Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/5/09 - DJ:

Astronomía en Wolfram Alpha

TEL: 46 seg.

El objetivo de WA es hacer todo el conocimiento sistemático inmediatamente computable y accesible para todos. Desde su lanzamiento, mucho se ha hablado del presunto sucesor de Google y Wikipedia, aunque no es ninguna de las dos cosas. Es un complemento que se irá perfilando e incrementando con los años y podrá servir como herramienta de búsqueda de información y conocimiento. Mientras tanto, podemos utilizarlo para buscar datos, por ejemplo, en astronomía, matemática, física y otras ciencias.
Mapa del cielo en Wolfram Alpha

Según indican en el sitio, Wolfram | Alfa pretende acercar el conocimiento a nivel de expertos y las capacidades para la gama más amplia posible de personas-que abarca todas las profesiones y los niveles de educación. Nuestro objetivo es servir como motor de conocimiento que genere grandes resultados y los presente con la máxima claridad.
Wolfram | Alpha es un ambicioso esfuerzo intelectual a largo plazo. Con un equipo de clase mundial y la participación de expertos en principio fuera de innumerables campos, nuestro objetivo es crear algo que se convertirá en un hito de progreso intelectual siglo 21.

Rigel en Wolfram Alpha

Hay algunos ejemplos de uso de Wolfram Alpha categorizados:
En astronomía, podemos ver mapas del cielo, la posición de algún planeta en determinada fecha, localización y propiedades de objetos como estrellas y planetas, información sobre galaxias, naves espaciales o la Estación espacial internacional, entre muchas otras.

EEI en Wolfram Alpha

En astrofísica, cómo era el universo mil millones de años después del big bang, el valor de constantes como la de Planck, información de partículas como el protón, etc.
Curiosamente, podemos ver que el valor de la velocidad de la luz es similar al IBSN de este blog.

Mil millones de años después del big bang en WA

También podemos hacer búsquedas relativas a web e internet, como buscar una dirección IP, o un dominio o generar un CAPTCHA.

En química podemos obtener información de los elementos o comparar varios, entre otras muchas opciones.

El fuerte, claro está, es la matemática. Como ya se ha dicho en la web, por ejemplo el comentario de Diego Polo en wwwhatsnews, esto puede ser contraproducente en ámbitos educativos, ya que los alumnos podrían llegar fácilmente a soluciones de ecuaciones. Las posibilidades matemáticas de WA son muchísimas, como la de graficar una serie numérica hasta obtener 1000 dígitos de Pi.

Números Lost en Wolfram Alpha

Claro, todo esto en inglés. Supongo que se tardará bastante tiempo en tener este recurso en nuestro idioma. Por otra parte, obtener información básica de un objeto, por ejemplo astronómico, puede ser muy útil y rápido, pero también insufiicente en muchos contextos. Por lo tanto es un complemento de búsqueda de información. Como se verá, en muchas búsquedas se enlaza, debajo, con búsquedas del término en Google o Wikipedia. También es posible lo contario. Gracias a una extensión de Firefox, podemos obtener resultados de WA en nuestras búsquedas de Google, como cuentan en Zona Firefox.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Las imágenes son capturas de pantalla de Wolfram Alpha.


tags--

30/5/09 - DJ:

Nuevas técnicas para cazar planetas y buscar vida

TEL: 3 min. 52 seg.

La técnica llamada astrometría fue intentada hace 50 años para buscar planetas fuera de nuestro sistema solar y ahora, gracias a la misma, se detectó un planeta como Júpiter.
Al mismo tiempo, los científicos están desarrollando nuevos métodos para buscar océanos en los exoplanetas.
VB10 y VB10b

La astrometría es una técnica que involucra medir los precisos movimientos de una estrella en el cielo ya que si un planeta la orbita generará un movimiento particular en la misma. Pero el método requiere mediciones muy precisas durante largos períodos de tiempo.
Un equipo de dos astrónomos de NASA JPL han montado desde hace 12 años un instrumento en un telescopio en el Observatorio Palomar. Luego de cuidadosas e intermitentes observaciones de 30 estrellas, el equipo ha identificado un nuevo exoplaneta alrededor de una de ellas, proporcionando el primer descubrimiento de un exoplaneta alrededor de otra estrella usando esta técnica.

"Este método es óptimo para hallar configuraciones de sistemas solares como el nuestro que podrían hospedar otras Tierras", dice el astrónomo Steven Pravdo de JPL, autor del estudio a publicarse en Astrophysical Journal.
"Encontramos un planeta tipo Júpiter en un lugar relativo en el que se encuentra nuestro Júpiter, sólo que alrededor de una estrella mucho menor. Es posible que esta estrella también tenga planetas rocosos interiores. Y como más de siete de diez estrellas con tan pequeñas como esta, podría significar que los planetas son más comunes de lo pensado".

VB10 desde 1999 a 2008

El nuevo exoplaneta, denominado VB 10b, está a unos 20 años luz de distancia. Es un gigante gaseoso, con una masa de seis veces la de Júpiter y orbita suficientemente lejos para ser categorizado como un "Júpiter frío", similar al nuestro.
La estrella alrededor de la cual orbita, VB 10, es pequeña, una enana M, con una duodécima de la masa de nuestro sol, apenas suficiente para fusionar átomos en su núcleo y brillar. Por años, VB 10 fue conocida por ser una de las estrellas más pequeñas de las que se tengan conocimiento. Ahora será la más pequeña que además hospeda un planeta.

Dado el tamaño de la estrella, su sistema planetario sería una versión miniatura del nuestro. Por ejemplo, VB 10b, aunque es considerado un Júpiter frío, está localizado a una distancia de su estrella similar a la de Mercurio al Sol. Cualquier planeta rocoso yacería más cerca.

