Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/10/06 - DJ:

Hubble: Una buena noticia


El adminsitrador de la NASA, Michael Griffin, anunció planes para una quinta misión de servicio al telescopio Espacial Hubble. Los astronautas usarán el transbordador espacial para llevar nuevos instrumentos e instrumentos cruciales al telescopio para que continúe existosamente en funcionamiento hasta 2013.
Vía HubbleSite y NASA

La belleza del Hubble reside en su capacidad de recibir servicios de mantenimiento y ser mejorado a medida que la tecnología avanza. De hecho, fue diseñado con ese objetivo, de ser visitado y mejorado a través de los años por los astronautas de NASA. Han habido 4 misiones de servicio hasta ahora -designadas SM1, SM2, SM3A y SM3B. La nueva misión fue designada como SM4.
Con cada misión de servicio, el rendimiento del telescopio fue en aumento. El observatorio es hoy tremendamente más poderoso que cuando fue lanzado en 1990 y luego de la próxima misión, Hubble alcanzará la cima, mejorando de 10 a 100 veces en varias áreas.

En la próxima misión, nuevos giróscopos mejorarán la dirección del telescopio. Asimismo se instalarán nuevas baterías y material aislante para componentes sensitivos. Además, los astronautas instalarán dos nuevos instrumentos y tratarán de reparar uno prexistente que perdió potencia en 2004.

Los dos nuevos instrumentos serán el COS, Cosmic Origin Spectrograph (Espectógrafo de origen cósmico) y la Cámara de campo amplio, Wide Field Camera 3 (WFC3).
COS medirá la estructura y composición de la materia ordinaria,usará cuásares como "faros guías" cuya luz pasa a través de la maraña cósmica de largos filamentos de galaxias y gases. La absorción de esta luz por el material de la maraña revelará características del tipo de materia. Esto permitirá a los científicos determinar su composición y especificar su localización en el espacio.
Estas observaciones, cubriendo vastas distancias a través del espacio y tiempo, iluminarán sobre las estructuras la gran escala y sobre el progresivo cambio en la composición química de la materia a medida que el universo envejece.

La WFC3 extenderá las capacidades del Hubble para ver en la profundidad del espacio, con el poder de observar en múltiples amplitudes de ondas (colores) de luz incluyendo el infrarrojo, luz visible y ultravioleta. WFC3 podrá, por ejemplo, observar estrellas jóvenes, calientes que brillan predominantemente en el ultravioleta, y estrellas más viejas y frías que brillan fundamentalmente en el infrarrojo, en la misma galaxia. Las primeras estrellas y galaxias formadas en el Universo son tan antiguas y distantes que su luz está relegada a ondas infrarrojas. WFC3 podrá llevarnos a esta era y abrir camino para el futuro telescopio espacial James Webb, programado para ser lanzado en 2013.

Nebulosa oscura se deslia a través del cielo

Imagen nebulosa
La fotografía del Spitzer contiene varias nebulosas localizadas en el plano galáctico de la Vía Láctea. La nebulosa oscura, con forma de serpiente, arriba a la izquierda, contiene docenas de enormes estrellas recién nacidas, algunas con 50 veces la masa de nuestro Sol.
Vía UniverseToday

La esfera roja en la imagen es una remanente de supernova. Antes de que explotara, la estrella central probablemente jugó un papel en la creación de la nebulosa oscura en la región.


Crédito:Spitzer

Spitzer fue capaz de ver la sinuosa nube usando su visión infrarroja de búsqueda de temperatura. El objeto se oculta en el plano de polvo de nuestra galaxia, invisible a los telescopios ópticos. Por su calor, o luz infrarroja, espiar a través del polvo. La nube está tan llena de polvo que si de alguna manera se pudiera transportar al medio de ella, no vería nada más que negrura, ni siquiera una estrella en el cielo!

La nueva vista de Spitzer de la serpiente provee la mejor mirada a los que se esconde dentro. Los puntos amarillos y narajas localizados en y alrededor de la nube son estrellas masivas que recién están tomando forma. El punto rojo brillante en la "barriga" de la serpiente es un embrión estelar monstruoso, con alrededor de 20 a 50 masas solares.
Los astrónomos dijeros que estas observaciones pueden, en última instancia, ayudarlos a entender cómo se forman las estrellas masivas. Estudiando el agrupamiento y rango de masas de los embriones estelares, esperan determinar si las estrellas nacieron de la misma forma que nuestra menos-masiva estrella Sol -del colapso de gas y polvo- o por algún otro mecanismo en el que el ambiente juega un papel más importante.
La serpiente está localizada a 11.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario.

Un nuevo objetivo para Deep Impact

La NASA anunció que extenderá la misión Deep Impact, dándole la chance de visitar otro cometa. La misión fue noticia cuando estrelló una nave de impacto en el cometa Tempel 1 en julio de 2005. Se ha elegido al cometa Boethin como el nuevo objetivo, que será posible de alcanzar en diciembre de 2008.
Vía UniverseToday

La nueva misión propuesta es llamada DIXI, que viene de Deep Impact eXtended Investigation. DIXI usará la nave Deep Impact sobreviviente y sus tres instrumentos en funcionamiento (dos cámaras color y un espectómetro IR)

"Una de las grandes sorpresas de la exploración cometaria ha sido la amplia diversidad de las diferentes superficies" dijo A'Hearn que será el investigador principal de DIXI.
A'Hearn dijo que los datos obtenidos con DIXI ayudarán también a los científicos a determinar qué características de la estructura y composición del cometa son primordiales, reflejando condiciones y procesos que existieron 4.500 millones de años atrás cuando el sistema solar se formó, y que son el resultado de fuerzas evolutivas (calentamiento y enfriamiento, impactos, etc) que actuaron en los cometas desde aquel tiempo.
"Los datos de los cometas pueden ayudarnos a entender mejor el origen del sistema solar, así como el rol -si tuvieron alguno- que jugaron los cometas en la aparición de vida en la Tierra" dijo Jessica Sunshine, una miembro del equipo científico de Deep Impact, que será investigadora en DIXI. "Sin embargo, primero debemos saber qué características cometarias son debidas a la evolución y cuáles son primordiales"



De la ficción a la realidad

"En la novela ecológica de Frank Herbert Dune (1965), desarrollada en el desértico planeta Arrakis en otro sistema estelar, el agua es tan preciada que incluso la transpiración y el aliento son capturados y purificados para beberlos" se puede leer en esta noticia publicada por Science@Nasa.

La introducción viene al caso ya que cuentan que científicos e ingenieros del Centro Espacial Marshall de la NASA (MSFC) están poniendo los toques definitivos a sistemas para la captura del dióxido de carbono exhalado y orina y convertirlos en oxígeno respirable y agua bebible respectivamente.

Para las misiones pasadas, los astronautas llevaban todo el oxígeno y agua que necesitasen en el viaje y desechaban líquidos y gases no útiles al espacio. Pero para misiones de larga duración a la Luna o Marte tiene sentido "cerrar el círculo -esto es, reciclar aire y agua desperdiciadas en vez de simplemente desecharlos. Pronto la ISS estará probando un sistema de regeneración de este tipo" explicó Robert Bagdigian del MSFC.

El nombre del proyecto es Enviromental Control and Life Support Systems, mejor conocido por su acrónimo ECLSS. En castellano sería Sistemas de control medioambiental y soporte de vida.
"Los Rusos llevan la delantera", dijo Robyn Carrasquillo, ingeniero a cargo de ECLSS. "El Salyut y la Mir eran capaces de condensar la humedad y usar electrólisis para producir oxígeno respirable." El sistema de la NASA, a ser lanzado a la ISS en 2008, va más allá: "puede reconvertir orina además de humedad".

Recuperar orina es todo un desafío, es mucho más sucia que la humedad, puede corroer metales y tapar mangueras. ECLSS usa un sistema de purificación por el cual la orina es hervida hasta que el agua en ella se convierte en vapor. El vapor -esencialmente agua limpia excepto por algunos restos de amoníaco y otros gases- sube a una cámara de destilación, dejando detrás una sopa de impurezas que se descarta. El vapor es enfriado y condensado otra vez en líquido. Este vapor destilado es luego mezclado con el condenzado de humedad y el agua se convierte en potable. ECLSS puede recuperar el 100% de la humedad ambiente y 85% de agua en la orina, resultando finalmente en un 93% de eficiencia.

Todo esto funciona así en la Tierra. En el espacio hay desafíos adicionales, el vapor no "sube", para lo cual han debido crear gravedad artificial para separar al vapor de la impureza.

Más datos en http://science.nasa.gov/headlines/y2006/30oct_eclss.htm

Sobre Dune
http://www.dunenovels.com/


30/10/06 - DJ:

Investigan varias galaxias para estimar dónde podría desarrollarse vida

Científicos españoles y mexicanos investigan la zona de habitabilidad en las galaxias de Andrómeda y M-33 (del Triángulo), lo que consiste en definir la región en la que podrían existir planetas como la Tierra en condiciones estables durante un periodo de tiempo suficiente para la aparición de vida tanto microbiana como superior.
Vía La Flecha

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) César Esteban, que forma parte del proyecto de investigación junto a biólogos e investigadores que trabajan en modelos de evolución química de la galaxia, explica en una entrevista a Efe que se ha publicado un trabajo sobre la variación de la cantidad de carbono en la Vía Láctea, que es el elemento básico para la química orgánica.

La química "de la vida" en el Universo está basada en el carbono, elemento cuya abundancia es difícil de determinar, precisa el investigador, quien señala que la zona de habitabilidad galáctica es un concepto nuevo con el que se intenta definir una región del espacio en la que las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la vida.

Según las últimas investigaciones, parece que las estrellas con composición química más rica en elementos pesados tienen mayor tendencia a tener planetas a su alrededor, mientras que las zonas externas de las galaxias donde suele haber una menor proporción de esos elementos, no serían apropiadas para producir planetas con una cierta masa.

Los investigadores han estudiado la galaxia de Andrómeda "porque es cercana y se conoce bien", detalla César Esteban.

Andrómeda, galaxia espiral gigante, es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra y está a 2,9 millones de años luz en dirección a la constelación del mismo nombre.

Es la más grande de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo o M-33, que también van a estudiar los investigadores.

Sin embargo, la galaxia de Andrómeda es más masiva que la Vía Láctea y podría contener un billón de estrellas, mientras que la del Triángulo tiene menor masa y una composición química más pobre.

Los científicos tratan de producir dos modelos sobre la zona de habitabilidad para dos galaxias distintas y de esta manera poder hacer comparaciones en cuanto a la evolución, composición química y el ritmo de explosión de supernovas, que son como "bombas nucleares enormes" que pueden emitir una radiación capaz de esterilizar extensas regiones colindantes.

