son monitoreados desde tierra aunque a la noche los centros de control “no enfocan mucho el interior de la nave por respeto”.

Vinogradov: La parte más importante de la expedición son el reingreso y el aterrizaje. Cuando la nave entra en el aire denso de la atmósfera, es un momento muy crucial para la tripulación y los que la esperan en la Tierra. La nave tiene que tolerar mucha presión. Su superficie se recalienta muchísimo (más de 1500 grados centígrados). En esta etapa somos especialmente cuidadosos.

Pero antes de pasar esa prueba está el momento de dejar la estación y adentrarse en un jet lag incomparable. Dicen que es como irse del hogar. Aunque aterrizar sea prioritario, aunque la familia y los amigos y la vida sean importantes, si uno estuvo en la Estación quiere volver a ella. La tristeza queda relegada porque hay que concentrarse para cruzar la atmósfera sin morir en el intento como un pollo rostisado.

Jeff se postuló como astronauta en 1985 y lo aceptaron recién en 1996. Pavel es héroe de la Federación Rusa. Además de pilotos y paracaidistas, son ingenieros. Se entrenaron durante 18 meses y pasaron cuarentena en Kazastán. El viaje en el cohete Soyuz a la Estación tomó más de dos días. Viajaron pegados en posición fetal hasta que la nave empezó a rastrear la Estación por el espacio. Ahora viven en pocos metros cuadrados en un lugar en que resulta imposible irse dando un portazo. Se someten a una disciplina rigurosa, rinden cuentas, se juegan cada día el cuerpo entero. Son conscientes de que su misión es sólo un paso para la historia de la exploración del espacio. Saben que el futuro del proyecto por el que apuestan tanto depende de decisiones políticas y financieras. Saben que en más de una ocasión la Estación ha estado amenazada de quedar incompleta. Pero siguen. ¿Qué los mueve? ¿Adónde nace ese deseo tan fuerte y a prueba de pruebas?

Para Pavel la respuesta está en la infancia, cuando sus héroes eran Gagarin y Armstrong. “Soñaba con eso y aunque parecía imposible porque los astronautas y cosmonautas eran personas únicas en esa época, igual creía que podía convertirme en uno.” En cuanto a Jeff: “Siempre me interesó la ciencia, por eso quise estudiar ingeniería. Fui a la Academia Militar de West Point, y ahí leí un libro, Lo que hay que tener, de Tom Wolfe, que es una historia de los pilotos de prueba y los primeros programas espaciales y los primeros astronautas. Si tengo que elegir un libro que me haya hecho querer hacer un viaje espacial, fue ése. También me inspiraron y ayudaron muchas personas”.

Pavel y Jeff tienen lo que hay que tener: el poder de subir y subir y saber cuándo parar y después seguir subiendo, como lo definió Wolfe, de pasar pruebas cada vez más difíciles por una causa que significa algo para la humanidad –humanidad formada hasta ahora solamente por un puñado de países–. “Hace un par de años que el gobierno de Rusia y los congresales de EE.UU. no demuestran el mismo interés de antes”, comenta Pavel, y es seguro que Jeff está de acuerdo. “Muchas cosas se olvidan y pierden atractivo, hasta el punto de que hoy casi nadie sabe quiénes están en el espacio”, dice Pavel. Su comentario queda flotando en el aire como una pregunta difícil. Seguramente prefieren no pensar en eso, como no piensan “en que sólo 2 milímetros de metal nos protegen de los peligros del espacio”. Siguen orbitando la Tierra en el intento de “entender el mundo que nos rodea y sobre todo de entendernos”. Es que ellos apuntan a la luna pero el idiota, como siempre, mira el dedo.


Astrocosmo


Astrocosmo es site con información (y formación, fundamentalmente) sobre astrofísica, cosmología, cuántica, magnetismo, relatividad; es decir, los temas que más me interesan, realizada por Patricio T. Díaz Pazos, en un trabajo digno se ser conocido y divulgado.
Hace tiempo ya que conozco el sitio y vuelvo permanentemente a él. No conozco al autor, pero van mis felicitaciones por lo completo y didáctico de su material.