Esquema comparativo de Sistema VB 10 y Sistema Solar

De dos a seis veces por año, en los pasados 12 años, Pravdo y Stuart Shaklan, coautor del estudio, acoplaron su instrumento (Stellar Planet Survey) en el famoso telescopio Hale de Palomar para buscar planetas. El instrumento, que tiene un CCD de 16 Megapíxeles, puede detectar pequeños cambios en las posiciones de las estrellas. El planeta VB 10b, por ejemplo, causa que su estrella se mueva una pequeña fracción de un grado.

Otras técnicas usadas para detectar exoplanetas de mayor uso son la de velocidad radial y el método de tránsito. La primera técnica también involucra la medición de cambios en la posición de las estrellas, pero mide los cambios Doppler en la luz estelar causados por su movimiento hacia y fuera de nosotros. Al acercarse un objeto su luz tiende al azul y al alejarse, tiende al rojo. Esos cambios son los que detecta esa técnica. El método de tránsito busca variaciones en la luz causadas por el paso de planetas que bloquean la luz estelar. La misión Kepler usa el método de tránsito, por ejemplo.

Buscando océanos en otros mundos
Ya existen varios métodos para buscar agua en exoplanetas. Uno es la espectrocopía, que puede revelar las longitudes de onda de absorción características de moléculas de agua y que ya ha sido usada con éxito en planetas gigantes.
Otras involucran la búsqueda de aparición de nubes o el destello de luz de una superficie reflectiva, aunque esta técnica ha sido usada para otros líquidos como el metano en la luna Titán de Saturno.

Ahora, Nick Cowan de la Universidad de Washington y otros, incluyendo el equipo de la misión EPOXI han diseñado un método complementario que debería impulsar las chances de encontrar exoplanetas con océanos.
Los investigadores desarrollaron su método usando datos de la sonda Deep Impact, lanzada en 2005 para estudiar la composición de un cometa orbitando el sol. Desde que la misión completó su objetivo primario, ha seguido progresando en una misión extendida llamada EPOXI para estudiar otro cometa así como distantes exoplanetas.
Durante esta misión extendida, Cowan y colegas, usaron el telescopio en Deep Impact para examinar a nuestro planeta desde decenas de millones de kilómetros, como si fuera un exoplaneta.

El color general de la Tierra es gris, con algo de azul debido al esparcimiento Rayleigh. Sin embargo, los investigadores encontraron que cuando el cielo está limpio, sin nubes, el color promedio cambia con la rotación de la Tierra: cuando los continentes están a la vista, el color cambia hacia el lado rojo del espectro; cuando el mar está en vista, el color cambia más hacia el azul. Esos cambios de color deberían ser capaces de revelar océanos en verdaderos exoplanetas, según piensan los investigadores.

Los científicos indican que el método no necesita gran resolución, sólo con algunos filtros diferentes sería suficiente, pero requiere cortas exposiciones, según indicó Cowan. Empero, para ver océanos en exoplanetas del tamaño de la Tierra a varios años luz de distancia, se necesitan grandes telescopios, como el propuesto ATLAST, y también será necesario que cuenten con un dispositivo coronógrafo para bloquear la luz de la estrela que hospede al planeta.

Para 2017 se planifica también el observatorio "Nuevos mundos", que combinará un telescopio de 4 metros con un gran coronógrafo específicamente para detección de exoplanetas.

La investigación aparecerá en la edición de agosto de The Astrophysical Journal.


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Concepción artística de VB10
Crédito: NASA/JPL-Caltech)

El diagrama compara nuestro sistema solar (abajo) con el sistema VB 10.
Los cuerpos en este diagrama son mostrados en círculos de la misma escala relativa.

Imagen de VB 10 moviéndose en el cielo durante un período de nueve años. En el sitio de JPL hay una película al respecto.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/Palomar


tags--

29/5/09 - DJ:

Sobre educación y difusión de las ciencias

TEL: 2 min. 41 seg.

Hacer un blog, escribir una entrada, post o note, como quiera que lo llamemos, es difundir alguna idea. Hacer un blog sobre blogs, puede bien ser entonces una meta-difusión, o bien algo más poderoso.
Tu blog en mi blog

Existen numerosos blogs y sitios en la web. Estamos ciertamente superpoblados de información. Y muchas veces una fuente de noticias, de ideas, puede pasar perfectamente desapercibida en esta maraña. Hacer un blog de difusión de noticias, en este caso de astronomía y ciencias relacionadas, tiene varios objetivos, entre los cuales figura el generar un espacio visible, leíble, para eventos, instituciones, personas y por supuesto, descubrimientos.
Gracias a este espacio tuve el placer, recientemente, de conocer a un grupo de estudiantes españoles que llevan adelante un blog con motivo del certamen "A Navegar". Y me resultó muy interesante la conversación con Ginés, el profesor de los alumnos, respecto de la utilización de las TIC y la educación en ciencias.
Y ahora me topo con otra iniciativa con algunas características similares. Se trata de "Tu blog en mi blog", de Cristina Velázquez, un espacio en blogspot en el que hay una creadora pero muchos autores. Los autores somos nosotros. Digo, los que escribimos o llevamos adelante un blog. Allí, Cristina invita a los bloggers a contar su experiencia y difundir su actividad.
No es una mera difusión de difusión, como sí podría serlo, por ejemplo, cuando aquí comento el contenido de un nuevo número de la revista Ciencia Hoy. La idea de Cristina es darle permiso a un blogger para que acceda a su blog como invitado, con la posibilidad de realizar una entrada comentando la temática de su propio espacio. Y la idea se ve muchas veces enriquecida ya que los bloggers pueden transmitir parte de su experiencia, de sus motivaciones, más allá de dar a conocer un determinado blog.
La iniciativa me resultó atractiva, ya que me permitió conocer otros espacios y a sus autores, que de otra forma, quizás, hubieran pasado desapercibidos.

Y hay algo más. Cristina Velázquez es profesora de Informática, de Ciencias Exactas y capacitadora de docentes en TIC. Además de "Tu blog en mi blog" (TBEMB), lleva adelante otros proyectos relacionados con la capacitación y la docencia.

