TEL: 46 seg.
El objetivo de WA es hacer todo el conocimiento sistemático inmediatamente computable y accesible para todos. Desde su lanzamiento, mucho se ha hablado del presunto sucesor de Google y Wikipedia, aunque no es ninguna de las dos cosas. Es un complemento que se irá perfilando e incrementando con los años y podrá servir como herramienta de búsqueda de información y conocimiento. Mientras tanto, podemos utilizarlo para buscar datos, por ejemplo, en astronomía, matemática, física y otras ciencias.

Según indican en el sitio, Wolfram | Alfa pretende acercar el conocimiento a nivel de expertos y las capacidades para la gama más amplia posible de personas-que abarca todas las profesiones y los niveles de educación. Nuestro objetivo es servir como motor de conocimiento que genere grandes resultados y los presente con la máxima claridad.
Wolfram | Alpha es un ambicioso esfuerzo intelectual a largo plazo. Con un equipo de clase mundial y la participación de expertos en principio fuera de innumerables campos, nuestro objetivo es crear algo que se convertirá en un hito de progreso intelectual siglo 21.
Hay algunos ejemplos de uso de Wolfram Alpha categorizados:
En astronomía, podemos ver mapas del cielo, la posición de algún planeta en determinada fecha, localización y propiedades de objetos como estrellas y planetas, información sobre galaxias, naves espaciales o la Estación espacial internacional, entre muchas otras.

En astrofísica, cómo era el universo mil millones de años después del big bang, el valor de constantes como la de Planck, información de partículas como el protón, etc.
Curiosamente, podemos ver que el valor de la velocidad de la luz es similar al IBSN de este blog.

También podemos hacer búsquedas relativas a web e internet, como buscar una dirección IP, o un dominio o generar un CAPTCHA.
En química podemos obtener información de los elementos o comparar varios, entre otras muchas opciones.
El fuerte, claro está, es la matemática. Como ya se ha dicho en la web, por ejemplo el comentario de Diego Polo en wwwhatsnews, esto puede ser contraproducente en ámbitos educativos, ya que los alumnos podrían llegar fácilmente a soluciones de ecuaciones. Las posibilidades matemáticas de WA son muchísimas, como la de graficar una serie numérica hasta obtener 1000 dígitos de Pi.

Claro, todo esto en inglés. Supongo que se tardará bastante tiempo en tener este recurso en nuestro idioma. Por otra parte, obtener información básica de un objeto, por ejemplo astronómico, puede ser muy útil y rápido, pero también insufiicente en muchos contextos. Por lo tanto es un complemento de búsqueda de información. Como se verá, en muchas búsquedas se enlaza, debajo, con búsquedas del término en Google o Wikipedia. También es posible lo contario. Gracias a una extensión de Firefox, podemos obtener resultados de WA en nuestras búsquedas de Google, como cuentan en Zona Firefox.
Sobre las imágenesLas imágenes son capturas de pantalla de Wolfram Alpha.
Astronomía en Blogalaxia-internet-Ciencia en Bitácoras.com







Pero aún, el gas arremolinándose alrededor del agujero es opaco a la mayoría de las longitudes de onda, poniendo un velo sobre la sombra. Y más fundamentalmente, la resolución depende de la radiación de la longitud de onda que se observa, con longitudes de onda más largas dando una imagen más vaga que las ondas más cortas.
Por suerte, todos estos problemas se pueden evadir si tu telescopio trabaja a longitudes de onda de 1 milímetro. Esa radiación de longitud de onda corta pasa a través de la niebla interestelar y el velo interno de gas. Además, la resolución para un telescopio con antenas separadas por miles de kilómetros es la suficiente, en teoría, para ver la sombra. De hecho, cuanto mayor sea la separación de antenas, mejor.
El equipo de Doeleman adaptó el VLBI para trabajar a una longitud de onda de 1,3 milímetros. En abril de 2007 llevaron sus equipos a los telescopios de Arizona (