El ritmo de supernovas es muy alto en las zonas internas de una galaxia, y también las explosiones de rayos gamma pueden destruir completamente la vida en un radio enorme con niveles de radiación "letales".

César Esteban, que confiesa su interés en la astrobiología, la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra, explica que hay factores que van "acotando" las zonas propicias para la aparición de vida en el Universo aunque sea en forma microbiana.

Si se busca vida en formas superiores o incluso inteligente hay una probabilidad bastante baja de hallarla en las zonas internas de las galaxias debido a la cercanía entre las estrellas y el ritmo de explosión de supernovas, aunque es precisamente en estas regiones donde la composición química es más rica.


"La matemática es mucho más compleja que la computación actual"

Entrevista exclusiva de LA NACION con Guillermo Martínez, escritor y doctor en lógica matemática
Vía La Nación

Las computadoras no pueden desarrollar todo el complejo mundo matemático, dejan afuera muchos resultados. "Ni siquiera desarrollan una parte tan elemental de la ciencia como lo es la teoría de los números naturales. Siempre queda algo fuera del poder de cálculo de la computadora. Aunque lo que demuestran es correcto no alcanza, faltan enunciados", revela Guillermo Martínez, escritor y doctor en lógica matemática. El estuvo a cargo de la charla introductoria del evento Snoop Update 06 ( www.update06.com.ar ) que se realizó el 18 del actual en el Paseo La Plaza.

Observa después que actualmente se está desarrollando una nueva generación de computadoras: las cuánticas. "El gran problema tecnológico de la computación actual tiene que ver con lo que se llama la complejidad algorítmica, es decir, la cantidad de tiempo que debe invertir una computadora para resolver un problema. Esa limitación se aprovecha para hacer codificaciones y encriptamientos en los que el proceso de decodificación sea, computacionalmente, trabajoso", explica. Efectivamente, los especialistas en seguridad utilizan la encriptación y codificación para obstaculizar la intromisión de delincuentes informáticos.

Según Martínez, se utilizan tipos de encriptamiento cuya dificultad en computación sea del orden exponencial. "Justamente los cálculos exponenciales marcan una línea divisoria entre lo que se puede llegar a realizar en la práctica cotidiana y lo que queda fuera del alcance actual de las computadoras. Si un problema tiene una complejidad del orden 2 a la n, rápidamente liquida toda la memoria posible de una computadora clásica. Pero la computación cuántica trataría de resolver esa cuestión", explica.

La última idea que Martínez destaca como otra de las principales cuestiones que quedan fuera del alcance de la computación actual es el azar. "Actualmente se están intentando desarrollar dispositivos y métodos de algoritmos para tratar de capturar la noción de azar. Se está buscando cómo hacer para generar números que sean aleatorios. Cómo fabricar algo que sea azaroso", dice el escritor.

Ocurre que, contrariamente a lo que se cree, a medida que aumenta la sucesión van apareciendo rachas cada vez más largas. Es decir, si se arroja una moneda al aire, a medida que aumenta la cantidad de veces que se tira la moneda, también se incrementa la longitud de seguidillas de la misma cara. "En la computación todos los procedimientos que uno supone son al azar, en realidad no lo son. Son procesos seudoaleatorios", detalla Martínez. Otra limitación actual de las computadoras es que no hay manera de generar números al azar.

En resumen, la computación es una rama de la matemática aplicada que tiene que hacer sus simplificaciones para poder funcionar. "Las computadoras proceden según un programa. Cualquiera que conozca a fondo el programa puede predecir la corrida que va a hacer. Necesitaría tener dentro del software una ruleta para poder incorporar la idea de azar -dice el matemático-. La matemática, en su desarrollo teórico, es mucho más compleja que la computación."

Cintia Perazo

Observa el Hubble eco de luz en estrella vecina

V838 MonocerotisLa estrella V838 Monocerotis registró una explosión a inicios de 2002, durante la cual aumentó su brillo para convertirse 600 mil veces más brillante que nuestro Sol
Vía El Universal y HubbleSite

Demian Magallán
El Universal

Domingo 29 de octubre de 2006
Las cámaras del telescopio espacial Hubble volvieron a dirigirse hacia la intrigante estrella variable V838 Monocerotis, y obtuvo las dos imágenes más espectaculares del eco lumínico que rodea a esta estrella de nuestra Vía Láctea.

La inusual estrella V838 Monocerotis (V838 Mon) continúa intrigando a los astrónomos.

Esta estrella, previamente poco notable, registró una explosión a inicios de 2002, durante la cual aumento temporalmente en brillo para convertirse 600 mil veces más brillante que nuestro Sol.

La luz generada por esta súbita erupción ilumina el polvo interestelar que rodea a la estrella, produciendo el “eco de luz” más espectacular en la historia de la astronomía.

Al propagarse la luz de la erupción hacia al polvo cósmico, es desviada en su viaje a nuestra Tierra.

La luz dispersa ha viajado una distancia extra en comparación con la luz que llega a la Tierra directamente de la explosión estelar.

Tal “eco de luz” es la analogía óptica del eco de sonido producido en las montañas.

El telescopio operado por las agencias espaciales de Estados Unidos y Europa ha observado el eco de luz de V838 Monocerotis desde 2002. Cada nueva observación del eco lumínico revela una nueva y única “sección-delgada” a través del polvo interestelar que rodea a la estrella.

Las imágenes difundidas hoy muestran el eco de luz capturado en noviembre de 2005, y en septiembre de 2006.

Las observaciones del Hubble fueron usadas para determinar la distancia de esta estrella, usando una técnica basada en la polarización de la luz reflejada.

El Hubble tiene filtros polarisables que sólo filtran la luz que vibra desde ciertos ángulos.

Este método ha determinado que la V838 Monocerotis está a 20 mil años luz, lo que sugiere que durante su explosión fue una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea.

Aunque las causas de la explosión continúan siendo un misterio, algunos astrónomos han sugerido que pudo haber sido el resultado de la colisión de dos estrellas.

28/10/06 - DJ:

Más sobre ascensores espaciales


Como se ve en los comentarios me contacta Marco Antonio Cuba, Latin America Research Coordinator Liftport Group - The Space Elevator Companies, para darme a conocer el blog de la empresa y la posibilidad de suscribirse a un boletín de noticias en su web y participar de su foro de discusión.

Esta idea, la de los ascensores espaciales, es de aquellas que une lee en novelas de ciencia ficción...hasta que se convierten en realidad...De acuerdo al countdown estipulado para el 27-10-2031, tendré sólo 57 años cuando entre en funcionamiento!
Visitando la página de Liftport, me encuentro con la LiftPort Space Elevator Questions Database , que está en desarrollo. También veo que tienen una "hoja de ruta" o Roadmap hacia el ascensor espacial que puede descargarse en formato pdf desde el site de Liftport





Más info en:
Ascensores espaciales

Aparecen las primeras imágenes de los prototipos del ascensor espacial

La NASA organiza un concurso de ascensores espaciales en Nuevo México

Telescopio Spitzer descifra misterio de una supernova

Cassiopeia A

El telescopio espacial infrarrojo "Spitzer" ha descifrado el misterio de la estrella "Cassiopeia A", que no mantuvo su estructura básica tras la explosión cósmica que la convirtió en una supernova, dijo hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Vía UnionRadio y Spitzer Space Telescope

"Esencialmente, Spitzer ha encontrado las piezas que faltaban en el rompecabezas de Cassiopeia A", dijo Jessica Ennis, científica de la Universidad de Minesota y autora de un informe sobre el descubrimiento.

Según Lawrence Rudnick, otro de los participantes en la investigación, las imágenes producidas por el observatorio espacial "nos enseñan que la explosión de la estrella no fue lo suficientemente caótica como convertirla en un escombro".

Cassiopeia, una estrella 15 ó 20 veces más grande que nuestro sol, se convirtió en una supernova tras una explosión registrada en la galaxia hace poco tiempo en términos astronómicos.

Como todo ese tipo de estrellas masivas, Cassiopeia estaba formada por una serie de capas de acuerdo con el peso de sus elementos.

La superior consistía en los elementos más livianos, el hidrógeno. En la mediana había algunos de mayor peso, como el neón, y en el núcleo se agrupaban los más pesados, como el hierro.

La teoría indicaba que si la explosión fue uniforme, esas capas debían salir expulsadas también de manera uniforme.

Sin embargo, las observaciones anteriores señalaban una alteración en esas capas.

El problema fue resuelto por las imágenes infrarrojas del "Spitzer" que reveló que algunas regiones de cada etapa no fueron expulsadas de la estrella a la misma velocidad.

Según William Reach, del Centro Espacial Spitzer de la NASA, las imágenes transmitidas por el observatorio que se basan en los cambios de temperatura de las capas permiten reconstruir la explosión de una estrella y su conversión en una supernova.

"Parece que la mayor parte de sus capas originales se desplazaron hacia el cosmos en un orden sucesivo, pero a diferentes velocidades según el punto del que habían partido", dijo Reach.

Para los astrónomos, el estudio de Cassiopeia A es ideal para conocer lo que califican de "la anatomía" de una explosión supernova.

Debido a que esa estrella es joven y está relativamente cerca del sistema solar, ese acontecimiento cósmico puede ser visto por los telescopios.

En unos centenares de años, sus restos se habrán mezclado y las pistas más importantes sobre el nacimiento y muerte de esa estrella se habrán perdido, señaló el JPL.

Día de la Astronomía Argentina (2006)

Domingo Faustino Sarmiento-Benjamin Apthorp Gould
Uno embajador de la Argentina en Estados Unidos; el otro, astrónomo
norteamericano y primer director del Observatorio Nacional de Córdoba.
Cada uno desde sus convicciones y anhelos sembró las semillas de la
astronomía en nuestro país.
Vía Boletín de noticias del Observatorio Astronómico de La Plata Año 5 Número 188

Un país moderno deseaba Sarmiento; catalogar
las estrellas del hemisferio Sur hasta entonces no registradas, impulsaba
a Gould a aceptar venir a estas tierras lejanas. El 24 de octubre de 1871
se creó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la fecha quedó como marca
registrada para la astronomía argentina, hoy consolidada en investigación
y docencia no sólo en la Universidad Nacional de Córdoba sino también en
las universidades nacionales de San Juan y de La Plata.


Las estrellas del Sur para el mundo

Durante poco más de una década, astrónomos de todo el mundo recibieron los
datos registrados en el Observatorio Nacional Argentino (como se lo
llamaba por entonces) en publicaciones como:
"Uranometría argentina" (1879). Obra maestra de precisión observacional,
que mereció la medalla de Oro de la Royal Astronomical Society en 1883,
"Catálogo de las zonas estelares" (1884) con más de 70.000 estrellas,
"Catálogo general argentino de 1886", con más de 30.000 estrellas.