Y la docencia en ciencias es difusión de la ciencias y es mucho más también. Formar es mucho más que transmitir información. Sus preocupaciones, ideas, experiencias, motivaciones y objetivos me resultan que pueden ser útiles de conocer, en virtud de lo cual, tras haber sido invitado por ella a participar en TBEMB, creí pertinente, por lo antes expuesto, retribuir en forma recíproca. Es por eso que, en los próximos días, contaremos con alguna nota realizada por ella, en este espacio, como blogger (¿o debo decir bloguera?) invitada.

La redacción de la entrada será libre, sin restricciones temáticas. Yo, como sugerencia (que no tiene por qué seguir) me animo a pensar en algunos tópicos de interés, como los antes expresados: sus iniciativas en la red, el uso de las TIC en educación, particularmente internet (búsqueda de información), software libre, accesibilidad y, por qué no, pensamiento científico. Este último tópico lo agrego ya que, en mi experiencia, existe un desconocimiento, y más aún, falta de interés por la ciencia (la epistemología), en estudiantes de carreras tecnológicas, particularmente software. Ciertamente, programar o simplemente utilizar un software, un dispositivo, no es hacer ciencia. Pero la estamos usando, a través de su aplicación técnica.

En fin, son temáticas de mi interés, como lo es también, el abordaje de la tecnología y la ciencia en la vida diaria y particularmente en los medios masivos de difusión. Sugerencias de algunos temas sobre los que nos podrá hablar Cristina pronto. Y no necesariamente en un único post.

Además de permitir la introducción o la presentación de Cristina, esta entrada tiene también el objetivo de poner a disposición de quienes se desarrollen en el ámbito de la educación y difusión de las ciencias un espacio para que nos cuenten sus experiencias y reflexiones al respecto.




Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
Logotipo de "Tu blog en mi blog"


tags--

27/5/09 - DJ:

Una supernova escondida en cercana galaxia

TEL: 2 min. 17 seg.

Un equipo internacional de radioastrónomos descubrió la secreta explosión de una estrella masiva, una nueva supernova, en la cercana galaxia M82. A pesar de ser la supernova más cercana descubierta en los últimos cinco años, la explosión es exclusivamente detectable a longitudes de onda de radio por el denso gas y polvo alrededor de la explotada estrella. Sin este bloqueo de otras longitudes de onda, la explosión habría sido visible incluso con telescopios amateurs.
SN 2008iz

M82 es una galaxia irregular en un cercano grupo localizado a 12 millones de años luz de la Tierra. A pesar de ser menor que la Vía Láctea, hospeda una vigorosa formación estelar en su región más interna, en la que nacen más estrellas que en toda nuestra galaxia. M82 es a veces llamada una galaxia "explosiva" o "en explosión" porque aparece como desgarrada en las imágenes ópticas e infrarrojas como resultado de numerosas supernovas de estrellas masivas.

El nuevo descubrimiento fue realizado en abril de 2009 cuando el Dr. Andreas Brunthaler, de Max Planck Institute for Radio Astronomy (MPIfR), examinó datos tomados un día antes con el VLA de NRAO. "Luego miré datos más viejos que tomamos desde marzo a mayo del año pasado, y allí estaba también, brillando toda la galaxia!", indicó el científico. Observacioens tomadas antes de 2008 no mostraron emisiones pronunciadas ni en radio ni en rayos-X en la posición de la supernova, denominada SN 2008iz.

Por otro lado, observaciones de M82 tomadas el año pasado con telescopios ópticos que buscaban nuevas supernovas no mostraron señales de esta explosión. Es más, la supernova está escondida en imágenes de rayos-X y ultravioletas. La supernova explotó cerca del centro de la galaxia en un entorno interestelar muy denso. Es por eso que el brillante estallido permanece cubierto bajo las enormes nubes de gas y polvo que sólo las ondas de radio pueden penetrar.

Las radio emisiones pueden ser detectadas sólo del colapso del núcleo de una estrella masiva que produce un agujero negro o una estrella de neutrones. Se produce cuando la onda de choque de la explosión se propaga en material denso alrededor de la estrella, usualmente material que fue expulsado por la masiva estrella progenitora antes de explotar.

SN 2008iz para ampliar

Al combinar datos de diez telescopios del VLBA, el VLA, el telescopio Green Bank y el Effelsberg de Alemania, usando la técnica VLBI, el equipo fue capaz de producir imágenes que muestran una estructura tipo anillo expandiéndose a más de 40 millones de kilómetros por hora o 4% de la velocidad de la luz, típico de supernovas. "Al extrapolar esta expansión en el tiempo, podemos estimar la fecha de explosión. Nuestros datos actuales indican que la estrella explotó a fines de enero o principios de febrero de 2008", explicó Brunthaler.

La asimétrica apariencia de la supernova en las imágenes indica también que la explosión fue altamente asimétrica o que el material circundante se distribuyó en forma irregular. "Usando la ultra nítida visión de VLBI podemos seguir la expansión de la supernova al denso medio interestelar de M82 a lo largo de los próximos años y ganar conocimiento sobre ella y la explosión misma", comentó Prof. Karl Menten de MPIfR.

Descubrimientos como este serán rutina con la nueva generación de radio telescopios, como el Low Frequency Array (LOFAR), actualmente en construcción en Europa, el Allen Telescope Array (ATA) en Estados Unidos o el planeado Square Kilometer Array (SKA).


Links relacionadosFuentes y links relacionados


Crédito imágenesSobre las imágenes
La imagen izquierda, tomada con el telescopio espacial Hubble muestra el cuerpo de la galaxia en azul y el hidrógeno de la región central en rojo.La imagen VLA (arriba izquierda) muestra claramente la supernova (SN 2008iz), tomada en mayo 2008. Las imágenes de alta resolución VLBI (abajo a la derecha) muestra una burbuja en expansión a la escala de unos pocos días luz.
Gráficos: Milde Science Communication, HST Image: /NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA); Radio Images: A. Brunthaler, MPIfR. (Click image for higher resolution).



tags--

Videos: De Higgs y agujeros negros

TEL: 1 min. 22 seg.