El Universo está contenido en un solo átomo, según el Dalai Lama


Ciencia y religión deben aunarse en la lucha contra el sufrimiento
El último libro del Dalai Lama, El universo en un solo átomo, constituye una forma original de memorias en que, al hilo de sus encuentros personales con una serie interminable de científicos de primera línea, reflexiona sobre la imagen del universo, de la vida y del hombre en la ciencia desde el punto de vista de la religión budista. El Dalai Lama nos ofrece así su punto de vista valorativo de los grandes avances de la ciencia, muestra las frecuentes coincidencias con la doctrina budista y también los puntos de desacuerdo. Ciencia y budismo pueden iluminarse mutuamente para reorientar un conocimiento cada vez más profundo de la realidad. En mecánica cuántica y en cosmología la ciencia y el budismo presentan coincidencias más evidentes. En la explicación de la vida y, sobre todo, en la explicación de la conciencia humana (del “alma”), sus diferencias con la ciencia se hacen, sin embargo, inevitables y decisivas. Por Guillermo Armengol.
Vía Tendencias21

En el reciente libro The Universe in a single Atom (Ramdon House, N.Y. 2006, traducción española en Grijalbo), el Dalai Lama nos deslumbra de nuevo su temperamento humilde, sencillo, abierto, al mismo tiempo que inteligente y profundo.

Es admirable que una persona con formación esencialmente budista haya sido capaz de alcanzar un conocimiento preciso y muy bien formulado (aunque no técnico ni profesional, sino de simple persona curiosa e intelectualmente inquieta, como él mismo confiesa) de los temas más complejos de la ciencia moderna.

Su inquietud abarca una enorme variedad de campos: desde la física de la materia, pasando por la cosmología, hasta la biología, la genética, la neurología y la psicología modernas. Grandes científicos, como él mismo va relatando de forma personalizada, contribuyeron con sus enseñanzas personales a esta sugerente formación científica y cultural del Dalai Lama: David Bohm, Niels Bohr, Popper, Richard Davidson, Paul Davis, Paul Ekman, Daniel Goleman, Eric Lander, Robert Livingston, Francisco Varela o Carl F. von Weizsäcker, entre otros.

El budismo, una filosofía sin “Libro”

El Dalai Lama insiste inicialmente en que el budismo es una filosofía sin “Libro”. Así como el cristianismo o el islam son religiones de Libro (la Biblia o el Corán), el budismo no tiene unas escrituras canónicas que se deban considerar “reveladas”, o punto de referencia absoluto que permita el acceso inequívoco a la verdad de esa religión.

En realidad el budismo es una filosofía ancestral que ha venido constituyendo un cuerpo de doctrina que se acepta, pero en casi todos sus puntos presenta numerosas variantes. Es una forma de espiritualidad que constituye una poderosa tradición y se mantiene fiel a unos grandes principios, probados durante siglos.

Insiste en que esa filosofía ha pretendido conocer la verdad y guiar al hombre hacia la superación del sufrimiento y a la felicidad mediante el uso de la razón. Así, el budismo está sometido a la razón en el sentido de que, así como la razón se ejerció en su tradición ancestral, así también hoy puede seguir ejerciéndose para señalar un perfeccionamiento en la superación del sufrimiento y en el perfeccionamiento de su espiritualidad.

Por ello es el Dalai Lama un entusiasta conocedor y admirador de la ciencia moderna. La ciencia es también (como el budismo) ejercicio de la razón y puede aportar mucho a las creencias budistas. A lo largo de su exposición se refiere en varios lugares a su interés en que se haya introducido el conocimiento de la ciencia en el curriculum académico de los monjes tibetanos.

Limites de la flexibilidad filosófica del budismo

El Dalai Lama insiste que incluso aquellos textos atribuidos al Buda no son una referencia absolutamente normativa. Es verdad, sin embargo, que tanto los textos de Buda como los de otros filósofos budistas importantes, e incluso textos de la tradición filosófica india, constituyen un patrimonio de pensamiento en que se enraiza de una manera firme la espiritualidad budista. La riqueza de textos y autores, en diversas tradiciones filosóficas y en diversos países, es muy grande. En ocasiones un mismo problema da lugar a diferentes opiniones, en realidad no conciliables entre sí.

De entre esta enorme cantidad de posibilidades filosóficas, la tradición del budismo tibetano tiene sus textos y autores de preferencia. Así, en general, el budismo tibetano se sitúa en la tradición del budismo Mahayana.

El Dalai Lama sabe escoger aquellos textos y autores que en cada caso son más aptos para entrar en convergencia con los resultados de la ciencia. Por ello, sus consideraciones deben referirse al budismo tibetano, dejando aparte el análisis (también posible) de la relación de la ciencia con otras tradiciones budistas como puedan ser el budismo tántrico (muy presente en el Tibet) o el budismo zen chino o japonés.

En este proceso de conciliación budismo-ciencia, el Dalai Lama tiene un camino mucho más fácil al tratar temas de física, bien sea cosmología o microfísica (mecánica cuántica) que al tratar temas de biología (evolución) o antropología.

En concreto, un punto crucial es la doctrina ancestral del budismo sobre la re-encarnación. En ello la ciencia moderna (la idea neurológica del hombre, el emergentismo o la teoría de la mente) no ofrece fundamento alguno para pensar en que algo así como la re-encarnación sea posible, verosímil científicamente.

