Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

28/2/10 - DJ:

Chile: Apoyo de los observatorios y la web

T.E.L: 1 min. 38 seg.

Un terremoto sacudió a Chile este sábado causando centenares de pérdidas humanas y materiales. El Observatorio Europeo Austral expresa sus condolencias para las familias de las víctimas. Entre el personal de ESO en aquel país no hubo que lamentar ninguna pérdida. Además expresó su apoyo el Instituto Copérnico y las redes sociales se unen para ayudar e informar.
Twitter Chile


El terremoto, parece haber sido el 6º más fuerte que se haya registrado en el mundo, junto con el de Ecuador el 31 de enero de 1906. Según USGS fue de 8.8 de magnitud a una profundidad de 35 km. El epicentro ocurrió a 115 km de la ciudad de Concepción (con una intensidad de VII) y a 325 km de Santiago. En regiones como las de Bío Bío, Araucanía y Coquimbo la intensidad fue de 8 en la escala modificada de Mercali. El Observatorio no sufrió pérdidas humanas ni daños, pero sí cortes de energía y comunicaciones. En La Silla, los cortes de energía detuvieron las observaciones durante la noche. En Paranal, el telescopio APEX y las operaciones en ALMA no se vieron afectadas, según informó hoy el Observatorio.

El Instituto Copérnico
La institución mendocina también brindó su apoyo al pueblo chileno en un comunicado en el que "el personal del Instituto Copérnico expresa sus condolencias a los familiares de la víctimas del trágico fenómeno natural y su completa solidaridad para con todos los damnificados".
Al mismo tiempo informan que "el Observatorio Astronómico de nuestro Instituto que dista a algunos centenares de kilómetros del área que envuelve esos epicentros sísmicos, no tiene que lamentar daños de ninguna especie."

Gráfico de USGS con las intensidades del terremoto en diferentes ciudades de Chile



Redes sociales y Chile
Desde Twitter es posible seguir las novedades y obtener información al seguir el hashtag #terremotochile o en inglés #earthquake.
El astronauta Soichi Noguchi ha enviado fotografías y un video de Chile.
Google puso en línea una aplicación para buscar personas en Chile.
En Facebook ya existen varias páginas o grupos como Fuerza y Apoyo a las Víctimas del Terremoto en Chile, o TerremotoChile.

Desde aquí expresamos también nuestras condolencias a la hermana República de Chile.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Captura de pantalla de Twitter

  • Gráfico de USGS.




Etiquetas:
-

Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

T.E.L: 1 min. 31 seg.

El III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, a realizarse en Buenos Aires, del 6 al 9 de septiembre de 2010, reunirá a investigadores y estudiosos de los países iberoamericanos con el objetivo de "contribuir a la producción de excelencia y consolidación de una comunidad iberoamericana en esas áreas temáticas".
Afiche


El encuentro aportará herramientas conceptuales necesarias para los distintos individuos, organismos e instituciones dedicados a la difusión, enseñanza, comunicación pública, gestión y política de la ciencia y la tecnología.

Las áreas temáticas propuestas son: Ciencia, tecnología y sociedad, Culturas científicas y tecnológicas; Etica, ciencia y tecnología, Ciencia, tecnología y valores; Sociología de la ciencia y de la técnica; Comunicación y comprensión pública de la ciencia; Ciencia, tecnología y género; Filosofía de la ciencia y enseñanza de la ciencia; Racionalidad científica y tecnológica; Progreso científico; Realismo científico; Desarrollo tecnológico; Filosofía de la tecnología; Metodología de la ciencia; Filosofía y política de la ciencia; Historia y filosofía de la ciencia; Filosofía de la lógica; Filosofía de la matemática; Filosofía de la física; Filosofía de la química; Filosofía de la biología; Filosofía de la psicología; Filosofía de las ciencias cognitivas, Filosofía de las ciencias del lenguaje, Filosofía de la economía; Filosofía de la antropología; Filosofía de la sociología; Filosofía de la sociología; Filosofía de la historia.

Entre las entidades organizadoras se incluyen: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional 3 de Febrero, Universidad de Quilmas, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, México, Instituto de Filosofía, CSIC, España, Sociedad de Lógica, Metodología y Fiolosofía de la Ciencia de España, Asociación de Filosofía e Historia del Cono Sur, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.

Mayor información: http://cifcyt.wordpress.com/

Video: III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

http://www.youtube.com/watch?v=yZMuXikjnw8
Muestra la ciudad de Buenos Aires, sus calles, sus edificios, su cultura, sus científicos, sus logros tecnológicos, sus obras de arte en museos y en las calles. Muestra asimismo paisajes de Argentina. Es una invitación a participar en el III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología que tendrá lugar en Buenos Aires, del 6 al 9 de septiembre de 2010.




Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Banner del III Congreso




Etiquetas:
-

27/2/10 - DJ:

Ciencia 2.0

T.E.L: 2 min. 13 seg.

Se anuncia el lanzamiento en código abierto de una plataforma online destinada a investigadores, HUBzero, que ya posee varios sitios dedicados a varias disciplinas, para compartir información, recursos educativos, realizar simulaciones y más. Ciencia en la web 2.0.
hub


La plataforma será lanzada como código libre por primera vez en el taller HUBbub 2010 en abril.  HUBzero ha sido descrita como una nube, un sistema de manejo de contenido y como un Facebook para científicos. En cierta forma, todo eso es cierto, aunque también es algo más.

Todo comenzó con una infraestructura web llamada PUNCH, desarrollada en 1995 por la Universidad Purdue. Los científicos podrían usar PUNCH para crear un formulario web que, al ser completado y enviado, podría ejecutar trabajos por lotes.

En su momento eso era revolucionario. Pero en 2002 fue momento de actualizarse. Así comenzaron a trabajar en nanoHUB.org. Querían llevar aquella infraestructura PUNCH y aplicarla en el reino de la nanotecnología. “Lo que buscábamos cuando me uní al proyecto [en 2004] era reinventar la infraestructura para que sea más web 2.0”, señaló Michael McLennan, director de HUBZero.

McLennanDemosNanoHub nanoHUB  tiene capacidades incorporadas de visualización y gráficos y está conectada a grids mayores como TeraGrid y Open Science Grid. Fue diseñada también para permitir a los investigadores a colaborar entre sí al compartir herramientas, seminarios y consultas.

Hoy, nanoHUB tiene más de 100 mil usuarios de todo el mundo. Es usada en reuniones online, para compartir recursos educacionales y herramientas, realizar simulaciones y más.

De ese éxito nació HUBzero en 2007 para ser una plataforma genérica. Desde entonces se usó para desplegar otros hubs o concentradores enfocados en diferentes áreas de la ciencia.

Actualmente, estos sitios son mantenidos con un costo. Pero cuando se lance como código abierto, cualquiera será capaz de intentar desplegar su propio hub.

Detrás de HUBzero yace la tecnología de virtualización que protege a los usuarios y a los recursos informáticos de los códigos de usuarios individuales. Además, incorpora el kit de herramientas Rappture, con el que se puede generar automáticamente una interfaz gráfica de usuario.

En HUBzero indican que un hub es un sitio web creado con muchos paquetes de código abierto familiares, como un sistema Linux en Apache, PHP, Joomla y MySQL. Se crea de esta forma un entorno en el que los investigadores, educadores y estudiantes pueden acceder a las herramientas y compartir información.