ScienceFace.org es un sitio que intenta hacer accesible la ciencia a los no-científicos, al filmar a los investigadores más importantes en conversaciones con una joven entrevistadora. La primera serie es sobre agujeros negros.
Además, Colliding Particles, es una serie de documentales que siguen a un equipo de físicos involucrados en la búsqueda del elusivo bosón de Higgs en el Gran Acelerador de Hadrones.
ScienceFace-Colliding Particles-YouTube

A través de las noticias del proyecto Einstein@home, me entero del sitio ScienceFace.
La primera serie disponible es sobre agujeros negros. Para eso, entrevistaron a 10 prominentes científicos y realizaron 15 pequeños clips que exploran la ciencia de estos enigmáticos objetos astronómicos. Los investigadores dialogan con Annalie Schutz, que es estudiante de música y realiza las preguntas que cualquier persona (no-científica) quiere hacer sobre este tema.

ScienceFace
El proyecto educativo fue iniciado por el Prof. Bernard Schutz del Instituto de física gravitacional Max Planck, Susanne Milde y Sascha Rieger de Milde Science Communication. Bernard Schutz es un físico americano-británico que se dedica a la investigación de ondas gravitacionales. Es miembro de LIGO y fundador de Living Reviews in Relativity. Annalie Schutz, la entrevistadora estudiante de música, es su hija.
De los 15 capítulos que dicen haber realizado se encuentran disponibles dos: con Cliff Will y el afamado Kip Thorne.

Los videos pueden visualizarse en su sitio web, descargarse en formato mp4 o mov, o visualizar en el canal ScienceFace de YouTube.

Collindig Particles
Collindig Particles es una serie que sigue al equipo de físicos, autodenominado Eurostars, compuesto por Gavin Salam, del Centro de Investigación Científica de Francia. Su investigación se centra en cromodinámica cuántica. Jonathan Butterworth de University College London es miembro de la colaboración ATLAS en el LHC. Y Adam Davison, también de UCL.

Los videos son de corta duración, unos 10 minutos, e intentan reflejar las historias humanas detrás de la investigación y explorar el proceso de trabajo científico.
Tienen 4 episodios hasta el momento disponibles para su visualización en su sitio y también en el canal PFILMPFILMPFILM de YouTube.

Nota:Los videos de ambos sitios están en inglés...por ahora!

Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Logos de ScienceFace y Colliding Particles y capturas de pantalla de Youtube.


tags--

26/5/09 - DJ:

