Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/8/07 - DJ:

Recreando supernovas en el laboratorio

¿Qué ocurre cuando muere una estrella? ¿El Universo se está expandiendo o contrayendo?. Nuevos experimentos intentan contestar grandes preguntas como éstas.


Miembros del departamento de física de la Universidad del Estado de Florida (FSU) han comenzado a utilizar una innovadora instalación para conducir experimentos que podrían ayudar a proveer respuestas a esas preguntas.

RESOLUT es el nombre de la instalación, localizada en el campus de la FSU. RESOLUT viene de "REsonator SOLenoid with Upscale Transmission".

En los pasados meses, los investigadores han venido usando RESOLUT para crear partículas radioactivas de corta vida, similares a las que hay dentro de las estrellas en explosión. Los datos de los experimentos se usan como bases de hipótesis acerca del comportamiento de la materia y las propiedades físicas que gobiernan el universo.

"Estamos haciendo experimentos que replican, en una forma controlada, las explosiones que ocurren en las estrellas", dice Ingo Wiedenhover, profesor de la FSU y líder del equipo RESOLUT. "Esto nos ayuda a entender el proceso nuclear que ocurre en las estrellas, el origen de los elementos y cómo explotan las estrellas".

Llegar a este punto ha sido un arduo proceso que comenzó en 2002.

"Luego de cinco años de propuestas, recolección de fondos, diseño, creación y cauteloso testeo, estamos muy contentos de que así es como logramos que esté en línea para los experimentos", sidce Samuel Tabor.

Con sus 16 toneladas, RESOLUT permite a los investigadores disparar un rayo de partículas atómicas a través de un tubo de acero a velocidades que se aproximan a los 60 millones de millas por hora -casi un 10% de la velocidad de la luz- y luego observar las reacciones nucleares que ocurren.

"Cuando el rayo choca un objetivo, la colisión produce núcleos exóticos que contienen propiedades similares a aquellas en las estrellas y sus explosiones. Pero quizás el mayor valor como instrumento científico es su función como espectómetro de masa, un dispositivo que permite identificar y estudiar las partículas de corta vida creadas durante estas explosiones en miniatura", agrega Wiedenhover.

Wiedenhover está supervisando varios experimentos que crean por una fracción de segundo, un tipo específico de núcleo radioactivo que sólo se encuentran en un tipo de explosión, conocida como Supernova Tipo Ia.

"Las supernovas Tipo Ia resultan cuando un cierto tipo de estrellas conocidas como enanas blancas alcanzan una masa crítica y quema su combustible nuclear tan rápido que explota de repente. Lo que hace a estas explosiones tan útiles para los astrofísicos es que siempre liberan la misma cantidad de energía, por lo que su pico de brillo es virtualmente el mismo. Este nivel uniforme de brillo hace a las supernovas Tipo Ia útiles como 'velas estándar' para medir distancias a través del universo".

"Ahora, con RESOLUT esperamos aprender más sobre estas gigantescas explosiones nucleares, a salvo en nuestro laboratorio".

Fuentes y links relacionados


  • Nota en Physorg

  • Nota de prensa en FSU



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Observando superburbujas cósmicas

    Observaciones del Telescopio Espacial Chandra de rayos-X de superburbujas en la Pequeña Nube de Magallanes.

    LHa115-N19 - Crédito: NASA/CXC/UIUC/R.Williams et al.; Optical: NOAO/CTIO/MCELS coll.; Radio: ATCA/UIUC/R.Williams et al.

    A una distancia de sólo 200.000 años luz, la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) es una de las vecinas más cercanas de la Vía Láctea. Con sus millones de estrellas, la PNM ofrece a los astrónomos la posibilidad de estudiar fenómenos a través del ciclo de vida estelar. En varias regiones de la PNM, masivas estrellas y supernovas están creando expansivos envoltorios de gas y polvo. Evidencia de estas estructuras son encontradas en datos ópticos (en rojo) y de radio (en verde) en esta composición de imagen.