¿Un ejemplo?

AQME Advancing Quantum Mechanics for Engineers es un conjunto de herramientas (toolbox) que al usarse en concierto ofrecen recursos para enseñar y aprender mecánica cuántica en nanoHUB. Entre los recursos individuales ensamblados en AQME se incluyen videos, como el del popular Dr. Quantum.

Otras redes científico-sociales

Vivo, de la Universidad de Cornell; ScienceFeed, microblog para la comunidad científica, ResearchGATE, que dice tener búsqueda semántica (web 3.0); SciLink, muy “tipo Facebook”; Academia.edu, para saber quién investiga qué; y aunque no es una red social exactamente, Lumifi puede calificar: se presenta como destino para personas cuyo trabajo, hobby o interés académico requiere mucha lectura, investigación y colaboración.

mindmapMapa conceptual de la ciencia 2.0/3.0 de Lluís Codina

Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
  • Codina, Lluís. Ciencia 2.0: Directorio y diagrama (mind map). Acceso:http://tinyurl.com/ciencia20
  • Michael McLennan demuestra una herramienta de visualización en nanoHUB. Imagen: Miriam Boon

Etiquetas: -

26/2/10 - DJ:

El colisionascopio

T.E.L: 2 min. 26 seg.

La fachada con luces intermitentes del Instituto Niels Bohr, en Copenague, no es sólo decorativa. Están mostrando los rastros de partículas subatómicas de un experimento del LHC. Es el "colisionascopio".


El experimento ATLAS del Gran Acelerador de Hadrones consiste en protones, que viajan casi a la velocidad de la luz, que colisionan y liberan enormes concentraciones de energía que dan origen a nuevas partículas. Las partículas generadas así viajan a través de un detector llamado TRT (Rastreador de Transición de Radiación) que registra el paso de las partículas cargadas al pasar.
Eso es lo que reflejan los 96 LEDs de la fachada del Instituto Bohr, a los que se denominó Colisionascopio o Colliderscope. Se trata de un invento de los artistas Christian Skeel y Morten Skriver que trabajaron junto a los físicos Clive Ellegaard y Troels C. Petersen.
Las luces se producen cuando un programa de computadora traduce los datos del TRT en luces, codificando la información acerca de las energías de las partículas como diferencias en el brillo, duración y frecuencia de los diodos.

"Podría verse el trabajo como una clase de traducción visual de la música que sonó en el inicio del universo", sugiere el sitio del Colisionascopio, ya que el experimento en CERN reproduce condiciones similares a las que prevalecieron en el universo poco después del Big Bang.

El detector TRT consiste en 500.000 "tubitos" que dan una señal cuando pasa una partícula cargada. Si hay muchas señales en una fila, significa que una partícula pasó y, basándose en la posición, se puede determinar de dónde provino.



La imagen de la izquierda muestra una parte del detector TRT con sus múltiples "tubitos". La imagen de la derecha muestra una sección donde puede verse cada tubito (cuyo diámetro es de 4 mm) y cómo una partícula crea señales por el tubito por el que pasa.


Las partículas se mueven en un campo magnético que, por su carga, curva el paso de las partículas. Las de mayor energía se curvan sólo un poco, mientras las de menor energía se curvan más y, según su carga, la curva será para un lado o para otro.
Así se puede determinar la energía, carga y origen de las partículas y reconstruir lo que pasó en la colisión. Además el TRT puede reconocer electrones. Un potencial electrón se muestra como una luz brillante que permanece en la fachada del edificio por varios segundos. Como no hay electrones en los protones que colisionan, la presencia de uno implica que algo interesante ocurrió que deberá ser examinado en profundidad.
Otros rastros interesantes son los que no provienen directamente de las colisiones de protones, representados por menos tiempo, por lo que parece que las luces "avanzaran lentamente", como si fueran orugas.

El Instituto Niels Bohr participó en el diseño, prueba, calibración y optimización del detector TRT. Junto con los demás detectores en el experimento ATLAS se espera que sean capaces de hallar el famoso bosón de Higgs.
Los datos que se traducen en luces en la fachada no son en tiempo real, pero se muestran lo más rápidamente posible.

Video: El Colliderscope en acción
http://www.youtube.com/watch?v=jjpyDxuXwH8


Creo que, a todas luces, el diseño de la fachada es brillante y ojalá los científicos se iluminen y realicen los descubrimientos esperados. No sea cosa que los hallazgos -y la fachada del Instituto- brillen por su ausencia...

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Crédito: Instituto Niels Bohr.




Etiquetas:
-

23/2/10 - DJ:

NASA piensa que "Es el momento" de educar

T.E.L: 1 min. 50 seg.

La agencia espacial estadounidense se unió a Univision en una iniciativa educativa para los hispanos vinculada a las "ciencias duras".
NASA Univision


El administrador de NASA, Charles Bolden, asistió al anuncio del proyecto de tres años de educación hispana de Univision, titulado "Es el momento".

"La educación es un componente vital de la misión de NASA. Buscamos desarrollar una alianza con Univision que nos permitirá combinar el contenido STEM de NASA con las plataformas comunicativas de Univision", señaló Bolden.

La agencia llama contenido STEM a los materiales y recursos vinculados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics).
Entre los programas educativos de NASA se destaca el Center for Astronomy Education (CAE).


Univision anunció ayer el lanzamiento de Es El Momento, una iniciativa educativa integral y multimillonaria que se implementará durante tres años a través de todas sus plataformas. Es El Momento estará dedicada a mejorar el rendimiento académico de los alumnos hispanos hasta el duodécimo grado, enfocándose específicamente en aumentar los índices de graduación de secundaria, preparación pre-universitaria y culminación de los estudios universitarios entre los estudiantes hispanos, y en involucrar a los padres hispanos, y a la comunidad en general, en este esfuerzo. Los contenidos de esta campaña utilizarán todos los medios de comunicación. El formato online se encuentra en http://www.eselmomento.com/.

Esta colaboración complementará las iniciativas actuales de NASA en estos críticos campos del saber, según anució la agencia.

Es el momento


Me llama un poco la atención que Es el momento sea una sección dentro del sitio de Univision y no un sitio propio, separado del resto, aunque sí se puede acceder a través de un dominio propio redireccionado. Aunque se puede entender al tratarse de una propuesta integradora. Pero que el enlace de Es el momento, supuesta campaña educativa dirigida al aprendizaje de ciencias, esté al lado del enlace a Horóscopos, me hace un poco de ruido.

Debo decir que el contenido en español de NASA en sus sitios web es escaso, con las honrosas excepciones de Ciencia@NASA y el sitio de Spitzer en español. Una buena manera de involucrar al público en estos temas podría ser la comunicación a una mayor audiencia de habla hispana a través de comunicaciones específicas o con traducciones de sus producciones en inglés. Esta alianza con Univision quizás redunde en beneficios en ese sentido, pero está dirigida especialmente a los estudiantes latinos en Estados Unidos, con el objetivo de motivar el interés y apuntalar la educación en materias que pueden resultar difíciles.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Crédito: NASA/Univision




Etiquetas:
-

Ayuda a estudiar las tormentas solares

T.E.L: 1 min. 39 seg.