La obra de Gould no sólo era original sino que además incorporaba una
técnica muy poco utilizada por entonces: la fotografía astronómica. Gould
comenzó a estudiar esta técnica en 1866 y los desarrolló ampliamente en
Argentina. Poco después de su muerte, ocurrida en 1896, se editaría
"Fotografías cordobesas" compilando su extensa labor.

Gould inició también gestiones para que se desarrollara un programa de
observaciones meteorológicas, lo cual culminó en 1872, con la creación de
la Oficina Meteorológica Argentina, predecesora del actual Servicio
Meteorológico Nacional. Fue su director y la sede estuvo en el
Observatorio Astronómico de Córdoba.

"Los pueblos modernos son los que resumen en sí todos los progresos que
en las ciencias y en las artes ha hecho la humanidad, aplicándolas a la
más general satisfacción de las necesidades del mayor número".
Sarmiento.

27/10/06 - DJ:

Desde el Sur: Explorando el Cosmos

Todos los miércoles a las 21:30 Hs. de Argentina (00:30 GMT) Ester Letrica, Víctor Bibé y Ricardo Sánchez realizan el programa "Desde el Sur: Explorando el Cosmos" que se emite desde Argentina para Radiokosmos de México (www.radiokosmos.com.mx), la estación de los astrónomos, en una iniciativa pionera de realizar una emisora de radio científica por Internet de parte de Jimmy Herrera, de Kosmos Scientific.


El programa se repite los días jueves a las 20 Hs. de Argentina (23:00 GMT).

Durante el programa pueden contactarnos por medio del MSN Messenger a la dirección del programa: radiokosmosargentina@hotmail.com o en la radio: radiokosmos@hotmail.com .

Para los que no han logrado escuchar el programa en vivo, almacenamos aquí las dos últimas emisiones, en formato mp3 y sin cortinas musicales.


NO deje de visitar el site de Liada, la Liga Iberoamericana de Astronomía.

26/10/06 - DJ:

La NASA ante la decisión de salvar al Hubble

El destino del que algunos científicos llaman “el telescopio de la gente” otra vez está en el aire, mientras la NASA decide pronto si realizar una misión de reparación para ampliar la vida del telescopio espacial. Aquí una Playlist con lo mejor del Hubble. El viernes, los ingenieros de la NASA discutirán la seguridad de enviar un quinto y final vuelo servido de la lanzadera de espacio al telescopio de 16 años, probablemente en 2008. Luego, el administrador de la NASA, Michael Griffin, hará la llamada final. Su decisión podría prolongar la capacidad de Hubble de capturar algunas de las imágenes más espectaculares del universo bien en la década próxima o de permitir que el telescopio deteriore y deje de funcionar antes de 2009 o 2010. Griffin trabajó en Hubble y lo describió recientemente como “uno de los grandes instrumentos científicos de toda la hora.” A diferencia de su predecesor, él ha expresado una buena voluntad de repararla. “Si podemos hacerla con seguridad, deseamos hacerla,” Griffin dicho. “Solamente tenemos nuevos apremios en el sistema de la lanzadera de espacio. Tenemos una nueva comprensión de su fragilidad y vulnerabilidad.” La misión final de la reparación de Hubble fue cancelada por el anterior administrador, Sean O'Keefe, 2 años después del desastre del Columbia que mató a siete astronautas en 2003. La decisión fue criticada por los científicos y los políticos, pero O'Keefe citó el riesgo de los astronautas y la necesidad de utilizar los vuelos restantes de la lanzadera para finalizar la estación espacial internacional. O'Keefe había propuesto una misión robótica para mantener a Hubble, pero un panel consultivo científico dijo que la ocasión de terminar tal misión en tiempo estaba alejada y que una misión humana tenía probabilidades mejores de tener éxito. El comité también dijo que los riesgos de volar a Hubble no era mucho mayor que el de ir a la estación espacial. La preocupación primaria miente con seguridad del astronauta. Si los astronautas van a Hubble, no podrán buscar refugio en la estación espacial. Los 14 vuelos restantes de la lanzadera se dedican a terminar la estación espacial para el momento en que la flota se ponga a tierra en 2010. Si una misión de mantenimiento de Hubble es aprobada, tendría que ser exprimida en el horario de la construcción de la estación espacial alguna vez a principios de 2008. En la lista de Hubble las reparaciones son reemplazo de las baterías del envejecimiento, de los sensores y de los giroscopios de la dirección. Entre muchas realizaciones científicas del Hubble, el telescopio ha permitido la observación directa del universo como era hace 12 mil millones de años, descubrió los agujeros negros en el centro de muchas galaxias, proveyó medidas que ayudaron a establecer el tamaño y la edad del universo y ofreció la evidencia que la extensión del universo está acelerando. Pero el telescopio también ha popularizado la astronomía produciendo imágenes maravillosas incontables. “Para mucha gente, es un símbolo de algunas de las mejores cosas sobre el programa del espacio,” dijo el Henrio Lambright, experto de la política del espacio en la universidad de Syracuse. Más en http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/6088076.stm

Placeres cuánticos

Me entero Vía Mauberley gracias al buscador de blogs de Blogger que acaba de nacer un nuevo blog: Placeres cuánticos y relativistas

Según se lee en el encabezado del blog:"En el Blog de profesores y alumnos de la carrera de Ingeniería Física de la Universidad Andrés Bello discutimos sobre el origen del universo, la materia, las puestas de sol y el Pisco Sour. La Física aquí no es fuente de angustia. Es fuente de conversación y placer."
Lo voy a agendar y desde aquí les deseo el mayor éxito con el blog.!

La radiación cósmica, el gran peligro de la exploración espacial

Las autoridades científicas de la NASA, la agencia espacial estadounidense, han volcado su atención sobre la radiación cósmica, un peligro que podría amenazar el futuro de los viajes espaciales.
Vía Terra

El presidente estadounidense, George W. Bush, anunció hace dos años que EEUU volvería a poner un hombre en la Luna al final de la próxima década y que, después, prepararía misiones tripuladas a otros planetas, entre ellos Marte.

Sobre esos planes, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, sigla en inglés) ya ha comenzado a diseñar las futuras naves, al tiempo que se continúa la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI) una de las plataformas para las futuras misiones que está protegida por el cinturón magnético de la Tierra.

Al mismo tiempo, sus científicos consideran los peligros que podrían afrontar los astronautas, entre ellos la falta de atención médica, las presiones psicosociales de un viaje que se prolongará no meses, sino años, y la pérdida de masa muscular y ósea como resultado de la ingravidez espacial.

En último lugar figuraba hasta ahora el peligro de la radiación de partículas cósmicas que bombardearían a una nave espacial más allá de la órbita terrestre.

Sin embargo, un informe del Consejo Nacional de Investigaciones difundido esta semana señaló que los científicos de la agencia espacial de EEUU deben apurar los esfuerzos por comprender y proteger a los astronautas de la radiación constituida por los rayos cósmicos y los vientos solares.

Las partículas de esa radiación atraviesan el cuerpo humano y pueden destruir el ADN de una persona en las células que pueden perder su funcionamiento normal y la capacidad de curarse a sí mismas, según señaló John Charles, un físico experto en viajes espaciales en el portal spaceref.com.

Más peligrosa todavía es la radiación galáctica, una lluvia de iones que se produce con la explosión de supernovas y que se desplazan por el espacio a la velocidad de la luz.

Según los científicos, esas partículas inducen el cáncer al atravesar el cuerpo de una persona.

En la Tierra el campo magnético del planeta y la atmósfera bloquean el paso de esas partículas contra las cuales deberán protegerse las naves del futuro.

En las actuales, el escudo protector sólo reduce el peligro entre un 20 y 30 por ciento, según Frank Cucinotta, del Proyecto Salud contra la Radiación del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.

Por ello, 'es necesario que tengamos un pleno conocimiento sobre los efectos biológico de los iones pesados' que forman parte de esa radiación, agrega.

Por su parte, Daniel Baker, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado (EEUU), señaló a la cadena de televisión Fox que al reducirse la incertidumbre 'sobre el efecto biológico de la radiación...podríamos mejorar la confianza en lo que podemos hacer y no podemos hacer',

Baker, quien participó en la preparación del informe, añadió que los científicos deben mejorar los instrumentos de pronóstico meteorológico espacial para garantizar la protección de los astronautas en los viajes espaciales.

Durante las misiones del programa Apolo que llevó al hombre a la Luna a finales de la década de 1960, los astronautas pasaron menos de dos semanas en el espacio en cada una de ellas.

Pero ahora, los viajes al satélite natural de la Tierra serán de varias semanas y los que se realizarán a Marte se prolongarán meses y hasta años.

'Todo eso aumenta el tiempo en que los astronautas podrían estar expuestos a fenómenos del viento solar potencialmente peligrosos', según Baker.

Las advertencias sobre los peligros de la radiación cósmica y la necesidad de investigarla a fondo no han pasado inadvertidas para la NASA.

La agencia espacial estadounidense anunció el mes pasado la selección de 12 proyectos de investigación para aumentar el conocimiento y reducir el riesgo para los astronautas del futuro.

Y esta semana lanzó la misión STEREO (sigla en inglés de Observatorio de Relaciones Terrestre Solares) cuyas dos cápsulas, que operarán en órbitas separadas, observarán las turbulencias de partículas de alta energía que ocurren en la corona solar.

'Creo que son muy oportunos y van a contribuir a concretar los objetivos y resolver los problemas que se plantean en nuestro informe', manifestó Baker en referencia a STEREO y los estudios sobre la radiación.



Terra Actualidad - EFE

-------
Ver también La NASA lanzó dos satélites

25/10/06 - DJ:

Hoy, en TV

Los programas que recomiendo ver hoy en la tele.

Discovery Channel (Tomo los horarios para Argentina)para el jueves 26-10-06
10:00 ODISEA ESPACIAL: Episodio 1
Conozca los peligros que enfrentan los astronautas al explorar otros planetas del sistema solar.