Y aquí aparece claramente el límite de la apertura budista a la innovación que la razón pueda ofrecer en nuestro tiempo desde la ciencia. En este punto el Dalai Lama parece, en efecto, reconocer que la ciencia no apoya la re-encarnación. Sin embargo, considera que tampoco demuestra que no pueda ser cierta y, por tanto, se sigue manteniendo en la tradición budista.

Esto quiere decir que hay unos límites en que, si no se aceptan ciertas cosas (por ejemplo, la re-encarnación), se desmorona el eje vertebral de la doctrina y de la espiritualidad budista. En estos casos, la apertura flexible del budismo al diálogo con la razón no se mantiene, ya que cede ante el peso de su tradición ancestral.

Mecánica cuántica

La doctrina budista clásica constata que todo es impermanente y transitorio. Todo se deshace y pasa, siendo ésta la causa fundamental del sufrimiento. El hinduismo y la visión ordinaria del hombre concede a las cosas reales o circunstancias mundanas estabilidad y consistencia ontológica. Pero, en verdad, se trata de un profundo error que causa el sufrimiento.

Pero el budismo cambia el punto de vista y establece la ley universal de la “originación dependiente” que nos dice que todo estado fenomémico es inconsistente y es sólo un momento de una cadena de interacciones en dependencia. Esta cadena de causas y efectos produce la ilusión de un mundo real fenoménico que es pura inconsistencia transitoria.

El origen del sufrimiento consiste en el karma que nos hace quedar atrapados por esta falsa consistencia del mundo fenoménico. La liberación consiste en huir del mundo transitorio y evitar caer en él por la re-encarnación.

La mecánica cuántica, según la explicación en que insiste el Dalai Lama, ha contribuido a explicar la materia microfísica (el fondo verdadero de las cosas) como un fluir inconsistente muy semejante al que defendía la doctrina tradicional del budismo mahayana. Tanto la teoría atómica como la de partículas fueron prefiguradas en la física budista, con una idea del “vacío” como fondo y origen de las cosas.

“La naturaleza paradójica de la realidad, tal como la revelan la filosofía budista del vacío y la física moderna, representa un gran desafío a los límites del conocimiento humano … El problema filosófico al que se enfrenta la física a la luz de la mecánica cuántica es si la noción misma de la realidad –definida en términos de unos constituyentes esencialmente reales de la materia- resulta sostenible. Lo que la filosofía budista del vacío puede ofrecer es un modelo coherente de comprensión de la realidad que no es esencialista” (p.88-89).

Cosmología

El Dalai Lama expone versiones y contenidos de antiguas cosmologías de la tradición budista que son hoy incompatibles con la ciencia. Sin embargo, existen tradiciones que presentan coincidencias significativas. El universo es inconsistente, según la ley de la originación dependiente: es un continuo hacerse y deshacerse ilusorio al que no cabe atribuir causa o fundamento originario alguno.

“En el centro de la cosmología budista no sólo existe la idea de la existencia de múltiples sistemas cósmicos –infinitamente más que los granos de arena del río Ganges, según algunos textos- sino también la noción de que se encuentran en constante proceso de formación y destrucción. Esto significa que el universo no tiene un comienzo absoluto.

Las preguntas que esta idea plantea a la ciencia son fundamentales. ¿Hubo un único big bang o hubo muchos? ¿Hay un único universo o hay muchos, un número infinito de ellos incluso? ¿Es el universo finito o infinito como aseveran los budistas? ¿Nuestro universo seguirá expandiéndose indefinidamente o se decelerará, se detendrá incluso, hasta que todo acabe en una gran implosión? ¿Forma nuestro universo parte de un cosmos en eterno estado de reproducción?

Los científicos debaten intensamente en torno a estas preguntas. Desde el punto de vista budista surge una pregunta adicional. Aún admitiendo que sólo hubo una gran explosión cósmica, podemos preguntar, ¿fue aquel el origen del universo entero o únicamente el comienzo de nuestro sistema cósmico en particular?

La pregunta fundamental, por lo tanto, es si el big bang –que, según los cosmólogos modernos marca el comienzo de nuestro sistema cósmico actual- fue el principio de todo” (p.103).

Vida, evolución, alma humana, genética

Sobre estos tópicos tan importantes de la ciencia moderna es ya mucho más difícil encontrar coincidencias iluminadoras desde la filosofía budista. El Dalai Lama reconoce la falta de coincidencia, pero insiste en que los puntos de vista budista no pueden considerarse tampoco absolutamente rechazados por la ciencia (ya que esta no ha llegado al final y mantiene enigmas sin explicar).