De los creadores de Galaxy Zoo, una nueva herramienta se agrega a la familia, esta vez para estudiar la furia de nuestra estrella.
solar stormwatch


Solar Stormwatch es la nueva aplicación online lanzada hoy para asistir a los científicos a estudiar las tormentas que eyectan millones de toneladas de materia desde la superficie solar.

Los voluntarios del nuevo sitio pueden seguir el progreso de las tormentas a través del espacio. Estas tormentas pueden ser perjudiciales para los astronautas en órbita y tienen el potencial para alterar las comunicaciones satelitales, telefonía celular y líneas eléctricas. Con la ayuda del público, Solar Stormwacth permitirá a los científicos entender mejor estas potencialmente peligrosas tormentas y ayudar a predecir su llegada a la Tierra.

El proyecto forma parte del Zoouniverso de redes de sitios de voluntariado social vinculado a la astronomía del que forman parte Galaxy Zoo, SupernovaZoo y GalaxyZoo Mergers.

Solar Stormwacth STEREO


¿Por qué los científicos nos necesitan?
Porque aunque saben mucho ya de estas tormentas, no conocen las causas precisas por las que se generan, qué las dispara. Por primera vez las gemelas naves STEREO de NASA están rastreando estas tormentas continuamente. Así, son capaces de recolectar una gran cantidad de datos con el objetivo de lograr no sólo un mejor entendimiento del astro, sino de conseguir mayor precisión para pronosticar el clima espacial.
Los científicos solares desean conocer más profundamente el comportamiento del Sol. Estudiar un solo evento no dice mucho y lo que quieren es entender cómo se disparan y cómo evolucionan con el tiempo. ¿Habrá tormentas más veloces, se hacen más débiles o más lentas, apuntan a alguna dirección particular?
Chris Davis, científico del proyecto, explica que tomaron unas 100 mil imágenes hasta ahora a lo largo de los dos años y medios que las naves STEREO están en órbita. Y necesitan procesar esos datos. En total, señala Steve Crothers, se recopilaron unos 25 terabytes de datos hasta el momento.
¿Cuántas personas miran cada dato? Una, Chris Davis, quien además se encarga de las relaciones públicas.

Para aprender cómo ayudar el sitio dispone de tutoriales en la forma de Screencasts a los que se puede acceder luego de registrarse.

Solar Stormwatch, posee su propio blog, cuenta de Twitter y grupo en Flickr, para estar al tanto de las novedades.

Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Crédito: Solar Stormwatch




Etiquetas:
-

Una acalorada discusión

T.E.L: 10 min.

El frío y el calor son términos relativos. El agua hirviendo la sentimos como calor y al hielo, frío. La diferencia de temperatura es de 100º.
frio-calor
Pero la chispa de una "estrellita" o luz de bengala no nos "quema" a pesar de ser diez vez más caliente que el agua hirviendo. La temperatura y el calor son dos cosas diferentes. Es posible que nunca nos hayamos puesto a pensar al respecto o bien que supusiéramos, hasta ahora, que eran sinónimos. Pero no lo son. Es nuestro aporte al IV Carnaval de la física. 



Una discusión acalorada
Durante muchos siglos se pensó que todas las cosas estaban hechas de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. J.J. Becher y George Stahl sostuvieron que el papel fundamental radicaba en la tierra y el agua y que el fuego y el aire eran agentes. Se suponía que existían distintos tipos de tierras, una de las cuales era inflamable (phlogistos, en griego). Así, el flogisto pasaba de una sustancia a otra, lo que generaba el calor y el fuego. Fue Antoine-Laurent Lavoisier quien demostró que esa teoría no era consistente. La ciencia puso sos ojos entonces en la teoría calórica, que se centraba en la hipotética existencia de un fluido, el calórico. La idea se consideró durante mucho tiempo como consistente y cuantitativa. También era errónea. Benjamín Thompson, el conde de Rumford, puso en duda al calórico. Trabajaba en una fábrica de cañones. La fabricación implicaba llenar moldes con metal y luego agujerearlos con un taladro. Eso producía calor en la pieza. ¿De dónde salía el calor? Supuestamente, dada la teoría en vigencia, surgía de la pieza de metal. Lo que hizo Rumford fue pedir que usaran un taladro desgastado. Habrá pensado Rumford que si eso era cierto, al usar un taladro romo, no se rompería el metal y, por ende, no debería salir calor. Si así fuera, los "calóricos" tendrían razón. Pero no ocurrió eso. Aunque no se rompió el metal, se produjo calor, aunque inicialmente el metal estaba frío y se suponía que debía ocurrir a la inversa, que el calórico fluyera del calor al frío. Pensó entonces en el rozamiento del taladro contra el metal, es decir en el movimiento.
Muchos otros investigadores colaboraron con ideas y experimentos para entender esta forma de energía. Actualmente la termodinámica es la rama de la física que se ocupa de los cambios de la temperatura, presión y volumen.

Translational_motion

A moverse, que se acaba el calor
El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total. El Universo está hecho de materia y energía. La materia está compuesta de átomos y moléculas (que son grupos de átomos) y la energía hace que los átomos y las moléculas estén en constante movimiento - rotando alrededor de si mismas, vibrando o chocándose unas con otras. El movimiento de los átomos y moléculas crea una forma de energía llamada calor o energía térmica, que está presente en todo tipo de materia. Incluso en los vacios más frío de espacio hay materia que posee calor, muy pequeño pero medible. La energía puede presentarse de muy diferentes formas y pude cambiar de una a otra. Muchos tipos de energía pueden convertirse en calor. La energía electromagnética (luz), la electrostática (o eléctrica), la mecánica, la química, la nuclear, el sonido y la térmica, pueden calentar una sustancia haciendo que se incremente la velocidad de sus moléculas. Si ponemos energía en un sistema éste se calienta, si quitamos energía se enfría.

En resumen: La temperatura es una magnitud que se relaciona con la velocidad media con que se mueven las partículas (por lo tanto con su energía cinética o nivel de agitación), y refleja el nivel térmico de un cuerpo e indica el sentido en que fluye el calor.
El calor es una energía que fluye de los cuerpos que se encuentran a mayor temperatura a los de menor temperatura. Para que fluya se requiere una diferencia de temperatura. El cuerpo que recibe calor aumenta su temperatura, el que cede calor disminuye su temperatura. Resulta evidente que los dos conceptos, calor y temperatura, están relacionados.


¿Cómo se mide el calor?

Se utiliza una magnitud llamada calor específico, que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Es decir, ¿cuánto calor hay que suministrar a 1 gramo de una sustancia para que aumente su temperatura 1º? Cuando hablamos del agua se llama caloría: es una unidad de energía no perteneciente al Sistema Internacional de Unidadesbasada en el calor específico del agua.

Una vez demostrado que el calor es una forma de energía se halló su equivalencia con otras unidades que surgieron del estudio de la energía mecánica. Hoy se utiliza siempre el S.I. y usamos como unidad de trabajo y de energía el julio.desc1

¿Cómo se mide la temperatura?
Existen distintas clases de termómetros. El más común es de mercurio. Al recibir calor, esta sustancia se dilata más rápido que vidrio y al hacerlo sube por el tubo en el que hay indicada una escala.
Existen diferentes escalas para medir temperaturas: Anders Celsius utilizó (en1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. La escala Fahrenheit se utiliza en EE.UU y varía entre el punto de congelación de una disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100).

Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se usa el Kelvin (K). La escala Kelvin absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.