11:00 DISCOVERY EN LA ESCUELA: El Indomable SolCon una temperatura de 11.3 millones de grados centígrados en su núcleo y con estallidos gigantescos que podrían ser aun más calientes, el sol es la planta de energía de nuestro sistema solar – cada segundo haciendo explosiones con una fuerza de un millón de bombas H y sosteniéndose por la enorme atracción de su propia gravedad. "El Indomable Sol" presenta las más extraordinarias imágenes del sol que se han logrado tomar hasta ahora desde el Big Bear Observatory, el National Space Weather Station y el Satélite SOHO, un observador solar de energía solar situado a 1.5 millones de kilómetros en el espacio. El sol es la razón de la vida en la tierra, pero algunas veces es un fastidio: en 1984 una tormenta solar interrumpió la comunicación con el Air Force One (avión presidencial de la Fuerza Aérea Estadounidense), y dejó sin electricidad a Quebec. La estrella más cercana a la tierra, sin embargo, podría ser una gran ayuda: Si los seres humanos lograran retener toda la energía de sol que cae sobre la tierra en un solo día, podrían satisfacer por treinta años las necesidades de energia de la humanidad. Los científicos, General Atomics, quieren ir más lejos y hacer su propio sol en un reactor de fusión.
DURACIÓN: 60 mins.
GRADO: 6-8, 9-12
MATERIA: Física, Astronomía
---------------
Para agendar Discovery en la escuela (Próximos)
Proyecto: Estación Espacial
Su construcción comenzó en 1998, es el programa de cooperación científica más importante de la historia.
Tiene como objetivo investigar y explorar el espacio. Incluirá seis laboratorios y estará ocupada por seis o siete tripulantes, que vivirán y trabajarán durante períodos de tres a seis meses.
Incluye animación computarizada y el uso de las más modernas técnicas fílmicas, los segmentos abarcan:
• Datos históricos y países que cooperan.
• Características detalladas de acciones propias y a desarrollar por los astronautas.
En el aire: octubre/31/2006


Para ver la programación Discovery en la escuela de Noviembre visitar esta página.

----------
Para Agendar

en National Geographic Channel
Ciencia al Desnudo
Lunes
Esta serie investiga algunos de los misterios y temas científicos más fascinantes de nuestro tiempo.
Próxima emisión:
Sábado 28 de Octubre, 11:00

Misteriosa zona oscura en el polo sur de Marte

Hay unas zonas alrededor del polo sur de Marte que tienen intrigados a los científicos desde hace 30 años, desde que se descubrieron unas manchas oscuras en esa región que debería de estar cubierta de hielo brillante.
Vía El País

A. R. - Madrid
Se sabe que las temperaturas allí rondan los 135 grados centígrados bajo cero, así que este hielo podría ser de dióxido de carbono. Los científicos pensaban que las zonas oscurecidas podrían ser el suelo oscuro que se viera bajo el CO2 helado transparente, pero ahora hay datos nuevos y el misterio se ha complicado: el satélite científico Mars Express de la ESA ha analizado la composición de la superficie en la zona y el resultado no cuadra con esa idea.

El instrumento Omega de Mars Express mide la cantidad de radiación visible e infrarroja rebotada por la superficie de Marte, lo que permite deducir qué minerales y materias hay, ya que la absorción de radiación es diferente en cada caso. En la zona de las manchas oscuras los datos -escasa absorción en infrarrojo- indican que apenas hay hielo de CO2 allí, aclara Yves Langevin, del Instituto de Astrofísica Espacial, Orsay (Francia),

en una nota de la ESA.

La explicación, sugieren algunos científicos, podría ser que el dióxido de carbono helado en esas zonas oscuras de Marte está cubierto por polvo. Pero esto abre otra incógnita porque las manchas, vistas con buena resolución, tienen formas extrañas, como de arañas o de abanicos. Una posible respuesta sería que en esa zona los rayos de luz solar que penetrasen en la capa helada calentarían el suelo, lo que aumentaría la presión del CO2 , formándose burbujas. Esas burbujas estallarían en la superficie como geiser escupiendo polvo del suelo, lo que crearía esos patrones de arañas y abanicos.

"Desde el punto de vista físico, es un proceso directo y nos encaminaría hacia una explicación", afirma Langevin. Pero quedan más cosas por aclarar: ¿Por qué esas extrañas manchas sólo se observan en algunas zonas? ¿Y por qué hay partes sin arañas ni abanicos pero aún relativamente oscuras?

Langevin dice que para intentar aclarar el misterio habrá que esperar hasta el próximo equinocio de primavera en el polo sur de Marte, en 2007. Como durante el invierno no llegan los rayos del Sol a esa zona, se prevé la formación de una capa de hielo pristino en esa misteriosa región. La idea es observar la zona justo antes de que los rayos solares puedan empezar a calentar alguna zona de suelo y comience el proceso de formación de burbujas.


Descubren un planeta extraño con muy poca densidad

Usando una red de telescopios pequeños y automatizados, conocida como HAT, unos astrónomos han descubierto un planeta que no se parece a ningún otro mundo conocido. Este nuevo astro, designado como HAT-P-1, orbita en torno a un miembro de un par de estrellas ubicadas a 450 años-luz de distancia.
Vía La Flecha

Fuente: SOLOCIENCIA.COM
Gaspar Bakos, del Centro para la Astrofísica (CfA), dependiente del Instituto Smithsoniano y de la Universidad de Harvard, cree que podríamos estar viendo una nueva clase de planeta. Bakos diseñó y construyó la red HAT y es uno de los autores del descubrimiento.

Con un radio de 1,38 veces el de Júpiter, HAT-P-1 es un planeta muy grande. A pesar de su gran tamaño, su masa es sólo la mitad de la del mayor planeta del sistema solar.

Este planeta tiene aproximadamente un cuarto de la densidad del agua. En otras palabras, es más liviano que una gigantesca bola de corcho. Como Saturno, podría flotar en una bañera si se pudiera encontrar una lo bastante grande como para albergarlo, sólo que flotaría casi tres veces más arriba.

La estrella madre de HAT-P-1 es un miembro de un sistema doble de estrellas llamado ADS 16402 y es visible con binoculares. Las dos estrellas están separadas por una distancia que equivale a unas 1.500 veces la existente entre la Tierra y el Sol. Las estrellas son similares al Sol pero ligeramente más jóvenes. Se les calcula una edad de aproximadamente 3.600 millones de años de edad, en tanto que el Sol tiene 4.600 millones.

Aunque es el planeta extrasolar más extraño que se ha encontrado hasta el momento, HAT-P-1 no está solo en su status de baja densidad. El primer planeta que se descubrió que transitaba su estrella, HD 209458B, también está "inflado" cerca de un 20 por ciento más de lo que la teoría predice. HAT-P-1 está hinchado un 24 por ciento más de lo esperado.

"De once planetas que se conocen con tránsitos, ahora no hay sólo uno sino dos planetas substancialmente mayores y de menor densidad de lo que la teoría predice. No se puede minimizar HD209458b como una casualidad. Este nuevo descubrimiento sugiere que algo se nos puede haber escapado a la hora de elaborar nuestras teorías sobre cómo se forman los planetas", destaca el coautor de la investigación, Robert Noyes, del CfA.

24/10/06 - DJ:

Hubble proporciona evidencia de ordenamiento estelar en un cúmulo globular

47 tucanae

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha provisto a los astrónomos con la mejor evidencia observacional a la fecha, de que los cúmulos globulares se ordenan de acuerdo a la masa de sus estrellas gobernadas por la gravedad.
Vía HubbleSite

Las estrellas más pesadas se hunden en el corazón del cúmulo, mientras las más ligeras toman velocidad y se mueven a través del cúmulo. Este proceso, llamado "segregación de masa", se sospechaba desde hace tiempo pero nunca había sido visto en acción.

Un cúmulo globular típico contiene muchos cientos de miles de estrellas. Si bien la densidad de las estrellas es muy pequeña en las afueras de esos sistemas, la densidad estelar cerca del centro puede ser más de 10.000 veces más alta que en la vecindad local de nuestro Sol. Si viviéramos en una región del espacio así, el cielo nocturno fulguraría con 10.000 estrellas que estarían tan cercanas a nosotros como la estrella más cercana al Sol, Alpha Centauri, que está a 4.3 años luz de distancia (o aproximadamente 215.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol).
Esta multitud estelar incrementa fuertemente la probabilidad de encuentros entre estrellas, incluyendo colisiones y fusiones. El resultado acumulativo de esa cantidad de encuentros es la teóricamente esperada segregación de masa. Pero al mismo tiempo, esas condiciones de abarrotamiento convierten en extremadamente dificultoso identificar con precisión estrellas individuales.

Los astrónomos tuvieron que esperar por la extrema agudeza visual del Hubble para rastrear los movimientos de muchos miles de estrellas en un cúmulo globular. Ahora, velocidades de alta precisión fueron medidas para 15.000 estrellas en el centro del cercano cúmulo globular 47 Tucanae -uno de los más densos en el hemisferio sur. Un pequeño número de estas estrellas son de un tipo especial conocidas como "azules rezagadas" (blue stragglers): inusualmente calientes y brillantes, se piensa que serían el producto de la colisión entre dos estrellas normales.
La velocidad de las blue stragglers concuerdan con las predicciones de la segregación de masa. En particular, una comparación entre blue stragglers (que tienen el doble de masa que una estrella promedio) y otras estrellas, muestra que, como se esperaba, se mueven más lentamente que las estrelas regulares.
Utilizando la cámara 2 de Campo Amplio y Planetario, y la nueva Cámara avanzada para estudios, del Hubble, Georges Meylan de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL) in Sauverny, Suiza y colaboradores, tomaron diez juegos de múltiples imágenes de la región central (con una distancia de alrededor de 6 años luz del centro) de 47 Tucanae. Las imágenes fueron tomadas a intervalos regulares durante cerca de siete años. Midiendo cuidadosamente las posiciones de las hasta 130.000 estrellas en cada uno de las tomas fotográficas, se pudo detectar hasta pequeños cambios de posición durante el tiempo. Velocidades de precisión fueron obtenidas de cerca de 15.000 estrellas en el cúmulo. De las 15.000, 23 eran blue stragglers.

Esta es la muestra de velocidades más larga jamás reunida para un cúmulo globular en la Vía Láctea. Los resultados fueron también usados para chequear la existencia de agujeros negros en el centro del cúmulo, al observar su tirón gravitacional. Pero los movimientos estelares medidos descartan un agujero negro muy masivo.

Con estas observaciones, Hubble ha consumado en menos de una década lo que a los telescopios terrestres les habría llevado cerca de un siglo por las magras condiciones que se obtienen desde el suelo. El estudio hubiera sido imposible sin la agudeza visual del Hubble. Desde el suelo, el borroso efecto de las atmósfera desenfoca la imagen de numerosas estrellas en el atiborrado corazón del cúmulo. El típico ángulo de movimiento encontrado, de las estrellas normales en el centro de 47 Tucanae, es de más de 10 millonésima de grado por año. Esto significa que el ángulo de movimiento de una estrella en un año es equivalente al tamaño angular de una moneda de diez centavos visto como si estuviera a 4.500 millas de distancia.