Buscando la sombra de un agujero negro

TEL: 7 min. 50 seg.
Aunque podemos imaginar teóricamente un agujero negro y hay evidencia que apunta a su existencia, nadie ha visto un agujero negro. Esto podría cambiar en unos pocos meses. Saggitarius A* Los astrónomos están trabajando para unir una red de telescopios de microondas alrededor del mundo para crear un virtual instrumento con la visión más precisa hasta la fecha. Y lo apuntarán hacia lo que se presupone que es un supermasivo agujero negro en el centro de nuestra galaxia, llamado Sagittarius A* (Sag A*). Aunque parcialmente construído, el ojo de microondas ya produjo una imagen del monstruo galáctico. En septiembre, un equipo liderado por Shep Doeleman del Instituto de tecnología de Massachusetts, en el observatorio Haystack, publicó resultados que son casi tan buenos para mostrar al reputado agujero negro(Nature, vol 455, p 78). Al respecto informábamos aquí en la nota "Una mirada cercana al agujero negro de la galaxia". Pronto, Doeleman y su equipo esperan ver la silueta del objeto imputado de fagocitar cuanta materia se le acerca, incluída la luz. Además el equipo espera ver materia cayendo a "la bestia" para estudiar el retorcido espacio-tiempo a su alrededor y aprender así sobre la formación y crecimiento de estos objetos. Estas observaciones serían, además, una de las más severas pruebas a la Teoría general de la relatividad, que predice la existencia de estos objetos. Lo que sabemos de seguro es que algo grande se esconde en el centro de nuestra galaxia, ya que su poderosa gravedad afecta al movimiento de las estrellas y gas cercanos. Ese algo es de unas 4,5 millones de veces la masa de nuestro Sol, en un área del tamaño del sistema solar interior. Hay pocas opciones de empaquetar tanta materia en tan poco espacio. Si fueran 4 millones de soles, serían fáciles de detectar. Un enjambre de estrellas de neutrones o pequeños agujeros negros serían altamente inestables. Así que las mayores chances parecen recaer en un masivo agujero negro. La Vía Láctea no es la única galaxia que hospeda a semejante inquilino. Se piensa que en la mayoría de las grandes galaxias hay un supermasivo agujero negro. En las llamadas galaxias activas, enormes cantidades de gas están cayendo a un agujero negro, formando un disco de materia caliente a su alrededor que usualmente eclipsa los miles de millones de estrellas circundantes. Nuestro propio monstruo galáctico es menos alimentado, sobreviviendo en un fina masa de gas de las estrellas cercanas. Al caer este gas hacia el agujero, se calienta y brilla, aunque más débilmente que el disco en una galaxia activa. Toda clase de radiaciones electromagnéticas son emitidas, desde radio a rayos-X. Por supuesto, el propio agujero no brilla, así que se espera verlo por la sombra que se formaría a su alrededor, dibujando su silueta, al caer el gas brillante al agujero. Ver esta sombra no es fácil. No tendrá nítidos bordes porque se seguirá viendo luz y otra radiación del gas en frente al agujero. Además, se verá muy pequeña. De acuerdo a la relatividad, un agujero negro de 4,5 millones de masas solares deberían ser de 27 millones de kilómetros de diámetro, y aunque su gravedad comba los rayos de luz cercanos, haciéndolo aparecer el doble de tamaño, seguirá siendo muy pequeña. Desde nuestro distante punto de vista, eso cubriría un ángulo de sólo unos 50 micro-arcosegundos, el tamaño de una pelota de fútbol en la Luna. Ningún telescopio ordinario podría ver semejante mancha oscura. En cambio, Doeleman está usando una técnica bien probada llamada interferometría de base muy larga (VLBI). Al combinar las observaciones de antenas muy separadas alrededor del planeta, los radio astrónomos pueden reconstruir lo que sería visto por una antena enorme, casi tan grande como la Tierra. Como las antenas pequeñas recogen menos luz, una imagen VLBI es menos brillante que una de una antena que realmente tenga el tamaño del mundo, pero puede revelar los mismos detalles. Previas observaciones VLBI del centro galáctico han sido borrosas para ver la sombra del gigante. Es que estamos tratando de observar la parte más abarrotada de la galaxia, donde grandes cantidades de gas esparcen las ondas de radio. "Es como una densa niebla borroneando la imagen de una luz de calle", dice la astrofísica Avi Loeb de la Universidad de Harvard. Saggitarius A* Pero aún, el gas arremolinándose alrededor del agujero es opaco a la mayoría de las longitudes de onda, poniendo un velo sobre la sombra. Y más fundamentalmente, la resolución depende de la radiación de la longitud de onda que se observa, con longitudes de onda más largas dando una imagen más vaga que las ondas más cortas. Por suerte, todos estos problemas se pueden evadir si tu telescopio trabaja a longitudes de onda de 1 milímetro. Esa radiación de longitud de onda corta pasa a través de la niebla interestelar y el velo interno de gas. Además, la resolución para un telescopio con antenas separadas por miles de kilómetros es la suficiente, en teoría, para ver la sombra. De hecho, cuanto mayor sea la separación de antenas, mejor. El equipo de Doeleman adaptó el VLBI para trabajar a una longitud de onda de 1,3 milímetros. En abril de 2007 llevaron sus equipos a los telescopios de Arizona (SMT Telescope), California (CARMA) y Hawai (James Clerk Maxwell). El resultado fue frustrante. Recogieron emisiones de la región central de Sag A*, pero no tenían suficiente información para obtener una imagen inequívoca. "Tenemos dos modelos que encajan con los datos", dice Doeleman. En una, Sag A* parece una dona con un agujero en el medio, que podría ser el agujero negro supermasivo. Desafortunadamente, sus observaciones también concordaban con una simple burbuja de brillantes emisiones, sin sombra de ningún agujero negro. A pesar de esto, aquellas observaciones son una fuerte señal de que Sag A* realmente es un agujero negro. De acuerdo a Avery Broderick de la Universidad de Toronto, los resultados indican que casi con certeza tiene un horizonte de sucesos, característica de los agujeros negros. Un horizonte de eventos es una frontera dentro de la cual nada escapa de la gravedad del agujero. La materia que cruce esa frontera será definitivamente tragada por el gigante objeto. Algunas alternativas teóricas a los agujeros negros, como las llamadas estrellas de bosones, tendrían superficies físicas en vez de horizontes. Estas superficies serían calentadas por el gas cayendo. Junto con Loeb y Ramesh Narayan de Harvard, Broderick analizó los resultados de Doeleman y dice que si Sag A* tiene una superficie sería suficientemente caliente como para brillar con una emisión regular de luz infrarroja. Como ese fulgor nunca se detectó, concluyen que un horizonte de eventos yace allí. Pero podría haber resquicios en este argumento, así que sería mejor observar el agujero directamente, o su sombra. En abril, Doeleman volvió a Hawai. Para mejorar la sensibilidad, decidió tratar de usar las señales de tres telescopios juntos en Mauna Kea, en vez de uno solo. Luego de algunos meses de procesamiento, el último conjunto de observaciones debería, finalmente, revelar la sombra del gigante. La primera imagen borrosa sería sólo el comienzo. Doeleman quiere moverse a una longitud de onda más corta, 0,87 milímetros. Mientras tanto, más y más telescopios serán unidos para tener una visión más reveladora. El centro del ojo de microondas estará en el desierto de Chile, donde se construye ALMA. Todas sus 66 antenas deberían estar funcionando para 2012. En concierto con otros observatorios alrededor del planeta, debería brindar una imagen mucho más nítida de Sag A*, así como revelar un agujero negro más grande en la galaxia M87. Observaciones hechas a varias longitudes de onda han revelado estallidos de radiación del gas alrededor de Sag A*. Usando VLBI, Doeleman quiere ver estas erupciones en tiempo real. En conjunto, las observaciones podrían revelar algo muy preciado para los investigadores sobre los agujeros negros: su rotación. La relatividad indica que un agujero negro en rotación crearía un remolino en el espacio-tiempo, un fenómeno conocido como "frame dragging". Los objetos cercanos al agujero serían capturados en este remolino y su movimiento mostraría lo rápido que gira Sag A*. Eso, a su vez, nos daría pistas sobre la vida pasada del agujero, ya que su rotación depende de la cantidad de materia consumida para volverse tan pesado como lo es actualmente. Emanuele Berti de la Universidad de Mississippi y Marta Volonteri de Michigan han calculado los efectos de diferentes "dietas". Sag A* podría haber crecido con una dieta regular de gas galáctico. Compartiendo la rotación total de la galaxia, el gas habría formado un disco en rotación cada vez más rápida al aproximarse al agujero negro, como agua yendo al desagüe. Cuando el gas es finalmente tragado, su rotación se añadiría a la del agujero. Si Sag A* formó la mayoría de su peso de esa manera, su rotación sería cercana al máximo valor posible que la relatividad permite. O quizás Sag A* creció deglutiendo el gas de cercanas fuentes en órbitas aleatorias. La orientación aleatoria de rotación de esas fuentes podría haberse cancelado unas con otras, y así la rotación de "la bestia" sería baja. Otra posibilidad es que Sag A* creciera en forma jerárquica, como las galaxias menores que se fusionaron para formar la Vía Láctea. Cada galaxia habría traído su propio agujero negro y luego se habrían fusionado para crear al masivo objeto. En la simulación de Berti y Volonteri, usualmente eso crea un agujero con rotación moderada. Por supuesto, todo esto asume que la teoría general de la relatividad de Albert Einstein es correcta. A un siglo de su formulación, permanece como la mejor teoría de gravedad y concuerda de manera precisa con las observaciones de las órbitas planetarias y lentes gravitacionales. Pero la teoría nunca ha sido probada en la ultra fuerte gravedad cercana a un agujero negro, donde sus predicciones son más extremas. Al mapear la forma del espacio-tiempo cerca del agujero negro se podría distinguir entre la relatividad y otras teorías competidoras desarrolladas para explicar los anómalos movimientos de estrellas y galaxias, más comúnmente atribuídos a la energía y materia oscuras. ¿Si qué pasaría si las últimas observaciones de Doeleman, realizadas el mes pasado, muestran algo raro? "Entonces tendremos un problema", dice Broderick. Podría ser que la relatividad es radicalmente errónea al tratarse de entornos de extrema gravedad. Y el monstruo en el centro de la galaxia sería más sombrío de lo pensado. Otros agujeros negros En la galaxia M87 hay un agujero negro verdaderamente grande, más de 3 mil millones de veces la masa del sol. Los radioastrónomos esperan ser capaces de acercarse a este gigante no sólo para ver la negra sombra del horizonte de sucesos, sino para encontrar el origen de un enorme chorro de materia que sale de él. A unos 60 millones de años luz, M87 es 2000 veces más lejos que Sag A*, por lo que, aunque es varios cientos de veces el diámetro de nuestro propio agujero negro galáctico, aparece de una tercera parte de su tamaño. Eso implica, por el momento, que no podemos verlo claramente con la técnica VLBI. Eso cambiará con ALMA. "Esto traerá a M87 en el rango de la artillería VLBI", dice Shep Doeleman. Los siguientes dos agujeros negros candidatos están en la galaxia Sombrero y Centaurus A, a 30 millones y 12 millones de años luz, respectivamente. Sus sombras aparecerían mucho menores que la del agujero en M87 y podría estar más allá del poder de la radioastronomía actual. Sin embargo, se ha propuesto una misión espacial llamada Black Hole Imager, que usaría rayos-X en vez de radio ondas. Dos o más telescopios de rayos-x volando en formación podrían, en teoría, proveer la resolución suficiente. El proyecto, si es que sigue adelante, sólo se concretaría después de 2030, si se desarrolla un agresivo programa tecnológico. Links relacionadosFuentes y links relacionados Crédito imágenesSobre las imágenes El agujero negro supermasivo Saggitarius A*, visto por el Observatorio de rayos-X Chandra. Crédito:NASA/MIT/F. Baganoff et al. chandra.harvard.edu/photo/2005/sgra/ tags--