El cero absoluto es la temperatura a la que la entropía alcanza su mínimo valor. Este valor es teórico ya que no se puede alcanzar por medios naturales o artificiales, aunque se lograron avances al respecto. También se define, por acuerdo internacional, al cero absoluto como los 0º Kelvin, equivalentes a -273,15º Celsius. De allí que ahora el hielo no nos debiera parecer tan frío, ya que es es 273ºC más caliente que la temperatura más fría posible.

Actividades
Una página para consultar es la del Ministerio de Educación de España en la que existe un recurso interactivo sobre calor y temperatura de Carlos Herrán Martínez.
Para poder usar este recurso es necesario contar con la aplicación Descartes, en Java, instalada en el navegador. Forma parte del Proyecto Newton y el Proyecto Descartes.
La aplicación permite, como primera simulación, imitar el calentamiento de un gas. Podemos variar el número de partículas y la fuente de calor (fuego o fricción). Cuenta con tres actividades sugeridas, a modo de experimentos.
Otra excelente aplicación web interactiva se encuentra en LibrosVivos.net. Contiene animaciones, cuestionario, material complementario y más.

El infrarrojo

Actualmente sabemos que la luz visible no es la única en el espectro electromagnético. Pero no siempre se supo. El descubrimiento de la parte infrarroja es interesante. Lo realizó Sir Frederick William Herschel (1738-1822) quien hizo pasar luz por un prisma para generar un espectro y midió la temperatura de cada color. Al medir las temperaturas de la luz violeta, azul, verde, amarilla, naranja y roja, notó que cada color tenía una temperatura mayor que los termómetros de control, y que la temperatura de los colores del espectro aumentaba al ir del violeta al rojo. Después de realizar ese experimento, Herschel decidió medir la temperatura en una zona ubicada un poco más allá de la luz roja del espectro, al parecer desprovista de luz. Para su sorpresa, descubrió que esta región tenía la temperatura más alta de todas.
Este es un experimento que podemos repetir con relativa facilidad, aunque siempre es necesario la colaboración y asistencia de un mayor.

ircat La luz infrarroja (IR) es principalmente radiación térmica, es decir, una medida de la temperatura. La imagen de la derecha es una fotografía infrarroja de un gato. En ella, las regiones amarillas son las más calientes y las áreas moradas o violetas son las más frías. Podemos ver que las partes más calientes de la cara del gato son los oídos y los ojos, mientras que la región más fría es la nariz. Si usted tiene un gato en su casa, toque suavemente los lóbulos del oído y observe el contraste con la temperatura de la nariz.

Hoy en día, la tecnología infrarroja tiene muchas aplicaciones interesantes y útiles. En el campo de la astronomía infrarroja se están realizando nuevos y fascinantes descubrimientos sobre el universo. En medicina, la radiación infrarroja es una herramienta de diagnóstico muy útil. Las cámaras fotográficas infrarrojas son utilizadas en actividades policiales y de seguridad, así como en aplicaciones militares y de lucha contra incendios. Las imágenes infrarrojas se emplean para detectar pérdidas de calor en edificios y probar sistemas electrónicos. Los satélites infrarrojos monitorean el clima terrestre, estudian modelos de vegetación, llevan a cabo en estudios geológicos y miden las temperaturas oceánicas.

Entre los instrumentos astronómicos que estudian el infrarrojo se encuentran Herschel, WISE, el telescopio espacial Spitzer, SOFIA, entre otros.


De la Tierra al Universo, entre el frío y el calor

Poniendo paños fríos
La temperatura más baja lograda en un laboratorio se anunció en 2003 en el MIT donde una nube de átomos de sodio alcanzó 0.45 nanokelvin. Un nanokelvin es 109 kelvin.
http://web.mit.edu/newsoffice/2003/cooling.html

Si salimos de la superficie terrestre hacia el espacio, el objeto más frio creado por el hombre es el Observatorio Planck lanzado en mayo pasado. Algunos de sus instrumentos están congelados, a 0,1 kelvin. Esto es para que el calor de los instrumentos no interfiera en las mediciones.
http://www.esa.int/science/planck

La temperatura más fría en el sistema solar se midió no en Plutón, como podríamos suponer, sino en la Luna. En los cráteres en permanente sombra la LRO midió temperaturas hasta -240ºC.
http://www.newscientist.com/article/dn17810-moon-is-coldest-known-place-in-the-solar-system.html

Dejemos nuestro vecindario cósmico en busca del objeto natural más frío del universo. Lo hallaremos en la Nebulosa Boomerang a 5.000 años luz de distancia. Los científicos reportaron en 1997 que los gases expulsados por la estrella moribunda central se expandieron y rápidamente se enfriaron a 1 kelvin.
http://www.jpl.nasa.gov/news/releases/97/coldspot.html

Calentando la cosa
Arriba, repasamos las temperaturas más frías, desde los laboratorios terrestres hasta el resto del universo. Ahora lo mismo, pero incrementando la temperatura. En los laboratorios terrestres se logró el experimento más caliente:
oro

Usando el RHIC, un acelerador de partículas, los científicos lograron medir por un momento la temperatura más caliente en un laboratorio: 4 billones de grados Celsius. Se trata de una "sopa" o plasma de quarks y gluones, una forma altamente energizada de materia que se piensa que existió unas millonésimas de segundo después del Big Bang. El experimento intenta probar modelos que simulan el universo primitivo para comprender cómo surgió y evolucionó.
El experimento acelera iones de oro en un anillo para que colisionen casi a la velocidad de la luz.
"El plasma sólo vive por una mil millonésima de una billonésima de un segundo", señaló Barbara Jacak, vocera del laboratorio.
No, no utilizaron un termómetro para medir la temperatura. Más bien se podría comparar con la determinación de la temperatura de un metal por su color. Al fundirse, un metal cambia de color, de rojo a naranja, de amarillo a blanco, pero para esta sopa dorada lo que contó era la longitud de onda, en la región gamma.
El récord previo se había logrado en 2006 en el Laboratorio Sandia y alcanzó los 2 mil millones de grados Celsius. El núcleo del Sol alcanza los 15 millones de grados.
http://discovermagazine.com/2010/jan-feb/15-the-hottest-science-experiment-on-the-planet
http://news.discovery.com/space/hot-plasma-big-bang-collider.html
http://cosmiclog.msnbc.msn.com/archive/2010/02/15/2202227.aspx

Pasemos al sistema solar: ¿Qué temperatura tiene el Sol?
Depende de qué parte miremos. La superficie, por ejemplo alcanza los 6.000 k. Si nos internamos en el astro, la temperatura y la presión, crecen. En el núcleo puede alcanzar los 13 millones k. Si subimos a la atmósfera, será más caliente que la superficie. A 2000 km sobre la superficie la temperatura es de unos 100 mil k y sobre la cromosfera llega al millón kelvin.
La capa más exterior es la corona, cuya fuente de calor se sigue estudiando, pero se calcula en 1 millón de grados Celsius.