Para aprovechar enteramente las exquisitas imágenes del Hubble, los astrónomos desarrollaron nuevos métodos de análisis de datos, que eventualmente les proporcionaron medidas de velocidades que corresponden a cambios de posición de estrellas a un nivel de 1/100 de un pixel en las cámaras digitales del Hubble.
Los resultados fueron publicados en Astrophysical Journal Supplement Series, en Septiembre.
El equipo internacional estuvo compuesto por los siguientes científicos:

D.E. McLaughlin (University of Leicester), J. Anderson (Rice University), G. Meylan (Ecole Polytechnique Federale de Lausanne), K. Gebhardt (University of Texas at Austin), C. Pryor (Rutgers University), D. Minniti (Pontifica Universidad Catolica), and S. Phinney (Caltech).


Sarmiento y la astronomía argentina

Por Alejandro Gangui
Para LA NACION

"Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien: yo digo que debemos renunciar al rango de nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales."

Así se expresaba el 24 de octubre de 1871 el presidente de los argentinos, Domingo F. Sarmiento, al inaugurar oficialmente el entonces Observatorio Nacional Argentino, hoy Observatorio Astronómico de Córdoba.

En 1865, en calidad de ministro del gobierno de Bartolomé Mitre, Sarmiento viaja a los Estados Unidos y allí conoce al astrónomo Benjamin Gould. Este le manifiesta su interés en realizar una expedición a nuestro país para explorar el cielo austral. Es un encuentro afortunado, pues durante el gobierno de Mitre, pese a tener que afrontar numerosos conflictos internos y hasta la guerra con el Paraguay, se da un fuerte impulso a la organización institucional del Estado, a la justicia y a la educación. Sarmiento, al suceder a Mitre en la presidencia, continuará con esa política de gobierno.

Ya para esos años, varios observatorios del hemisferio norte habían realizado un exhaustivo relevamiento de la distribución de estrellas visibles desde aquellas latitudes, pero una cobertura completa de cielo -imprescindible para estudios estadísticos y de clasificaciones- necesitaba observatorios en el Sur. Gould era consciente de la gran tarea que estaba pendiente y no dudó en prepararse para llevarla a cabo, aunque para ello tuviese que emigrar de su país de origen.

Fiel a sus ideas en favor del desarrollo científico, una de las primeras medidas que toma Sarmiento, después de asumir la presidencia en 1868, es recomendar la creación de un observatorio nacional. Votado por el Congreso en su primera sesión luego de esta recomendación, se encarga al ministro de la instrucción pública, Nicolás Avellaneda, que haga la invitación a Gould para organizarlo.

Llegados a Córdoba en septiembre de 1870, Gould y sus cuatro jóvenes asistentes se dedican de inmediato a las primeras observaciones -como refiere el astrónomo Enrique Chaudet, ayudados ocasionalmente sólo por anteojos de teatro para las estrellas en el límite de visibilidad-y a la instalación de algunos instrumentos, además de tener que prestarle atención a la construcción del edificio mismo del observatorio. Fue un trabajo minucioso: un año más tarde, unas ocho mil estrellas del futuro catálogo Uranometría argentina habían sido avistadas al menos una vez.

Pero un largo y difícil camino quedaba por delante -tanto en la recopilación de datos como en su verificación- en este trabajo, sin duda alguna, el que hizo célebre al Observatorio de Córdoba con la publicación de la Uranometría en 1879. Esta reunía, entre otros varios datos importantes, las posiciones y brillos de 6755 estrellas comprendidas entre el Polo Sur y el Ecuador celestes, más 1001 adicionales de la noche boreal (por encima del Ecuador celeste) hasta los +10 grados de declinación (tal el nombre dado a la latitud sobre el cielo). Todo esto, para estrellas cuyo brillo llega hasta la séptima magnitud (en condiciones de excelente visibilidad, el ojo humano no logra detectar más allá de la sexta magnitud; por su definición, magnitudes mayores corresponden a brillos menores).

Muchos de nosotros aprendimos que, en gran parte gracias a Sarmiento, para 1872 ya funcionaban en todo el país más de 1600 escuelas primarias. Pero conviene no olvidar que también funcionaba un observatorio astronómico pionero, cuyos trabajos instruirían a varias generaciones de estudiosos del universo de todo el planeta. Aquel 24 de octubre, Gould compartía el palco junto a Sarmiento, pero les hablaba a los habitantes de este país que tan gentilmente lo habían recibido y cuyo gobierno siempre lo había apoyado, al decir: "Cuando levantéis, señores, vuestros ojos esta noche, después de ponerse la Luna, hacia el cielo estrellado, y esforzando vuestra atención se os presenten las más pequeñas estrellas, una en pos de otra, no hallaréis ni una sola cuya posición y magnitud no esté ya registrada por alguno, sino por más de uno, de los astrónomos de vuestro Observatorio."

El autor es investigador del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Conicet/UBA
-------
La página de A. Gangui es http://www.iafe.uba.ar/gangui.html




Brian May cambió la música por la astronomía

El guitarrista de Queen ahora habla de la explosión del Big Bang y de la evolución del universo. La historia del nacimiento de una pasión.
Vía La Gaceta

Londres.- Brian May, el guitarrista de la emblemática banda Queen, cambió la música por la astronomía al lanzar hoy un libro que cuenta la historia del "Big Bang" y de cómo el Universo evolucionó desde su presunto nacimiento hace 13.700 millones de años.

El músico publicó el libro con la ayuda de dos célebres astrónomos británicos, Chris Lintott y sir Patrick Moore.

“Cuando cumplí 7 años, obtuve mi primera guitarra. Y fue también cuando vi un programa de televisión sobre el firmamento en la noche. Y desde entonces esas dos pasiones me acompañan”, dijo May durante la presentación al público del libro.

May, que obtuvo un diploma de física en el Imperial College de Londres, dejó la ciencia por el rock, cuando el grupo “Queen”, liderado por Freddie Mercury, se lanzó a conquistar los escenarios del mundo.

Pero varias décadas después de la formación de la banda, el guitarrista decidió dedicarse a la astronomía y a la investigación científica.

El libro, de 192 páginas y que incluye fotografías a color, cuenta con una serie de ensayos de astronomía.

“Este no es un libro para científicos. Es un libro para todos”, dijo el guitarrista.

El violero dijo que espera que “este libro inspire a una nueva generación de astrónomos y amantes del Universo”. (Télam)

La NASA organiza un concurso de ascensores espaciales en Nuevo México

El ganador será el equipo que logre levantar el mayor peso a una altura de 70 metros en el menor tiempo.
Los ascensores tienen que alimentarse de fuentes como la luz del sol, el láser o microondas.
Vía 20 Minutos

Un ascensor espacial es un elevador que conecta la superficie de un planeta con el espacio.

Aún no existe ninguno, pero la NASA cree que es una idea factible que permitiría ahorrar muchísimo dinero a la hora de poner ciertos objetos en órbita y transportar personas y cargamentos a estaciones espaciales.

Ya existen varios prototipos de ascensores espaciales y, para potenciar estas iniciativas, la NASA ha convocado un concurso que se celebrará en Nuevo México.

El ganador del concurso, que se llevará 150.000 dólares (unos 120.000 euros) será el equipo que consiga elevar el mayor peso a 70 metros de altura en el menor tiempo.

Todas las máquinas, tal y como explican en Daily Tech, deben extraer la energía de fuentes como la luz solar, el láser o las microondas.

La NASA ya promovió un concurso de construcción de ascensores el año pasado.

YA HAY PROTOTIPOS

Jolly Roger, un elevador de coches que funciona mediante energía solar, tomará parte en el concurso.

Se trata de un potente ascensor que extrae la energía de 135 paneles solares situados en tierra.

El creador de esta máquina, Brian Turner, ya se ha gastado alrededor de 30.000 dólares (unos 23.900 euros) en el proyecto y espera contar con el dinero del premio para continuar desarrollándolo.

Otros diseños incluyen un dispositivo capaz de convertir los rayos de microondas de un generador en energía eléctrica.


Nuevo meteorito en Santiago del Estero

Los expertos del organismo tiene esperanza de hallar otros cuerpos celestes en la zona. Especulan que hace unos 4.000 años habrían impactado en el lugar numerosos cuerpos.
Vía Perfil.com

Personal de la NASA que trabaja en el norte de Santiago del Estero encontró un nuevo meteorito, lo que abrió la posibilidad de dar con otros cuerpos celestes en una zona en la que no se tenían referencias de que existieran, informaron fuentes del Ministerio de la Producción.

Voceros de esa cartera hicieron trascender la noticia del hallazgo, que aún no había sido oficializado por los investigadores de la agencia espacial norteamericana que trabajan desde hace tiempo en Santiago del Estero.

Según trascendió, el asteroide de importantes dimensiones está enterrado en las inmediaciones de la población de Pozo del Toba, en el departamento Juan Felipe Ibarra, a unos 250 kilómetros al este de esta capital.

Desde hace más de un año, científicos de NASA se encontraban trabajando en la región conocida como "Campo del Cielo", entre las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, donde hace unos 4.000 años impactaron numerosos meteoritos.

Lo sorprendente para los estudiosos del fenómeno es que no había evidencias que la lluvia de meteoritos se hubiera extendido más de 50 kilómetros al sur del sector donde se descubrieron otros segmentos de masa rocosa y de hierro llegada del espacio.
Hace varios siglos ya era conocido el más grande de los meteoritos, llamado Chaco, que pesa 32 toneladas y puso ser extraído recién en 1980, pero en las últimas décadas se multiplicaron los hallazgos en campos particulares.

La semana pasada se suscitó un conflicto interprovincial cuando el intendente de la localidad chaqueña de Gancedo, Alberto Korovaichuk, se opuso a que una comitiva de funcionarios del Ministerio de la Producción de Santiago del Estero trajera un cuerpo de 8 toneladas de regreso a la provincia, pues había sido extraído de un campo ubicado en el territorio santiagueño.

El jefe comunal, en cuya jurisdicción se encuentra el Parque Temático Chaco donde hay otros meteoritos y es un centro turístico en crecimiento, argumentó que el propietario del inmueble rural donde se desenterró el asteroide en litigio quería que fuera exhibido allí y no en Santiago.

Luego de más de cinco horas de tensión y deliberaciones, intervino la fiscal de Investigación Penal número 2 de Charata, Virginia Pistón de Loto, quien dictó en el lugar una medida cautelar de no innovar.

Por eso ahora se dirimiría en el ámbito judicial el destino del meteorito, pese al supuesto consentimiento que habían prestado altos funcionarios chaqueños para que se concretase su traslado a esta provincia.