24/5/09 - DJ:

Museo de la relatividad general

TEL: 2 min.

Los días 9, 10, 11 y 12 de Junio de 2009 se realizarán charlas, videos, demostraciones y experimentos demostrativos de física especialmente destinados a alumnos y docentes de escuela media, en la Semana de la física 2009. Mientras tanto, podemos disfrutar de una visita virtual al "Museo de la relatividad general".
Museo de la relatividad general

Habrá charlas, videos, demostraciones y experimentos demostrativos de física. Organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fecha de inicio: 9 de junio de 2009
Fecha de cierre: 12 de junio de 2009
Lugar: Intendente Güiraldes 2160, Pabellón I (Ciudad Universitaria), Buenos Aires

Destinatarios:
Estudiantes de los últimos años de la Escuela Media.

Características:
La Semana de la Física tiene como objetivo promover la curiosidad, experimentación y divulgación científica entre los estudiantes de escuelas secundarias. De entrada libre y gratuita, la actividad contempla talleres para docentes y ha sido declarada de interés educativo por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Más información:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Domicilio: Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, Buenos Aires
Teléfono: (011) 4576 3337/3399, Int. 37
E-mail: semanas@de.fcen.uba.ar
URL: http://exactas.uba.ar

Para saber más: Semanas de las ciencias

La programación completa se puede consultar en el sitio del Departamento de Físcica Juan José Giambiagi.

Saber Más
Allí mismo, mientras tanto, podemos disfrutar de las presentaciones audiovisuales de investigadores del Departamento de Física en distintos eventos de divulgación para estudiantes y docentes de la escuela media y para público en general.
Se presentan, a través de una animación Flash, varias posibilidades: hacer un breve recorrido por la física, galaxias y estrellas, El Universo y sus componentes, Teorías de la física, la Tierra, Lo pequeño y La física en las actividades humanas.

En Teorías de la física, tenemos muy buenos recursos educativos. Podemos conocer sobre Relatividad especial, en un interactivo de Laura Martínez; una presentación (PPT) del Dr. Diego Mazzitelli sobre "El vacío cuántico: ¿qué queda cuando no hay nada?"; Física y sentido común: la relatividad especial, del Dr. Martín Ruiza de Azúa (en versiones ppt y html); entre otros.

Imagen puerta entrada museo

Todos estos recursos están muy bien realizados, con lenguaje simple y buen diseño, pero particularmente me detuve en la presentación multimedia "Museo de la relatividad general". Luego de una intro (todo esto realizado en flash) llegamos a las puertas del museo virtual donde podemos decidir recorrerlo con y sin audioguía. Se trata de un museo particular, abierto en todo momento gracias a la web y en el que cada visitante puede seguir el camino que prefiera. Además contamos con un plano para poder acceder a las salas más fácilmente, si así lo deseamos. Fue realizado por Laura Martínez, Silvina Ponce Dawson, con las colaboraciones de Diego Mazzitelli y Esteban Calzetta.