¿Y el gas más caliente en el universo?
Con el satélite de rayos-X SUZAKU y Chandra fue posible estudiar en detalle el cúmulo de galaxias RXJ1347, a 5 mil millones de años luz de casa. La temperatura promedio del cúmulo es de 100 millones de grados, pero un área alcanza los 300 millones de grados Celsius, lo que es difícil de explicar.
http://www.cienciakanija.com/2009/11/13/el-gas-mas-caliente-del-universo/

La paradoja de la rejilla térmica

Un fisiólogo danés, T. Thunberg, observó en 1896 una paradójica sensación cutánea en relación con la termorrecepción: cuando la palma de la mano se pone en contacto con una rejilla formada por barras calientes y frías que se alternan, se tiene curiosamente una sensación de quemadura, y esto no sucede si las barras están todas a la misma temperatura, ya sea caliente o fría.  thunberg

Este fenómeno no ha podido ser explicado hasta que, recientemente, los investigadores han dado con la pista, al darse cuenta de que el organismo difícilmente distingue un estímulo que quema de un estímulo inferior a 15°C; en efecto, los dos son percibidos como una quemadura.  En ambos casos, sea el estímulo demasiado caliente o demasiado frío, se activan las mismas fibras, y son precisamente estas fibras las que entran en juego cuando la rejilla bimodal está en contacto con la mano.  Esto es, pues, lo que explica la aparición de dolor a temperaturas que no constituyen un peligro para el organismo.

Más sobre el tema:

http://www.cnv.cl/porio/neuroII/Dolor%202008%20final.pdf http://en.wikipedia.org/wiki/Thermal_grill_illusion
La percepción del dolor y la temperatura; EuroBrain Vol.  5, N.° 1 – junio de 2004 por  Mélanie Aeschlimann, PhD

 



Nota escrita para el IV Carnaval de la física, en esta edición hospedado por RTFM. Para unirse y leer las entradas existe una red social en Ning.
Carnaval de la física


Fuentes y links relacionados
Sobre las imágenes
  • Imagen La ilusión de Thunberg. Crédito: Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principles of Neural Science. 3rd ed. East Norwalk, Conn: Appleton & Lange, 1991.
  • Imagen de partículas de oro en colisión. Crédito: RHIC
  • Captura de pantalla de Proyecto Newton
  • Simulación de partículas de gas en movimiento. Wikimedia.

Etiquetas: -

22/2/10 - DJ:

Artículos argentinos en SpringerLink

T.E.L: 3 min. 33 seg.

Con el objetivo de continuar conociendo qué investigan los astrónomos argentinos, damos cuenta de algunos artículos publicados en revistas científicas recientemente.
Revistas


Desde el año pasado, queremos brindar desde aquí una noción de las investigaciones producidas por los astrónomos argentinos.
Esto es así por varias razones, entre ellas no quedar atados a una "agenda" internacional y, además, es una forma de conocer instituciones e investigadores nacionales.
Entre los artículos ya publicados aquí al respecto, en la categoría Astronomía Argentina, se encuentran:
¿Qué estudian los astrónomos argentinos?
Artículos argentinos en APJ y AJ 2009
Artículos argentinos en A&A 2009
En aquellas notas del blog nos centrábamos en las publicaciones más importantes de IOP. Ahora repasamos algunos de los últimos papers en las publicaciones de la editorial SpringerLink.

  1. Tachyonization of the ΛCDM cosmological model
    DOI: 10.1007/s10714-009-0924-5
    Publicación: General Relativity and Gravitation
    Autores: Luis P. Chimento y Mónica Forte, del Departamento de Física de la UBA. Ambos forman parte del Grupo de Relatividad General y Cosmología.
    El artículo, publicado online el 21 de enero, es firmado también por dos investigadores de Brasil.
    Luis P. Chimento

    En la introducción del paper indican que se analizó la evolución del Universo cuyas fuentes gravitacionales son una constante cosmológica y un campo taquión y su objetivo es determinar un gran conjunto de modelos cosmológicos que contengan al modelo ΛCDM como un caso especial.
    En el número 710 de la Revista El Cable, Chimento señaló que:
    En el grupo de investigación desarrollan modelos que describan la dinámica de la transición del universo desde su etapa temprana hasta su reciente fase acelerada, de una manera simple y unificada. "Tenemos dos líneas de investigación según identifiquemos a los componentes del universo con distintos tipos de fuidos perfectos o con un único constituyente que denominamos modelos agregados o unificados respectivamente. Muchos autores han investigado distintas variantes de estos modelos, identificando a la materia oscura con fluidos viscosos y a la energía oscura con la constante cosmológica", dice Chimento.


  2. En la misma revista hay un artículo publicado online el 14 de febrero.
    General relativity and Einstein’s equations
    Se trata de la reseña del libro General relativity and Einstein’s equations, de Yvonne Choquet-Bruhat.
    DOI:10.1007/s10714-010-0933-4
    La reseña fue realizada por Oscar Reula, FaMAF, Univ. Nac. de Córdoba – IFEG, CONICET

    Yvonne Choquet-Bruhat es una física y matemática francesa, nacida en 1923. Ha recibido múltiples distinciones y galardones, entre los que se destacan el haber sido la primera mujer elegida para la Academia de Ciencias de Francia. Además fue elegida para la Academia Americana de Artes y Ciencia.
    Su obra Analysis, Manifolds, and Physics, en dos volúmenes, se considera un clásico en el campo.

  3. En Solar Physics:
    Solar Physics
    Apareció el 20 de enero un artículo titulado Tracking of Coronal White-Light Events by Texture
    DOI: 10.1007/s11207-009-9495-6
    En el artículo participa N. Goussies, de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
    El resumen indica:
    La extracción de las propiedades cinemáticas de las Eyecciones de Masa Coronal (CMEs) de la luz blanca de imágenes de coronógrafo involucra un grado significativo de interacción de usuario. Para contribuir a una definición menos subjetiva y más cuantificativa y lograr así una mejor caracterización de estos eventos, desarrollamos una nueva técnica de procesamiento de imágenes.

    Goussies, junto con otros 9 estudiantes de posgrado de la región, fueron seleccionados por Microsoft Research para su Programa de Pasantías y de Fellows becarios de Doctorado) Investigación.

  4. Libro The Jet Paradigm. From Microquasars to Quasars
    DOI:10.1007/978-3-540-76937-8

    The Jet Paradigm
    La obra forma parte de la serie Lecture Notes in Physics.
    El primer capítulo (de los 10 que contiene la obra) es Microquasars: Summary and Outlook
    Autor: I.F. Mirabel, de Laboratoire AIM, Irfu/Service d’Astrophysique e Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)
    Primer capítulo: DOI: 10.1007/978-3-540-76937-8_1


    Los microcuásares son objetos compactos (agujeros negros de masa estelar y estrellas de neutrones) que imitan, en menor escala, muchos de los fenómenos vistos en cuásares. Su descubrimiento brindó nuevos conocimientos en la física de jets relativísticos observados en el universo.


    En International Journal of Theoretical Physics se publicaron a fin del año pasado dos artículos de investigadores de IAFE:
    Journal of Theoretical Physics

  5. Growing Classical and Quantum Entropies in the Early Universe
    J. S. Ardenghi (IAFE) y M. A. Castagnino (IAFE/IFIR)
    DOI: 10.1007/s10773-009-0190-z
    Siguiendo la idea de que la flecha del tiempo global y local tiene un origen cosmológico, definimos una entropía en los períodos clásico y cuántico de la evolución del universo.

  6. No Labeling Quantum Mechanics of Indiscernible Particles
    G. Domenech, F. Holik, L. Kniznik y D. Krause.
    DOI: 10.1007/s10773-009-0220-x
    Los tres primeros pertenecen a IAFE. El último es de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.