Fuente: Télam

Cosmología:Teoría del ciclo infinito

Rafael Lomeña Varo en su website desarrolla la teoría del universo de ciclo infinito, también llamado pulsante u oscilante, es decir que se expande y se contrae para volver a comenzar el ciclo.

http://calentamientoglobalacelerado.net/hipo.htm
El autor de las mismas advierte que las hipótesis así como las opiniones vertidas en ellas no gozan en absoluto de carácter dogmático ni educativo y son publicadas y divulgadas con un fin reflexivo para el lector y/o investigador, siendo ésta la única pretensión del autor de las mimas.
Por otro lado, se hace constar que cualquier reproducción y/o cita expresa a cualquiera de ellas en forma total o parcial a través de cualquier medio de difusión y/o soporte, es aceptada por el autor de plena conformidad y sin limitaciones siempre y cuando recojan literalmente los términos expresados en el presente enunciado, o en su defecto, la identidad de su autor, su dirección web ( http://calentamientoglobalacelerado.net/hipo.htm ) y contacto eléctronico ( elpatron@ono.com ).
Alicante (Spain), 6 de febrero de 2006
Rafael Lomeña Varo © 2006


No puedo dejar de dar mi humildísima opinión sobre algunos párrafos de Lomeña Varo, sin que por eso disminuya un ápice la calidad de su trabajo:
En el párrafo:
Por ejemplo, en la eterna búsqueda de la definición del pensamiento y la inteligencia, el ser humano se enfrenta a sus propias limitaciones, la de buscar un principio y un final que realmente pueden no existir, para definir un concepto que probablemente nunca pueda llegar a ser definido con precisión. Preguntas como ¿Dónde reside la motivación, el sentimiento, la experiencia, el intelecto o la base del razonamiento humano? ¿acaso en algún lugar concreto de nuestro cerebro? ¿podremos trazar algún día con nitidez la línea que separa la inteligencia humana de la animal o incluso de la artificial? ¿podremos llegar a establecer un principio y un final que nos permita afirmar: “aquí comienza la inteligencia y acaba la no inteligencia”? Probablemente no.

Aquí el autor el autor aduce que para ciertas cosas puede no existir un principio y un final, citando como ejemplo a la inteligencia. Ciertamente es difícil (sino imposible) establecerle a la inteligencia (al amor, a la amistad, a la creatividad, etc, etc) una frontera indiscutible ya que son significados abstractos en los que no todos nos pondremos de acuerdo, son significados connotativos. NO ocurre lo mismo con el metro, el kilogramo o el parsec. Allí una vez definadas las variables, podemos saber si son de tal o cual tamaño (si existen o no) realizando mediciones directas o indirectas. Hoy parece imposible siquiera pensar en la realización de mediciones en una singularidad espacio-temporal, ciertamente. Pero no menos verdadero es que lo que sabemos actualmente en materia cosmológica era impensable hace 50 años.

Finalmente, dentro de sus conclusiones, el autor nos acerca las siguentes reflexiones (las negritas son mías):
Tengo la sensación de que tal vez la dificultad que encuentra el ser humano para asimilar la no existencia de un principio ni un final subyace, no sólo ya en el arraigo de ideas y principios religiosos, sino en la analogía subliminal y errónea que establece el hombre entre el origen y destino del Universo con el origen y destino de su propia existencia, marcada por el nacimiento y la muerte del individuo, o en un plano más abstracto, la aparición y desaparición de la propia humanidad como forma de vida, hecho 20 considerado categóricamente irreversible. Nuestra existencia es, al fin y al cabo, una trayectoria finita. Por ello, la comprensión filosófica de nuestro Universo y encajar dentro de éste nuestra propia existencia, continuará resultando nuestro eterno problema si no pretendemos resolverlo desde la humildad impuesta por un incuestionable hecho a mi juicio, el de no ser más que un insignificante trazo en el infinito camino de la trayectoria cósmica del Universo. Al fin y al cabo, ¿qué somos si no una forma más transitoria de energía?

La teoría postula que el Universo TIENE un principio y un final (un Big Bang y un Big crunch). Si como consecuencia de la contracción surgiera un nuevo universo, sería eso, Nuevo, distinto al anterior y también tendría un principio y un final. ¿Y esta cadena de ciclos habría comenzado alguna vez? Efectivamente tenemos esta dificultad, hija no sólo de nuestra propia experiencia que es finita, sino de cualquier otra cosa que hayamos podido observar hasta el momento en la Naturaleza, ya sea en nuestro Planeta o en cualquier otro lugar del Cosmos. Todo comienza y termina. Los Hombres, los gusanos, los árboles, las piedras. Las estrellas, los asteroides, los planetas, las galaxias...Claro que "observar" el nacimiento o la muerte de un universo no parece viable ciertamente, con lo cual sólo nos resta (al menos por ahora, quizás para siempre) teorizar al respecto. Y no está nada mal hacerlo, de allí que yo no piense que esta analogía sea errónea, es lógica y válida, lo que no significa que necesariamente sea verdadera. Quizás el Universo sea una excepción, es posible.
Siempre es bueno considerar todas las posibilidades. La teoría del ciclo infinito es una de ellas y de allí que bien vale la pena su difusión, tal como lo ha realizado Rafael Lomeña Varo.

Sobre El universo pulsante, ver también en Astrocosmo:
El Universo pulsante
Sobre el origen del universo
Indice

Sobre otras teorías cosmológicas:
Ver Big Rip, destino final del univeso, Aceleración de la expansión del Universo

Charles Darwin en internet

Los trabajos completos de uno de lo más importantes científicos de la historia, Charles Darwin, están siendo publicados en internet.
Vía BBC

La Universidad de Cambridge se ha encargado del proyecto. La institución ha digitalizado unas 50 mil páginas de textos y 40 mil imágenes procedentes de publicaciones originales.

Cibernautas con reproductores de MP3 pueden incluso acceder a archivos de audio.

La fuente de información científica está dirigida a investigadores, sin embargo puede ser usada por cualquier persona que tenga interés en Darwin y su teoría de la evolución de la vida.

"La idea es hacer esos importantes trabajos tan accesibles como sea posible. Para algunas personas, por ejemplo, esta es la única vía que pueden acceder al material", dijo Jhon van Wyhe, director del proyecto.

Una gran colección

Van Wyhe ha invertido los últimos cuatro años recopilando copias del material concebido por Darwin, así como también el trabajo escrito sobre el naturalista y sus adelantadas ideas sobre la selección natural.

El historiador dijo que para crear la biblioteca darwin-online.org.uk se inspiró en sus propios esfuerzos para estudiar al científico en una universidad en Asia.
"Yo le escribí a muchas personas alrededor del mundo para tener acceso a los textos para el proyecto y recibí una reacción realmente positiva porque todos coincidieron en lo importante de que exista una gran colección", le dijo a la BBC.

La biblioteca digital de Darwin cuenta con material recientemente trascrito y manuscritos nunca antes publicado y cuyo autor fue el gran científico inglés.

Entre el material se encuentran los apuntes de su famoso viaje a las Islas Galápagos, donde sus detalladas observaciones de la vida natural se convertirían en la base para sus explicaciones científicas.

Uso libre

El documento original fue robado en la década los ochenta y está aún perdido. Sin embargo, hace veinte años se hizo una trascripción partiendo de un microfilm.

"Es sorprendente ver la libreta que Darwin tenía en su bolsillo cuando caminaba a lo largo de las Galápagos. En ella se pueden ver las notas y los garabatos al tiempo que gateaba sobre la lava", afirmó Randal Keynes, el tataranieto de Charles Darwin.

"Si la gente puede leerlo en internet y advierten que fue robada, yo pienso que hay más oportunidad de que esta importante pieza de la historia sea recuperada", dijo a la BBC.
Otros textos que aparecen en Internet por primera vez son las primeras ediciones del Diario de los Investigadores (1839), El descenso del hombre (1871), La zoología del viaje de HMS Beagle (1838-43) y las primera, segunda, tercera, cuarta y quinta ediciones del Origen de las especies, tomo esencial para dilucidar los pensamientos de Darwin sobre la evolución.

El uso de la página de internet es totalmente libre. La mayoría de los textos pueden ser vistos a color como sus originales o como trascripciones electrónicas.

Existen versiones en alemán, danés y ruso.

Los lectores pueden leer con detenimiento más de 150 suplementos, que van desde trabajos de referencia hasta reseñas de libros de Darwin, obituarios y recolecciones.

Actualmente, la página contiene cerca de 50% de los materiales que serán proveídos en 2009, cuando se cumplirá el bicentenario del nacimiento del naturalista.

"La familia siempre ha deseado que los documentos y manuscritos de Darwin estén disponibles para quien quiera leerlos. El hecho de que gente alrededor del planeta pueda leerlos en internet es simplemente fantástico", dijo Keynes.

22/10/06 - DJ:

Software de Astronomía

Aquí listo algunos de los programas (gratuitos) para astronomía

Stellarium 0.8.2
Web: stellarium.free.fr

Idioma:[Inglés]
Tamaño: 16.6 MB

Stellarium es el programa ideal para todos los amantes de la astronomía que no posean un potente telescopio ni tengan a mano un planetario. Se trata de un sistema de visualización de estrellas, constelaciones, planetas y demás que harán de tu PC una auténtica ventana al universo.

El programa genera realistas paisajes tridimensionales en la localización y con la hora del día o la noche que determines. Luego coloca en ellos los planetas, satélites y estrellas más importantes en su posición exacta en tiempo real, y te permite navegar por ellos de forma muy suave (con los cursores) y acercarte a ellos con su potente zoom.

Stellarium incluye los más de 120.000 cuerpos celestes incluidos en el catálogo Hipparcos, con información extendida sobre los más importantes y con la posibilidad de visualizar los dibujos de más de ochenta constelaciones.

Una forma diferente de dar un paseo bajo las estrellas.


• Para utilizar Stellarium necesitas:
· Sistema operativo: Win98/ME/2000/XP





-----------------------

Celestia 1.4.1

Web: www.shatters.net/celestia
Idioma: [Inglés]
Tamaño: 14.0 MB

Si eres un fascinado de la astronomía estamos seguros de que Celestia te encantará.

En Celestia te situarás en un universo totalmente tridimensional por el que podrás moverte con total libertad e ir viajando libremente o a un determinado planeta, satélite o estrella.

Celestia realiza cálculos de la distancia desde el punto en el que te encuentres hasta el destino seleccionado, y te permite simular un vuelo en tiempo real a distintas velocidades.

Celestia te brinda la posibilidad de ver el universo desde otro punto de vista, impresionando por la basta inmensidad del mismo.

Incluye más de cien mil estrellas y es tremendamente fácil perderse, por lo que es muy útil la función para grabar las distintas localizaciones que quieras.

• Cambios recientes en Celestia:
Colas de los cometas renderizadas, mayor precisión, nuevos colores, más comandos, numerosos errores corregidos, etc.