Les deja abierta una última posibilidad de ser la verdad final. La creencia en la re-encarnación es ante todo difícilmente armonizable con la ciencia. El Dalai Lama se mantiene en sus creencias y, además, se muestra radicalmente crítico con el reduccionismo clásico aplicado a la biología y, sobre todo, a la ingeniería genética moderna.

Las ciencias humanas se han construido, por influencia del reduccionismo, preferentemente por el método conductista de la “tercera persona”. Pero hoy en día todos tienden a reconocer el papel que debe jugar la experiencia empírica en “primera persona”.

Aquí es donde el Dalai Lama cree que la experiencia subjetiva e interior de la espiritualidad budista, de larga tradición introspectiva, podría aportar a la neurología moderna importantes evidencias empíricas que la abrirían hacia una ciencia más enriquecida, más real y más humana.

El ateismo budista

El budismo es una religión “atea” que debe entenderse con precisión. El dramatismo del sufrimiento humano, ya desde la experiencia de Buda, no hace verosímil hablar de Dios (y esto conecta con su crítica al hinduísmo indio popular). De ahí que la cosmología budista abunde también en argumentos en contra de una causa fundamental teísta. El Dalai Lama, aunque con gran respeto a las religiones teístas, defiende por ello el ateísmo clásico del budismo.

Sin embargo, en esa “rueda del tiempo” que hace girar los universos, las almas quedan atrapadas por el karma en lo transitorio y siguen sometidas al sufrimiento a través de sucesivas re-encarnaciones. Pero, a través de la ascética budista (el camino óctuple) y, sobre todo, de la meditación, se llega a superar el “deseo”, evitando la re-encarnación y entrando en el Nirvana.

¿Qué es el Nirvana? Para el budismo es el estado final en que se entra tras el ciclo de re-encarnaciones (samsara). Es trascendente y no puede ser explicado desde el más-acá. Los dioses menores o Devas del budismo popular, no están en el Nirvana, forman parte del mundo fenoménico o transitorio. Es el estado que corresponde al tercer cuerpo de Buda (doctrina de los tres cuerpos de Buda): es la realidad del Buda transhistórico o glorificado (en budismo podríamos decir “nirvanado”).

El Nirvana es un enigma vivido como esperanza suprema. ¿En qué consiste el enigma? No puede responderse y, por tanto, en último término, no puede excluirse ni afirmarse que sea Dios; si se pudiera decir algo (por ejemplo que no es Dios) se desvelaría el enigma. Por ello, la espiritualidad budista camina, digamos, “sin Dios” hacia una esperanza final de salvación que recibe el nombre enigmático de Nirvana.

Budismo y cristianismo

El cristianismo se ha entendido durante siglos desde una ontología griega, hoy arcaica a la luz de la ciencia. Es verdad. Pero el cristianismo no está identificado con la ontología griega y puede entrar en compatibilidad con los grandes principios de la imagen del universo en la ciencia (ver el artículo: La teología de la ciencia, nueva propuesta para la comprensión del mundo, en esta misma sección). Digamos sólo que cristianismo y budismo están unidos por la vivencia profunda del dramatismo del sufrimiento humano y ambos tienen una espiritualidad abierta a un futuro de salvación transhistórico.

La diferencia esencial está en que el budismo queda sin palabras, no osa pronunciar la palabra Dios desde la experiencia de sufrimiento y vive un camino ateo, sin Dios, mistérico, hacia la salvación. El cristianismo, en cambio, cree en el Dios que se revela en la tradición de Israel y en el misterio de Cristo. En la cruz recibe el mensaje de un Dios que llega a la kénosis, anonadamiento o vaciamiento de sí mismo en un mundo en que el sufrimiento tiene un sentido en la historia de salvación.

En la resurrección recibe el mensaje de un Dios que obrará una final salvación transhistórica de la humanidad, superando escatológicamente (al final de los tiempos) el sufrimiento humano. El cristianismo es la aceptación de un Dios salvador por adhesión personal y libre al misterio de Cristo.

El budismo, pues, desde el dramatismo sufriente del samsara no entiende que el sufrimiento tenga un sentido en Dios. El cristianismo, apoyado en el misterio de Cristo, cree (aunque le cueste vivencialmente entenderlo al igual que le cuesta al budista) que el sufrimiento tiene un sentido en el plan salvador de un Dios personal trascendente. Aceptar la kénosis divina es ser religioso cristianamente.




Guillermo Armengol es miembro de la Cátedra CTR. Artículo elaborado como comentario al libro del Dalai Lama, El universo en un solo átomo. Cómo la unión entre ciencia y espiritualidad puede salvar al mundo, Grijalbo, Barcelona 2006.




Sábado 15 Julio 2006
Guillermo Armengol