Plano del Museo de la relatividad general

Para visitar estas presentaciones, visitar el Departamento de Física. Para acceder directamente al Museo de la Relatividad General, ir a:
http://difusion.df.uba.ar/sabermas/TEORIAS/MRG/MRG_ppal.html


Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Las imágenes son capturas de pantalla de la presentación Museo de la Relatividad General, de Laura Martínez.


tags--

23/5/09 - DJ:

Astronomízate!

TEL: 4 min. 36 seg.

Se lleva a cabo el 10º Certamen Educared "A navegar" en el que participa un grupo de alumnos del colegio Virgen de la Cabeza de Andújar con un blog sobre astronomía, para celebrar este año dedicado a esa ciencia.
Astronomízate

Fran, Sergio y Álvaro son alumnos del citado establecimiento y, guiados por su profesor, Ginés Manuel Ciudad-Real Núñez participan del certamen con el blog "Celebramos el año de la astronomía".

Educared
El Certamen EducaRed A Navegar propone la realización de trabajos relacionados con las temáticas del currículo escolar por parte del alumnado y con la ayuda de un docente, de acuerdo con las categorías escolares que se establecen en estas bases.

Existen cinco modalidades de participación:

* Modalidad Web: realización de trabajos curriculares en formato web, a través de sencillas herramientas de creación.
* Modalidad Blog: trabajos de contenido curricular elaborados mediante la herramienta de blog que EducaRed proporciona a través del Certamen.
* Modalidad Wiki: trabajos de contenido curricular elaborados mediante la herramienta de wiki que EducaRed facilita dentro del Certamen.
* Modalidad EducaLab: sobre temáticas curriculares desarrollados con esta innovadora herramienta de creación de contenidos desarrollada por EducaRed.
* Modalidad Experiencias Didácticas: presentación de una unidad didáctica en la que el docente esté utilizando, o haya utilizado las Tecnologías la Información y la Comunicación como vehículo para la enseñanza de contenidos curriculares. En esta modalidad se admitirá únicamente a profesores en solitario o grupos de profesores, sin alumnos.

Blog celebramos el año de astronomía
El grupo citado participó de la Categoría IV, 3º y 4º curso de ESO. Tomé conocimiento del certamen cuando me contactaron para responderles algunas preguntas sobre el blog, que pueden leerse en su apartado "Entrevistas", aunque hay otras mucho más interesantes a destacados bloggers y astrónomos. Según me cuenta su profesor, Ginés, aunque luego de finalizar el certamen, los chicos podrán continuar con el blog.

La participación de jóvenes adolescentes y preadolescentes en esta clase de proyectos, que involucran la participación grupal y el uso de las TIC es fundamental en varios aspectos. Aprender a hacer un buen uso de los recursos de la informática y del acceso web implica conocer su manejo, indagar entre la maraña de páginas y sitios que existen sobre casi cualquier tema, saber distinguir las fuentes de información y aprender sobre el uso de distintas tecnologías y modalidades. No se trata de "copiar y pegar" o de escribir con el tan odiado "lenguaje SMS", sólo porque se está "escribiendo en internet".

El blog de los chicos es un buen ejemplo, que va más allá del interés particular en astronomía. Es por eso que me contacté con el profesor para saber cómo ha sido para ellos esta experiencia.

Para quienes no sean de España, vale aclarar que se trata de alumnos del denominado ESO, Educación Sistemática Obligatoria, que va de los 12 a 16 años y es una base de preparación para bachillerato y formación profesional.

A través del correo electrónico, Ginés tuvo la amabilidad de responder algunos de mis interrogantes en la siguiente entrevista:

¿Cómo es tu experiencia educativa con chicos que cursan ESO?
La verdad que positiva tienes que acercarte a ellos conocer su mundo, y por supuesto no descuidar el tema académico pero las nuevas tecnologías son un buen punto de partida para conseguir algunos objetivos.

A partir de los 12/13 años los adolescentes suelen comenzar una etapa difícil, de rebeldía contra los valores impuestos, contra sus padres y superiores. ¿Cómo es tu experiencia al respecto?
Creo que en ningún momento debemos ser sustitutivos de sus padres con respecto a la educación de los chicos pero si somos un pilar básico en su desarrollo como personas y futuros ciudadanos de este mundo que les ha tocado vivir.


-¿Cómo evalúas el uso de las TICs, particularmente internet, por parte de los educandos? Suele verse de mala manera que utilicen recursos como Wikipedia u otros, ya que terminan "copiando y pegando" en vez de investigar. ¿Crees que esto es cierto? ¿En qué medida influyen, al respecto, los objetivos y enunciados del profesor?
En ocasiones sí, pero depende mucho del profesor el estar alerta para que esto no ocurra. Te mando una entrevista que me realizó Radio Nacional de España a este respecto.



Entrevista a Ginés en RNE (Flash)


Si el archivo flash de la entrevista no es visible, pueden acceder a la misma desde:
http://www.goear.com/listen/ed195dc/entrevista-rne-5.0

-¿Cómo se enteraron del certamen y cómo fue la experiencia de realizar un blog y ponerse en contacto con la astronomía y la web? ¿Porqué eligieron ese tema?
Participamos el año pasado y fuimos uno de los blogs ganadores del certamen con un blog sobre cambio climático:

http://www.educared.net/aprende/anavegar9/blog/?id=2008an297_762

Los chicos lo propusieron para sumarse a la celebración del año de la astronomía que se está conmemorando en todo el mundo y me pareció una idea genial.


-¿En qué medida resulta importante ganar un premio del certamen? ¿Crees que los chicos se sentirán motivados si no ganaran un premio?
Creo que se sentirían un poco tristes, pero con el tiempo deben valorar todo lo nuevo que han aprendido y sobre todo el trabajar en equipo por un proyecto común muy complicado hoy en día en esta sociedad tan competitiva.