• Para utilizar Celestia necesitas:
· Sistema operativo: Win98/ME/2000/XP
· Memoria RAM: 64 MB

-------------------------
WinStars 2.073 R3
Web: www.winstars.net/english/
Idioma:[Inglés]
Tamaño: 26.0 MB

WinStars es una completa herramienta de astronomía que te muestra el aspecto del cielo desde cualquier punto de la Tierra, en cualquier época del año.

Con un simple clic, el programa también te facilita información detallada sobre todos los objetos celestes que aparecen en pantalla, la posición de planetas, satélites, cometas y asteroides, el Sol y la Luna, etc.

WinStars cuenta con una increíble base de datos que incluye más de 2.500.000 estrellas.

• Cambios recientes en WinStars:
Más efectos gráficos y corrección de errores

• Para utilizar WinStars necesitas:
· Sistema operativo: Win98/NT/ME/2000/XP
· Procesador: 1,0 GHz
· Memoria RAM: 128 MB
· DirectX 9.0c



---------------

Cartas Celestes
Web: cartes-du-ciel.iespana.es
Idioma:[Inglés][Español][Catalán][Euskera][Alemán][Francés]
Tamaño: 15.1 MB

Cartas Celestes ("Cartes du Ciel") es una completa utilidad, ideal para los amantes de la astronomía, gracias a la cual podrás visualizar mapas del cielo desde cualquier punto del planeta.

El programa ofrece un amplio abanico de funciones y posibilidades que te permiten localizar determinados cuerpos celestes (planetas, estrellas, cometas, asteroides…), acercar o alejar la visualización, moverte por el universo con ayuda de los cursores, etc.

Su gran variedad de parámetros te ayudan a configurar las diversas opciones del programa, seleccionando los colores, dimensiones, mostrado o no de etiquetas de texto o rejillas de coordenadas, la superposición de imágenes, las condiciones de visibilidad y mucho más.


• Para utilizar Cartas Celestes necesitas:
· Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000/XP




-------------
Satscape 2.02
Web: www.satscape.co.uk
Idioma:[Español]
Tamaño: 6.7 MB

Satscape es una práctica utilidad para todos los aficionados a la astronomía o aquellos que sientan curiosidad por todo lo relacionado con el espacio.

Este programa es capaz de seguir el rastro de hasta quinientos satélites artificiales de entre los más de ocho mil cuerpos celestes - restos de naves, meteoritos, basura espacial...- que pueblan la órbita de nuestro planeta.

No necesitas tener un radar o una enorme parabólica para calcular las trayectorias de los satélites: todo se basa en funciones matemáticas que Satscape es perfectamente capaz de calcular.

El programa te presenta la posición de los satélites en un atractivo gráfico y también crea listas y estadísticas con todo tipo de datos interesantes sobre los satélites y su seguimiento.

Satscape actualiza automáticamente esta información a través de Internet y permite predecir con exactitud el momento preciso en que un satélite pasará justo por encima de tu cabeza.


• Para utilizar Satscape necesitas:
· Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000/XP

-------------

Solar System Discovery Kit 3.00
Web: pauldunn.dynip.com/ssdisckit
Idioma:[Inglés]
Tamaño: 6.7 MB

Solar System Discovery Kit te acerca al fascinante mundo de la astronomía con un completo análisis de nuestro sistema solar.

Con este programa podrás ver imágenes de todos los planetas de nuestro sistema, sus respectivos satélites, aprender detalles sobre sus movimientos, su dinámica,

Esta aplicación te permite navegar por el sistema solar, hacer zoom de las imágenes, acelerar o frenar el paso del tiempo, observar cómo afecta la luz solar o las distintas estaciones al planeta, etc.

Solar System Discovery Kit es una aplicación de interés cultural y para todos aquellos aficionados a temas de astronomía.


• Para utilizar Solar System Discovery Kit necesitas:
· Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000
· DirectX 8.1
· Tarjeta aceleradora

--------------

MoonTool 1.3.2
Web: www.hoerstemeier.com/moon.htm
Idioma:[Inglés]
Tamaño: 926 KB

Para todos los aficionados a la astronomía, esta utilidad muestra una serie de datos interesantes, además de calcular las fases de la luna de forma automática.

MoonTool muestra, entre otras cosas, la hora local y la universal, y la fecha actual según el calendario cristiano, judío y juliano.

Entre los datos astronómicos, podrás saber la distancia desde la Tierra hasta la Luna o hasta el Sol, saber cuándo se produjeron las últimas fases lunares y cuándo vendrán las siguientes, calcular la hora del amanecer y el anochecer, así como los equinoccios y solsticios.


• Para utilizar MoonTool necesitas:
· Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000

Los Planetas de Tipo Terrestre Pueden Ser Más Comunes de lo Que Se Creía

Según un nuevo estudio, más de un tercio de los sistemas planetarios gigantes recientemente descubiertos fuera del sistema solar pueden contener planetas de tipo terrestre, algunos provistos de extensos océanos profundos con el potencial para el surgimiento de la vida.
Vía Noticias del espacio

El estudio, llevado a cabo por científicos de la NASA, la Universidad de Colorado en Boulder y la Universidad Estatal de Pensilvania, se concentra en un tipo de sistema planetario distinto al nuestro. Un sistema de dicha clase contiene gigantes gaseosos conocidos como "Júpiteres Calientes" orbitando muy cerca de su estrella madre, incluso a mayor proximidad que la de Mercurio a nuestro Sol. Se cree que dichos gigantes gaseosos migraron hacia las franjas orbitales más internas alrededor de sus estrellas progenitoras mientras los sistemas planetarios se estaban formando, perturbando el entorno espacial y disparando la formación de planetas del tipo terrestre cubiertos de océanos, en una "zona habitable", propiciándose así la aparición de vida.

El estudio ha sido conducido por Sean Raymond (investigador de la Universidad de Colorado en Boulder), Avi Mandell (NASA) y Steinn Sigurdsson (Universidad Estatal de Pensilvania).

El trabajo indica que los Júpiteres Calientes empujan y arrastran material de discos protoplanetarios durante sus trayectos, enviando escombros rocosos hacia fuera, donde pueden fusionarse con mayor probabilidad en forma de planetas del tipo terrestre. Al mismo tiempo, fuerzas turbulentas del denso gas circundante disminuyen la velocidad orbital de pequeños cuerpos helados de las regiones más externas del disco, haciendo que giren en espiral hacia la zona interior y que envíen agua a los planetas recién formados. Según el estudio, dichos planetas pueden acabar albergando océanos de varios kilómetros de profundidad.

Los científicos habían asumido previamente que como los Júpiteres Calientes barren el material protoplanetario en sus migraciones hacia sus estrellas madre, todo el que los rodea podría ser absorbido o bien lanzado fuera del sistema. Los nuevos modelos indican que estas primeras ideas pueden estar equivocadas.

El equipo de investigación ejecutó simulaciones exhaustivas, durando cada una más de ocho meses, con una docena larga de ordenadores, comenzando con discos protoplanetarios que contienen más de mil cuerpos de roca y hielo del tamaño de la Luna. Las condiciones iniciales para cada modelo se basaron en teorías actuales de cómo se forman los planetas en nuestro sistema solar, y se simularon 200 millones de años de evolución planetaria.

El equipo ha llegado a la conclusión de que cerca de uno de cada tres sistemas planetarios conocidos pudo haber evolucionado con planetas de tipo terrestre (aún sin detectar) en las llamadas "zonas habitables", como la franja orbital en la que está la Tierra. Nada menos que un 40 por ciento de los aproximadamente 200 planetas conocidos alrededor de otras estrellas son Júpiteres Calientes.

Las nuevas simulaciones muestran que planetas del tipo terrestre en zonas habitables se formaron con ingentes cantidades de agua, hasta 100 veces la presente hoy día en la Tierra.

Raymond está seguro de que hay planetas habitables en otros sistemas solares. Matiza, sin embargo, que si existiera vida en esos planetas, sería muy diferente a la nuestra. Hay muchos pasos evolutivos entre la formación de dichos planetas y la presencia de formas de vida, sobre todo de vida compleja.

Información adicional en:
UCB - University of Colorado at Boulder

Megacosmos: La Frontera Final

Megacosmos: La Frontera Final, presenta la cuarta edición de su podcast by Jesús Gerardo Rodríguez Flores

Nueva emision de "MegaCosmos: La Frontera Final". En esta ocasion hablamos sobre las sondas que actualmente están explorando el planeta marte. Recomendaremos las más interesantes imagenes del momento captadas por el Opportunity, el Mars Express y el flamante Mars Reconnaissance Orbiter. ¡El MRO fotografió al rover Opportunity desde orbita!
Tambien comentamos la mas reciente "noticia basura" o "leyenda urbana" que circula en internet sobre astronomía. Segun el diario ruso Pravda un cometa impactara contra la Tierra a fines de este mes. ¡Si, como no!

Accesa a los contenidos e imagenes que te recomendamos dirigiendote a nuestro reciente post en la bitacora de megacosmos.
Ahora te recomendamos una serie de videos que el Jet Propulsion Laboratory pone a tu disposicion sobre las naves de exploracion marciana. Destaca indudablemente el sobrevuelo del Valle Marineris de Marte gracias a los datos del Mars Odyssey. Tambien tenemos muchos videos de astronomia, auroras boreales, la estacion espacial internacional y los transbordadores. Y todos ellos los encontramos en el portal YouTube.

Finalmente el Rostro de Cydonia vuelve a dar de que hablar. El monticulo con forma de rostro humano y las cumbres con aspecto de piramides que se encuentran en la superficie de marte han sido captadas de manera espectacular por la sonda europea Mars Express. Definitivo: la esfinge de Cydonia solo es un monticulo muy erosionado. Nada de inventarnos una arqueologia marciana.

Como siempre, encuentra los enlaces a todos estos contenidos ( imagenes y videos ) en nuestro weblog.

20/10/06 - DJ:

XI Convención de la Liga Iberoamericana de Astronomía


Invitamos a todos a participar de la XI Convención de la Liga
Iberoamericana de Astronomía a realizarse en Buenos Aires los días 24, 25
y 26 de Noviembre del presente año en el Colegio del Salvador, Callao
N°542 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
Vía Boletin 187 (Noticias del Observatorio de La Plata)

Para ello se ha cread un sitio en Internet en el que podrán encontrar todos
los detalles referidos a las actividades, expositores, hotelería, etc.

La dirección del sitio es http://convencion.liada.net, o a través de
nuestra página http://www.liada.net. Recomendamos visitar dicho sitio
periódicamente, dado que lo actualizaremos permanentemente con las últimas
novedades. A continuación le detallamos un resumen de las actividades que
están programadas para la Convención:

Las Jornadas incluirán disertaciones; talleres; exposiciones de paneles;
exposición de meteoritos, etc. Los conferencistas serán todos destacados
profesionales o especialistas en los diferentes campos de la astronomía
observacional y de enseñanza.