    Los astrónomos usaron el Observatorio de rayos-X Chandra para ver una región particular de nubes de gas y plasma donde las estrellas se están formando. Este área, conocida como LHa115-N19 o para acortar N19, está llena de gas de hidrógeno ionizado y es donde muchas estrellas masivas están expulsando polvo y gas a través de los vientos estelares. Con los datos de rayos-X están combinados con las otras longitudes de onda, los investigadores encuentran evidencia de la formación de la llamada superburbuja. Las superburbujas se forman cuando estructuras menores de estrellas individuales y supernovas se combinan en una gran cavidad.

    Los datos de Chandra muestran evidencia de tres explosiones supernova en esta relativamente pequeña región. Además, las observaciones sugieren que cada una de estas remanentes de supernova fueron causadas por un proceso similar: el colapso de una estrella muy masiva. Existen pistas de que estas estrellas eran miembros de la llamada asociación OB, un grupo de estrellas que se formaron de la misma nube interestelar.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de Chandra

  • Superburbuja de supernova captada en formación



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    30/8/07 - DJ:

    Encuentan vapor de agua cayendo hacia una estrella en formación

    El telescopio espacial Spitzer ha detectado suficiente vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra, dentro de un sistema de formación estelar. Los astrónomos dicen que el vapor de agua se está derramando de la nube natal del sistema y se está pegando a un disco de polvo donde se piensa que se forman planetas.

    Disco protoestelar "mojado" NGC 133. Crédidto:NASA/JPL-Caltech/R. A. Gutermuth (Harvard-Smithsonian CfA)

    Las observaciones proveen la primera visión directa sobre cómo el agua, un ingrediente esencial para la vida como la conocemos, comienza a hacer su camino en los planetas, posiblemente incluso los rocosos como el nuestro.

    "Por primera vez estamos viendo agua siendo llevada a la región donde los planetas probablemente se forman", dice Dan Watson de la Universidad de Rochester. Watson es el autor líder de un paper acerca de este joven sistema estelar, que aparece en la edición del 30 de agosto de Nature.

    El sistema, llamado NGC 1333-IRAS 4B, está aún creciendo dentro de un frío capullo de gas y polvo. Dentro de este capullo, dando vueltas alrededor de la estrella embrionaria, hay un creciente, cálido disco de materiales formadores de planetas. Los nuevos datos de Spitzer indican que el hielo de la parte exterior del capullo está cayendo hacia la estrella en formación y vaporizándose al caer al disco.

    "En la Tierra, el agua llega en la forma de asteroides y cometas helados. El agua también existe mayormente como hielo en las densas nubes que forman estrellas" dice Watson. "Ahora hemos visto que el agua, cayendo como hielo del envoltorio de un sistema estelar joven hacia su disco, de hecho lo vaporiza al llegar. Este vapor de agua se congelará luego nuevamente en asteroides y cometas".

    El agua es abundante en nuestro universo. Ha sido detectada en la forma de hielo o gas alrededor de varios tipos de estrellas, en el espacio interestelar y recientemente Spitzer obtuvo los primeros signos claros de vapor de agua en un caliente planeta gaseoso fuera de nuestro sistema solar, llamado HD 189733b.

    En el nuevo estudio, el agua también sirve como una importante herramienta para estudiar en detalle el proceso de formación planetario. Al analizar qué está pasando al agua en NGC 1333-IRAS 4B, los astrónomos están aprendiendo sobre su disco. Por ejemplo, ellos calculan la densidad del disco (al menos 10 mil millones de moléculas de hidrógeno por centímetro cúbico), sus dimensiones (un radio mayor que la distancia promedio entre la Tierra y Plutón), y su temperatura (170 Kelvin).

    Watson y sus colegas estudiaron 30 de los jóvenes sistemas embrionarios conocidos usando el espectógrafo infrarrojo del Spitzer, un instrumento que reparte la luz infrarroja hacia un espectro de longitudes de onda, revelando las huellas de las moléculas. De los 30 sistemas, se encontró sólo uno con una gran firma de vapor de agua. Este vapor es detectable por Spitzer porque al chocar el hielo con el disco de formación del sistema, se calienta rápidamente y emite luz infrarroja.