-Como conclusión, ¿crees que es un buen recurso el acercar a los chicos a la web y enseñarles a hacer un buen uso de ella? ¿La experiencia del certamen aportó conocimiento y experiencia a tus alumnos?
Es un recurso fascinante, sí es verdad que los chicos están cogiendo cariño al tema, visitan otros blogs de astronomía, están al tanto de las nuevas noticias, lo ideal para mi sería que continuaran el proyecto empezado.

-Finalmente me gustaría saber cómo fue la experiencia para tí, como profesor. Y por supuesto, cualquier otra reflexión que quieras realizar.
Para mi el año pasado fue algo nuevo y me enganchó a partir de esa experiencia me he animado al uso de los blogs. De echo tengo uno que es en la actualidad un referente en la educación de mi país, te mandaré otro correo con la información de mis proyectos.

Orientación Andújar
Departamento de Orientación Andújar
Como Ginés cuenta en la entrevista de RNE, él y su mujer crearon un blog educativo, que mereció el premio Espiral Edublogs 09 en la categoría "Blogs Colectivos" para el blog "Departamento de Orientación".
Se trata de un espacio creado por Ginés Ciudad-Real Núñez y Maribel Martínez Camacho, ambos profesores de los colegios Virgen de la cabeza y La Salle respectivamente en la ciudad de Andújar. En él que encontrarás gran cantidad de recursos de Orientación, Tutorías, Audición y Lenguaje, Necesidades Educativas Especiales, Materiales de Apoyo y Complementarios.
Ciertamente el blog cuenta con materiales muy preciados y de uso libre, como las fichas de grafomotricidad o las fichas intrusos que ayudan a los chicos en su lectoescritura y en su capacidad de clasificación, respectivamente.
Los invito a conocer el blog en:
http://orientacionandujar.wordpress.com/



Crédito imágenesSobre las imágenes
Capturas de pantallas del blog "Celebramos el año de la astronomía" y "Orientación Andújar"
Póster del 10º Certamen Educared "A navegar"



tags--

22/5/09 - DJ:

El reciclaje de un púlsar

TEL: 2 min. 22 seg.

Los astrónomos han sido testigos de la transformación o "reciclaje" de un púlsar de lenta rotación en un objeto que rota a 592 veces por segundo.
Nacimiento de un púlsar

El descubrimiento fue realizado durante un gran sondeo de radio del cielo por un equipo internacional de astrofísicos de las Universidades McGill, British Columbia, West Virginia, NRAO y otras instituciones en EE.UU, Holanda y Australia.

El sondeo del cielo usó el radio telescopio Robert C. Byrd en Green Bank para observar casi una tercera parte de la esfera celeste. El estudio encontró varios nuevos púlsares, pero este es realmente especial.

Los púlsares son estrellas de neutrones que rotan muy rápidamente. Las estrellas de neutrones son estrellas masivas que han explotado como supernovas, dejando como resultado objetos extremadamente densos. Estas estrellas de neutrones en rotación o púlsares, emiten haces de ondas de radio mientras rotan. Algunas lo hacen en forma relativamente lenta, diez veces por segundo o menos, y sus campos magnéticos suelen enlentecerlas más con el paso del tiempo. Pero existen también los púlsares ultrarrápidos, que rotan cientos de veces por segundo, por lo que se los denomina "púlsares de milisegundo" (MSP por "MilliSecond Pulsar").

"Sabemos que los púlsares típicamente pulsan en el espectro de radio por un millón a diez millones de años, pero finalmente se enlentecen", explicó la Prof. Victoria Kaspi del Grupo Pulsar de la Universidad McGill. "Pero algunos de estos viejos púlsares se "reciclan" en púlsares de milisegundo. Terminan rotando extremadamente rápido y luego pueden pulsar para siempre", continuó.

Se piensa que los MSP son creados en sistemas de estrellas dobles cuando la materia de la estrella compañera cae al pozo gravitacional del púlsar y así incrementa la velocidad de rotación, pero, hasta ahora, el proceso no había sido observado directamente.



Animación de Bill Saxton, (NRAO/AUI/NSF) de un sistema binario compuesto por una estrella de neutrones con un disco de acreción (blanco) que está tomando material de una estrella compañera (naranja) hasta que el lento púlsar comienza a rotar muy rápidamente.

La estudiante de doctorado Anne Archibald de McGill señaló que "hemos visto sistemas acelerando su rotación, porque cuando la materia cae en ellos las estrellas son realmente brillantes en rayos-X y son fáciles de observar. Pero nunca habíamos visto pulsaciones de radio de estas estrellas durante ese proceso. Al fin hemos encontrado una verdadera fuente de radio que muestra directa evidencia de haber sido recientemente reciclada".

El MSP se ubica en el sistema llamado J1023 que yace a 4.000 años luz de la Tierra. Los astrónomos encontraron luego que el objeto había sido identificado por el radio telescopio VLA en un sondeo realizado en 1998 y fue observado en luz visible por Sloan Digital Sky Survey en 1999 revelando una estrella similar a nuestro Sol.
Cuando se observó otra vez en 2000, el objeto había cambiado dramáticamente, mostrando evidencia de un disco de materia en rotación, o disco de acreción, pero en mayo de 2002, la evidencia de este disco desapareció.

"Ningún otro MSP ha mostrado evidencia de un disco de acreción. Sabemos que otro tipo de estrellas binarias, llamadas binarias de rayos-X de baja masa (LMXB), también contienen una estrella de neutrones de rápida rotación y un disco de acreción, pero éstas no emiten ondas de radio. Hemos pensado que las LMXB probablemente están en el proceso de ser aceleradas en su rotación y emitirán ondas de radio como un púlsar. Este objeto parece ser el "enlace perdido" que conecta los dos tipos de sistemas", explicó Archibald.



Links relacionadosFuentes y links relacionados



Crédito imágenesSobre las imágenes
Estrella de neutrones con disco de acreción (izquierda) tomando material de una estrella compañera (derecha)
CREDITO:Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF


tags--