¿Más?
Como ya señalé en entradas anteriores, no pretendo hacer un listado completo de las publicaciones de investigadores argentinos en física y astronomía. Sería una tarea titánica ya que se publica bastante. Además implicaría rastrear una gran variedad de revistas. Si el lector dispone de mayor información y desea difundir algún trabajo, no tiene más que ponerse en contacto.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Las imágenes de las portadas pertencen a SpringerLink




Etiquetas:
-

20/2/10 - DJ:

Los particulares diagramas de Feynman

T.E.L: 7 min. 17 seg.

En el blog estadounidense del LHC se comenta, a grandes rasgos, cómo son y qué significan los famosos diagramas del carismático físico.
Foto pizarrón Feynman


Richard Feynman fue uno de los más importantes físicos del siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En este trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman.
Si en alguna noticia o artículo de difusión nos hemos topado alguna vez con la mención a esos diagramas y lo buscamos en Wikipedia (como se enlaza arriba), terminaremos con una idea básica: diagramas de partículas. Y seguramente, el resto de la entrada en la enciclopedia online nos resultará extraña, aunque algunos conceptos podamos entender.
Es por eso que resulta interesante un nuevo post del blog del LHC, escrito por Flip Tanedo.
Aquí una traducción del artículo de Tanedo:

Pensemos en las reglas de un juego en el que:

  1. Podemos dibujar dos tipos de líneas: una línea recta con una flecha o una onda


  2. Las podemos dibujar en cualquier dirección. Sólo debemos conectar estas líneas si tenemos dos líneas con flechas encontrándose con una línea ondulada.


    La orientación de las flechas es importante. Una flecha debe apuntar al vértice y la otra hacia el otro lado.
  3. Los diagramas sólo deben contener piezas conectadas. Cada línea debe conectar con un vértice. No debe haber ninguna parte del diagrama desconectada.



  4. Las líneas rectas deben ser rectas y las onduladas, eso, una onda.



Si este es el juego de los diagramas de Feynman, listo, esas son las reglas. Este juego se puede llamar QED (siglas en inglés para electrodinámica cuántica).
Ahora podemos tratar de dibujar algún diagrama. Pero, cuidado, no podemos hacer cosas así:


Luego de hacer varios diagramas podríamos tratar de encontrar patrones:
¿Hay relación entre el número de líneas externas y el número de líneas internas y vértices?
Si sabemos el número de líneas externas con flechas apuntando hacia adentro, ¿podemos deducir el número de líneas externas con flechas que apuntan hacia afuera?
¿Es posible hacer diagramas que contengan bucles? ¿Eso cambia las respuestas anteriores?

¿Qué significa todo esto?
Cada línea recta es una partícula. Los vértices son interacciones. Las reglas antes mencionadas son una idea general de una teoría de partículas y sus interacciones. Se la llama QED, Electrodinámica cuántica. Las líneas con flechas son partículas de materia (fermiones). Las líneas onduladas es una partícula de fuerza (bosones) que, en este caso, intermedia la interacción electromagnética: es el fotón.

Los diagramas cuentan una historia acerca de cómo un conjunto de partículas interactúa. Se leen los diagramas de izquierda a derecha y esto es importante porque las partículas con flechas que apuntan de izquierda a derecha son electrones. Las que apuntan hacia la otra dirección son positrones. Se puede pensar en las flechas como apuntando en la dirección del flujo de la carga eléctrica.
Hasta aquí tenemos entonces:


e+ es un positrón, e- es un electrón y la gamma es un fotón.
De esto podemos hacer algunos comentarios:
La interacción con el fotón mostrada arriba incluye secretamente información acerca de la conservación de la carga eléctrica: para cada flecha que apunta hacia una dirección, debe haber otra hacia el otro lado.
Pero podemos rotar la interacción y contar una historia diferente.
Aquí hay algunos ejemplos de distintas maneras de interpretar una interacción (leyendo de izquierda a derecha):

Esto se interpreta así:
(1) un electrón emite un fotón y continúa
(2) un positrón absorbe un fotón y continúa
(3) un electrón y un positrón se aniquilan en un fotón
(4) un fotón espontáneamente produce un par de electrón y positrón

En el lado izquierdo de un diagrama tenemos las "partículas entrantes", que son las que colisionarán entre sí para producir algo. Por ejemplo, en el LHC esas "partículas entrantes" son los quarks y gluones que viven dentro de los aceleradores de protones.
En el lado derecho de un diagrama tenemos las "partículas salientes", que son las detectadas luego de una interesante interacción.

Para la teoría brevemente conceptuada arriba, podemos imaginar un colisionador de electrones y positrones como el viejo LEP y SLAC. En esos experimentos un electrón y un positrón colisionan y las partículas resultantes son detectadas. En nuestra simplificada teoría QED, ¿qué clase de "señales experimentales" (configuraciones de partículas salientes) podrían medirse?
Por ejemplo: ¿es posible tener una señal de un solo electrón con dos positrones? ¿Existen restricciones sobre cuántos fotones salen?

Las líneas externas corresponden a partículas que entran o que salen.
¿Y las líneas internas? Representan partículas virtuales que no son directamente observadas. Son creadas cuánticamente y desaparecen de la misma forma, sirviendo sólo a que un conjunto de interacciones ocurran para que las partículas entrantes se conviertan en partículas salientes.
Aquí tenemos un ejemplo de un fotón virtual mediando la interacción entre un electrón y un positrón.


En el primer diagrama, el electrón y el positrón se aniquilan en un fotón que luego produce otro par electrón-positrón.
En el segundo diagrama, un electrón empuja a un fotón hacia un positrón cercano (sin siquiera tocarlo). Esto se entiende con la idea de que las partículas de fuerza son extraños objetos cuánticos que median las fuerzas. Sin embargo, nuestra teoría trata a las partículas de fuerza y materia igual. Podemos dibujar diagramas donde hay fotones en el estado externo y los electrones son virtuales:


Este es un proceso donde la luz (el fotón) y un electrón se empujan uno a otro y se llama dispersión Compton. Notar, de paso, que no me molesté en inclinar la partícula virtual vertical en el segundo diagrama. Esto es porque no importa si lo interpretamos como un electrón virtual o un positrón virtual: podemos decir que (1) el electrón emite un fotón y luego se dispersa del fotón o (2) que el fotón entrante produjo un par con la resultante aniquilación positrón-electrón para formar un fotón saliente:


Esta es la idea básica de los diagramas de Feynman. Nos permiten escribir qué interacciones son posibles.

En el post, el autor indica, además que existen interpretaciones matemáticas de los diagramas que producen las expresiones que predicen la probabilidad de que estas interacciones ocurran. Así que no es tan simple como puede parecer. No son sólo dibujitos.
Además, promete posts subsiguientes sobre el tema, pero hasta entonces, se autopregunta y autoresponde unas breves "preguntas frecuentes":

¿Cuál es el significado de los ejes x e y?
Estos son realmente diagramas de espacio tiempo que conceptualizan la "trayectoria" de partículas. Al leer estos diagramas de izquierda a derecha, interpretamos el eje x como tiempo. Podemos pensar cada franja vertical como un momento en el tiempo. El eje y es la dirección del espacio.