Entre ellos se destaca la Dra. Connie Walker del NOAO, National Optical
Astronomy Observatory de E.U.A. . Contaremos con la participación de
disertantes con charlas destinadas a docentes como complemento de las
ponencias dedicadas a la Enseñanza y Divulgación de la astronomía.
Por primera vez asistirán a la reunión directivos de asociaciones de
varios países del sur y centro América, lo cual es muy importante para la
LIADA ya que su objetivo es estrechar vínculos entre todas las
agrupaciones de habla hispana y portuguesa.

En principio estarán representados los siguientes
países: Argentina; Uruguay; Brasil; Paraguay; Bolivia; Venezuela;
Guatemala y El Salvador. Participarán astrónomos aficionados de todos
estos países como expositores y como oyentes.

La LIADA es una Institución Civil sin Propósito de Lucro que agrupa a
Asociaciones de astrónomos aficionados y profesionales iberoamericanos,
con Representación en 23 países.

Ing. Ricardo F. Sánchez
Secretario de Comunicaciones
Coordinador de Radioastronomía
Director Editor de Universo Digital Director Editor de Universo Digital
Liga Iberoamericana de Astronomía
http://www.liada.net

Mujeres en astronomía

NOVEDADES DE PRAGA A CAPILLA DEL MONTE
(en el país donde hay más mujeres en astronomía)
"Mujeres en astronomía no existió siempre, lo primero que hubo fue hecho por astrónomas latinoamericanas en 1981: ALMA, Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas". Esto lo cuenta Gloria Dubner, Dra. en astronomía que investiga en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio IAFE); junto a otras colegas, compartieron novedades fuera de la agenda de la
última reunión de astrónomos argentinos celebrada en Capilla del Monte.
Un bar fue suficiente para ponerse al día sobre qué se viene trabajando en ese espacio creado por mujeres y en el que por supuesto, pueden participar hombres.
Vía Boletin 187 (Noticias del Observatorio de La Plata)

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/187/dubner/

-Cómo se agrupan, qué temas aparecen en carpeta?

"Tenemos reunión cada tres años cuando se hacen las reuniones Latinoamericanas de astronomía. Luego surgió el grupo de mujeres norteamericanas en la "American Astronomy Society"; en Baltimore firmaron una Carta de principios, que empieza con algo así como: "las mujeres son tan capaces como los hombres de producir buena ciencia".

En el año 2003 se formó un grupo de trabajo de mujeres en la astronomía dentro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y ahora, en 2006, fue la primera vez que sesionó este grupo en la Reunión realizada en Praga, explica Dubner que integra el Comité Científico de dicho grupo de trabajo.
Estamos haciendo un censo -continúa Dubner- porque antes de implementar cualquier tipo de política, hay que contar y definir qué necesidades hay. Trabajamos mundialmente sobre factores de discriminación, discriminación salarial; carrera y familia (que se complementen las dos cosas y que no sea carrera versus familia; políticas de apoyo y en especial para lograr
-una vez que nos contemos y sepamos cuántas son- que haya más mujeres en puestos de decisión, en dirección de estudiantes y cómo hacer para atraer más mujeres a las ciencias duras.

-La Argentina debe tener un porcentaje alto

Tiene el porcentaje más alto del mundo, casi un 35 % de mujeres astrónomas.

-¿Cuándo te metiste plenamente con este tema?

En 1981, al principio, nos juntamos varias madres doctorándose o empezando el post doctorado, que no sabíamos cómo seguir adelante con todo, niños y carrera.

-Los tiempos para avanzar en la carrera se alargan más en las mujeres...

Tenemos un estudio de la cantidad de horas que se trabaja y está divido en: sin hijos; hijos de 0 a 6 años; hijos de 6 a 12 años, y muestra cómo se recupera la mujer pasados los 6 años y trabaja más horas que el hombre en el trabajo, sin agregar el trabajo de su casa.

-¿Esto es homogéneo en los países?

No, es totalmente diferente según el país. Es fuertemente dependiente del país. ¡Las latinas están mejor por lejos! Porque hay más ayuda familiar, los grupos familiares se mantienen más cerca, los maridos colaboran más en la crianza y en la casa. El peor porcentaje está en Japón y en Alemania también están muy mal, países donde no le facilitan nada a las mujeres y tienen que optar o carrera o familia.

-¿Es por competitividad, algo que tal vez se de más en Japón?

Eso lo tenés acá también; acá lo único que no tenés es discriminación por salario: todos ganan igual de mal. Pero cuando te presentas para ingresar a carrera o pedir una beca, nadie pregunta cuántos hijos tiene. Virpi Niemela comentó en esta reunión que tuvimos en Córdoba, la posibilidad de presentar en Junta del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET),
que para el caso de las mujeres, por cada hijo que tengan, flexibilice en
un año la edad tope para ingresar a carrera de investigador.

La idea de juntarnos es para mejorar las cosas. Y no sólo para las que
tienen hijos, para las que se hacen cargo de la enfermedad de sus padres, en general son las mujeres las que se hacen cargo. Se pide flexibilización de políticas.

Si uno quiere hacer la carrera rápida, dedicándose full time, llegar a posiciones en la carrera con una edad que pueda competir a nivel internacional, tiene que ser una elección propia. Si uno la quiere hacer más lenta y atender la familia, que exista la posibilidad de hacerla más lenta.

-¿Y a vos particularmente cómo te fue?

Me fue bien aceptando hacer todo a medias: ni iba a ser la mejor madre ni iba a ser la mejor científica. ¡Me quedé con lo mejor de los dos mundos! A esta altura puedo mirar para atrás y decir salió bien, porque crié bien tres hijos, tengo una nieta y mi hija repite el modelo.

A la espera de los rayos cósmicos

En Malargüe, provincia de Mendoza
Ya está en marcha el Proyecto Pierre Auger, cuyo observatorio astronómico es el más grande del mundo y está ubicado en nuestro país. Entrevista con su director, el Dr. Alberto Etchegoyen*. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lidera la participación argentina.
Vía El Litoral y Conicet
SeCyT - CERIDE - EL LITORAL
El Pierre Auger es un ambicioso proyecto científico que ocupa 3.000 km2, a la espera de captar partículas invisibles dotadas de una inexplicable energía tras viajar millones de años luz por el Universo. Traen consigo información acerca de lejanos sistemas astronómicos: agujeros negros, supernovas y cuásares. A pesar de las largas investigaciones, todavía no se sabe qué son, de dónde vienen, cómo son creadas.

La planicie que se ve desde la ruta 40 es de tonos ocres. Inmensa la tierra árida y la bóveda celeste. La línea del horizonte es la cordillera de los Andes. El aire es claro, despejado y el viento mueve los arbustos bajos. Estamos a 1.400 metros sobre el nivel del mar, en Pampa Amarilla, en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza, el lugar del globo que fue elegido para montar este proyecto internacional en el que participan 350 investigadores de 17 países.

Este observatorio es un experimento de la espera, un laboratorio que, a cielo abierto, aguarda agazapado ese rayo que permita entender las profundidades del Universo. Aquí reina el silencio. Sólo mirando con atención se distinguen en el campo los detectores de superficie. Como piezas de un enorme tablero, esperan, minuto a minuto, todos los días. Y en cada extremo del campo tres telescopios de fluorescencia hacen su parte cuando cae la noche.

-¿Es éste el observatorio más grande del mundo?
-Sí, por lejos, ya que cubre una superficie de 3.000 km2. Y además de ser el mayor del mundo, es híbrido: cuenta con 3 telescopios ópticos para medir la fluorescencia que produce la lluvia de partículas, y más de 1.000 detectores de superficie. Con los dos instrumentos se observan y reconstruyen con gran precisión las caídas de los rayos cósmicos.
-Los tanques, ¿son los detectores de superficie?
-Sí, hay uno cada 1,5 km. Los construimos en nuestro taller, están llenos de agua purificada y cuentan con una tecnología que capta la lluvia de pequeñas partículas cósmicas que caen a la Tierra. Las partículas de alta energía, que son las que nos interesan, son muy poco frecuentes. Estadísticamente, caen a razón de una por kilómetro cuadrado cada 100 años. Para tener datos en poco tiempo necesitábamos tender esta red de detectores ocupando muchos kilómetros cuadrados.
-Como expresa el dicho, "un rayo nunca cae dos veces en el mismo lugar..."
-Sí, algo así.
-Impresiona ver tanto instrumental en el medio de la nada, pero, ¿qué son estos rayos cósmicos que caen?
-Es un fenómeno misterioso. Son partículas que llegan desde el espacio cargadas con las energías más altas conocidas en la Naturaleza. Invisibles al ojo humano, tienen una energía semejante a la de una pelota de tenis que se desplaza a 600 kilómetros por hora. Pueden ser elementos como protones, neutrones, neutrinos y núcleos de hierro. Viajan a una velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las partículas producidas por cualquier acelerador. Pero no son una novedad para la ciencia; fueron descubiertos por el físico austríaco Victor Hess, en 1912, a quien le otorgaron el Premio Nobel por esa razón.
-Y ustedes tratan de saber más sobre estas partículas
-Así es. Hasta ahora no hay teoría que pueda explicar el origen de estos rayos cósmicos de ultra alta energía. Es uno de los principales misterios extraterrestres, que indica que las teorías no están lo suficientemente evolucionadas, y que nos acercamos a conocimientos revolucionarios para el ser humano y su comprensión del Universo.
-¿Qué papel juegan los argentinos en este megaproyecto internacional?
-Los científicos de los otros países rotan permanentemente, cumplen una etapa, pero no pueden quedarse para hacer la fabricación, operación y el mantenimiento, para eso están nuestros técnicos. Hemos armado un equipo de cuarenta físicos e ingenieros, capaces de llevar adelante el proyecto, siguiendo normas de calidad que han recibido la certificación ISO 9001. La CNEA lidera la participación argentina. Además, contamos con la valiosa colaboración de la provincia de Mendoza y de la Municipalidad de Malargüe. Estamos trabajando y esperando que llegue ese rayo que nos permita comprender el Universo. La paciencia es la madre de la ciencia.
-Y mañana puede ser el día... -Sí, claro, por qué no.

Físico; director del Observatorio del Sur (CNEA) e investigador del Conicet.Entrevistó: Lic. Ignacio Jawtuschenko - coordinador del Programa de Comunicación Social y Divulgación de la Ciencia de la SeCyT-. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride-Conicet).
--------
Sobre el proyecto encontré esta nota en CienciaHoy Volumen 5 - Nº35 - 1996

El proyecto Auger en la UNLP