¿Así que las partículas viajan en líneas rectas?
No, pero es fácil cree erróneamente eso si tomas a los diagramas demasiado en serio. El camino que las partículas toman a través del espacio es determinado no sólo por las interacciones (capturadas por los diagramas de Feynman), sino la cinemática (que no es captada por los diagramas). Por ejemplo, uno debería imponer cosas como momento y conservación de la energía. El punto de los diagramas es entender las interacciones a lo largo del camino de las partículas, no la real trayectoria de la partícula en el espacio.

¿Esto significa que los positrones son sólo electrones viajando hacia atrás en el tiempo?
En los tempranos días de la electrodinámica cuántica, eso parecía ser una idea que la gente gustaba decir de vez en cuando porque sonaba atractiva. Desde el punto de vista de los diagramas (y en algún sentido también en forma matemática) uno podría tomar esa interpretación, pero no ganamos nada. Entre otras razones más técnicas, ese punto de vista es más bien contraproducente porque el marco matemático de la teoría de campo cuántica está construida sobre la idea de causalidad.

¿Qué significa que un conjunto de partículas entrantes y partículas salientes pueden tener múltiples diagramas?
En los ejemplos de arriba de dispersiones dos a dos mostré dos diagramas diferentes que toman el estado de entrada y producen el requerido estado de salida. De hecho, hay infinitos de esos diagramas. Desde la mecánica cuántica uno debe sumar todas las formas para tener del estado de entrada el estado de salida. [Algo similar a lo que el autor escribió respecto del experimento de la doble rendija].

¿Cuál es el significado de las reglas 3 y 4?
La regla 3 dice que sólo nos vamos a ocupar acerca de una cadena particular de interacciones. No nos importa acerca de partículas adicionales que no interaccionan o cadenas independientes de interacciones. La regla 4 hace que los diagramas sean fáciles de leer. Ocasionalmente deberemos dibujar líneas curvas o incluso líneas que pasan por debajo de otras.

¿De dónde vienen estas reglas?
Las reglas que dimos arriba (llamadas reglas de Feynman) son esencialmente la definición de una teoría de física de partículas. Más completamente, las reglas deben también incluir unos números asociados con los parámetros de la teoría (por ej.: las masas de las partículas).
Los estudiantes de graduado en física de partículas pasan gran parte de su primer año aprendiendo cómo extraer las reglas diagramáticas de expresiones matemáticas (y luego cómo usar los diagramas para hacer más matemática), pero el contenido físico de la teoría es más intuitivamente entendido al mirar los diagramas directamente e ignorando la matemática. Si tienes verdadera curiosidad, las expresiones de las cuales se obtienen las reglas lucen parecidas a esto (gracias a TD Gutierrez), aunque es deliberadamente una formulación "terrorífica".


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Crédito: Flip Tanedo




Etiquetas:
-

19/2/10 - DJ:

Ciencia Argentina en el Bicentenario

T.E.L: 6 min. 18 seg.

La inauguración del polo científico tecnológico, sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y tres institutos de investigación, es uno de los principales desafíos del gobierno nacional en el año del Bicentenario. Además, la UBA desarrolló un sitio web conmemorativo del Bicentenario. También la Ciudad tiene su agenda de proyectos.
Bicentenario


Inaugurar el polo científico tecnológico en donde funcionaban los depósitos ferroviarios de las bodegas Giol es uno de los mayores desafíos del Bicentenario para el gobierno, que destinó este año un presupuesto total a la cartera científica de $ 2.114 millones 490.407, de los cuales Conicet absorbe casi 1.260 millones.

No será este de Palermo Viejo un conjunto de edificios más para albergar un ministerio y oficinas técnicas vinculadas, sino que convergerán en las dos naves un Instituto en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas que se sumará a otros, como: un Instituto de Ciencias Sociales y Humanas, y otro de Ciencias Exactas y Tecnológicas, que incluirá un Centro de Simulación de Problemas Multi-Física para Aplicaciones Tecnológicas y Bioinformática.
Estarán además el Auditorio; el Museo de Ciencias y un sector de áreas de apoyo para éste último.
Y un dato no menor que garantiza la solvencia internacional y la calidad del emprendimiento: la Sociedad Max Planck, líder europea, instalará su primer instituto en Sudamérica en el Polo Científico Tecnológico.

Aunque por ahora sólo se ven telones que cubren las tareas de excavación y demoliciones que aproximadamente a mediados de año darán origen a la estructura proyectada, como se la ve en la maqueta, ya se avizoran en carpeta detalles futuristas para el funcionamiento, como la generación de electricidad a través de células fotovoltaicas, el sistema de reciclado de agua y el calentamiento de agua a través de paneles solares.

Podemos acceder a una presentación animada en: http://www.mincyt.gov.ar/giol.htm

Video: Animación del Polo Científico Tecnológico

http://www.youtube.com/watch?v=NOEW6Z4EdwM


UBA en el Bicentenario


El sitio http://www.uba.ar/bicentenario/ reunirá información sobre las diversas actividades, como EXPO UBA 2010. Además contiene imágenes y videos y es posible que los usuarios suban sus fotos.

UBA 200 años


Programa Bicentenarios
El Programa Bicentenarios, creado en 2006, tiene por objeto colaborar desde la FADU, UBA, con la construcción de las conmemoraciones de los bicentenarios nacionales en la Argentina y en América Latina.
Dirigida a la comunidad académica y la sociedad civil, la 2da Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales "Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina", se centra en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones de los bicentenarios latinoamericanos.

El Grupo Bicentenario es una instancia multilateral creada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el continente americano hace 200 años.

Argentina 2.0
Argentina Bicentenario tiene su cuenta de YouTube, Facebook, Twitter y Flickr. Para unirse, visitar la comunidad celeste y blanca.

Qué se hizo en ciencia en 2009, a nivel nacional


Entre las muchas iniciativas se destacan:
VII Semana de la Ciencia, 72.000 personas participaron de las actividades: se realizó del 15 al 26 de junio de 2009 y 220 Instituciones de Ciencia y Tecnología propusieron las 2.000 actividades.

Científicos van a la escuela: firma de convenios con 4 universidades que se sumaron al programa. Además, se realizaron talleres de capacitación en la provincia de La Rioja y en el Instituto Luis F. Leloir sobre el tema "La importancia de la experimentación y la modelización en la enseñanza de las Ciencias Naturales".

Portal Experimentar, 9.000 visitas mensuales: Desde el Programa Nacional de Ciencia Tecnología y Educación se realiza la actualización permanente, la atención de consultas y se impulsa la participación del Club XP que actualmente cuenta con 800 asociados de Argentina y de otros países de Latinoamérica.

Publicaciones 2009
Entre las publicaciones realizadas, se hace notar el Libro Blanco de la Prospectiva TIC. Proyecto 2020 y el Plan estratégico nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación "Bicentenario" (2006-2010).
NASA CONAE AQUARIUS SAC-D

SAC-D/Aquarius
Se articuló con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales la participación del Ministerio en la financiación del llamado a presentación de proyectos para la utilización del equipamientos. Se designaron evaluadores los que junto a sus pares de CONAE y NASA, seleccionaron 15 proyectos. El Ministerio aportará un monto aproximado de US$ 1.300.000.

Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SiNCAD).
Procura integrar a los "clusters" de computadoras en una facilidad de cálculo distribuida que permita el aprovechamiento óptimo de los mismos. Asimismo, la infraestructura Grid servirá de base para un Programa de e-Ciencia, actualmente en elaboración en la Secretaría de Articulación Científica y Tecnológica.
Lo comentamos en: Un puente digital entre América Latina y Europa

Consolidación de la Oficina Gemini Argentina.
A lo largo de 2009, se continuó la consolidación de la Oficina Gemini Argentina en la órbita del Ministerio, garantizando los recursos y apoyos necesarios para que la comunidad argentina de astrónomos acceda al uso de las facilidades dentro de los límites establecidos.

Lo que viene


Son varios los proyectos y presentaciones previstas para el transcurso del año, con participaciones del país en ferias y congresos internacionales, concursos y más. Entre las iniciativas vinculadas con la ciencia, se destaca la construcción del Polo tecnológico, antes mencionado y:

Distinción Investigador de la Nación Argentina
Se realizó la primera convocatoria al premio Distinción Investigador de la Nación Argentina, que tuvo lugar del 16 de junio al 4 de septiembre de 2009. Las comisiones evaluadoras sesionaron desde el 14 de septiembre al 14 de octubre siendo su resultado la elaboración de propuestas de ternas con orden de mérito para cada área de conocimiento y cada categoría. Entre los ganadores de los Premios Houssay Trayectoria se elige al Investigador de la Nación Argentina.

Un fueguito


Difusión del documental "Un fueguito. La historia de César Milstein"
El documental Un Fueguito narra la vida del último Premio Nobel argentino, César Milstein, y viaja al corazón de un momento clave en la historia de la biología molecular. El documental ha contado con el apoyo económico-financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina con el respaldo de la Fundación Instituto Leloir y FUDETEC (Fundación para el Desarrollo Tecnológico) en Argentina, Celia Milstein, el Laboratorio de Biología Molecular (MRC-LMB) y Dunn School of Pathology de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y Genzyme Corporation en Estados Unidos.
http://historiamilstein.com/
El documental se estrenará el 11 de marzo.

Túnel de la ciencia
La exposición El túnel de la ciencia se llevará a cabo del 4 de marzo al 19 de abril de 2010. En el marco de los festejos del Bicentenario y de su política de promoción de la cultura científica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva organiza el Túnel de la Ciencia, una exhibición multimedia de la Sociedad Max Planck que permite el contacto del público en general con las últimas ideas de la investigación moderna.


Buenos Aires en el Bicentenario
El punto de encuentro de la Ciudad de Buenos Aires nuclea los proyectos propuestos que son variados y abarcan distintos aspectos del quehacer de los porteños.
En relación a la Ciencia y tecnología, los proyectos de la Ciudad incluyen:
Planetario: A 200 años de la Revolución de Mayo hoy se presenta la oportunidad de realizar una importante modernización tecnológica en el Planetario Galileo Galilei, que desde hace más de cuatro décadas no recibe aportes que le permitan actualizar sus proyecciones.
BsAs Planetario


Gracias a la digitalización programada, el Planetario recibirá las últimas y más innovadoras herramientas para acercar el mundo de la astronomía a los ciudadanos y visitantes de Buenos Aires.
La inauguración de las remodelaciones está prevista para abril de 2010.

La cápsula del tiempo
En el Bicentenario, la Ciudad mira al futuro con la Cápsula del Tiempo. Los porteños tendrán la oportunidad de dejar su testimonio y mensaje para que las próximas generaciones conozcan cómo eran, qué pensaron y soñaron los vecinos del Bicentenario.
Una plataforma web 2.0 permitirá a ciudadanos de Buenos Aires y el mundo, subir sus imágenes, textos y videos, para contarle a la generación que vivirá en 2210, quienes fuimos y cómo vivimos en esta época.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Video: Animación del Polo Científico Tecnológico.
    Crédito: Secretaría de Medios/Prensa Argentina

  • Imagen del documental "Un fueguito". Crédito: Ana Fraile.



Etiquetas:
-

18/2/10 - DJ:

ESO busca traductores de sus videos

T.E.L: 1 min. 57 seg.

¿No sería bueno poder disfrutar de los videocasts de ESO en nuestro idioma? Ahora, tenemos la oportunidad de colaborar para lograrlo.
dotSUB-ESO


Para lograr el objetivo el Observatorio Europeo Austral (ESO) decidió sabiamente utilizar la plataforma dotSUB. Para ver los videos de ESO, u otros, en el sitio, no hace falta registrarse, pero sí para realizar traducciones.

dotSUB posee tutoriales por si nos hace falta en alguna ocasión. En general los videos de ESOcast son sencillos y de entre 4 y 8 minutos de duración promedio.

La plataforma es muy fácil de utilizar ya que los videos de ESOCast en dotSUB se visualizan con el idioma original, línea por línea, debajo de cada una de las cuales tenemos lugar para traducir.

dotSUB


La nota de prensa de ESO incluye algunas recomendaciones básicas, relacionadas con nombres propios, no añadir ningún otro dato o URL adicionales, etc.
Tip: al publicarse un ESOcast, normalmente va acompañado de alguna nota de prensa relacionada. Buscar esas notas, que ahora están en español en ESO, puede ayudar no sólo a despejar dudas, sino a mantener una coherencia con la traducción de nombres propios y descripciones.

El procedimiento es muy simple. Nos registramos, buscamos los videos de ESO en dotSUB, elegimos uno y, si no está traducido a nuestro idioma, seleccionamos el mismo a la derecha y pulsamos Translate.

dotSUB


No necesariamente debemos utilizar la plataforma dotSUB online. Es posible descargar el subtítulo original y/o los demás que puedan existir. De esa forma podemos hacer la traducción offline y luego importarla.

Debo decir, aunque podría no creérseme y, además, no vale de mucho, pero esta idea la tuve hace al menos un año y, de hecho, había comenzado a redactar un mail para ESO. En aquella oportunidad no pensaba yo en los videos, sino en las notas de prensa. Recientemente las noticias del Observatorio empezaron a traducirse, pero no de forma colaborativa, hasta donde estoy informado, que era la idea que quería transmitir.
En este caso, alguien de ESO supo darse cuenta del poder de realizar trabajos colaborativos. Cierto es que de esta forma los participantes pueden tener un nivel muy heterogéneo y puede inmiscuirse algún desubicado, pero la propia comunidad suele reaccionar en este tipo de cosas.

Por otro lado, lo que se traduce son los videos en dotSUB y no los videos en ESO. Supongo que la idea es luego, tomar las traducciones, revisarlas y luego subirlas sí a su propio sitio, o en su defecto enlazar desde sus notas de prensa a los videos en dotSUB, si se tiene confianza de la traducción realizada. Los videos en ESO ya contienen el script en idioma original en formato pdf.

Tuve la oportunidad anteriormente de participar en las traducciones de antiguas notas de Observatorio.info, de Alex Dantart, para su relanzamiento y me hubiera gustado continuar en ese proyecto y otros, como Arte.Observatorio. Pero el que mucho abarca poco aprieta y las traducciones que hacía para este blog ya me estaban ocupando un tiempo que no tenía.
Así que aquí tenemos una nueva oportunidad de colaborar en un proyecto ligado a la ciencia. Como suele ocurrir en este tipo de iniciativas, con un poquito cada uno podemos lograr grandes cosas.


Fuentes y links relacionados


Sobre las imágenes


  • Capturas de pantalla de dotSUB




Etiquetas:
-