    ¿Porqué sólo uno de los 30 sistemas muestra signos de agua? Los astrónomos dicen que lo más probable es porque NGC 1333-IRAS 4B está en la orientación adecuada para que Spitzer vea su denso núcleo. Además, esta etapa particular de la vida de la estrella es corta y difícil de capturar.

    El sistema en cuestión está localizado en una región de formación estelar aproximadamente a 1000 años luz de distancia hacia la constelación Perseus.




    El diagrama ilustra los primitivos viajes del agua en un joven sistema estelar en formación. Las estrellas nacen fuera de un helado capullo de gas y polvo. Al colapsar el capullo bajo su propio peso, se forma un sistema embrionario en el centro rodeado por un denso disco de polvo. El embrión estelar nutre al disco por algunos millones de años, mientras el material en el disco comienza a agruparse para formar planetas.

    Spitzer fue capaz de probar una fase crucial de esta evolución estelar, el momento en que el capullo está cayendo hacia el disco protoplanetario. Se detectó vapor de agua cayendo en un disco orbitando una estrella en formación. Este vapor comenzó como hielo en la parte exterior del envoltorio, pero se vaporizó al caer al disco.

    Al analizar el agua en el sistema, los astrónomos fueron capaces además de aprender acerca de otras características del disco, como su tamaño, densidad y temperatura.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en Spitzer

  • Nota de prensa en EurekAlert

  • Más imágenes en:Spitzer

  • Paper:The development of a protoplanetary disk from its natal envelope, por Dan M. Watson, C. J. Bohac, C. Hull, William J. Forrest, E. Furlan, J. Najita, Nuria Calvet, Paola d'Alessio, Lee Hartmann, B. Sargent, Joel D. Green, Kyoung Hee Kim & J. R. Houck;doi:10.1038/nature06087


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Taller de Relatividad, Cosmología y Física Cuántica

    El Instituto de Astronomí­a y Fí­sica del Espacio invita a participar en los "Talleres de Ciencia para Jóvenes" , a todos aquellos estudiantes que se encuentren cursando los dos últimos años de la escuela secundaria, el ciclo polimodal o el ingreso a la Universidad y que estén interesados en temas relacionados con el estudio del Universo. Si bien los Talleres están dirigidos a estudiantes se encuentran abiertos a todo público.


    Se encuentra disponible en la página del IAFE el Programa correspondiente al taller de Relatividad, Cosmología y Mecánica Cuántica del 2007 donde consta la forma de inscribirse y la modalidad de admisión.

    Programa de Actividades
    1.-Primer encuentro: Sábado 8/9/07 a las 10:00hs

    "Aspectos históricos sobre la Teoría de la Relatividad Especial"
    Dr. Rafael Ferraro

    Los conceptos de espacio y tiempo forman parte de la base de las teorías físicas. De ellos se deduce la noción de movimiento. Los atributos naturales del movimiento según Aristóteles difieren mucho de los conferidos por la ciencia moderna a partir de Galileo y Newton. La Mecánica de Newton acepta la validez de la composición "galileana" de movimientos, que se respalda en prejuicios naturales sobre el espacio y el tiempo. Sin embargo, la composición galileana de movimientos entrará en conflicto con las propiedades de la luz hacia fines del siglo XIX. La Relatividad Especial resolverá ese conflicto modificando nuestra forma de ver el espacio y el tiempo.

    2.-Segundo encuentro: Sábado 15/09/06 a las 10:00hs
    "El espacio-tiempo y los agujeros negros."
    Dr. Gastón Giribet

    En esta charla discutiremos la estructura del espacio y el tiempo en las cercanías de los objetos astrofísicos más densos del universo: los agujeros negros.

    3.-Tercer encuentro: Sábado 29/09/07 a las 10:00hs
    "El Big Bang"
    Dr. Alejandro Gangui

    Veremos cómo se gestó y cuáles son los pilares fundamentales de la cosmología moderna y describiremos las últimas observaciones astrofísicas que sustentan nuestra credibilidad en los modelos del Big Bang.
    [Material de lectura para público escolar disponible en: http://www.iafe.uba.ar/gangui.html

    4.-Cuarto encuentro: Sábado 20/10/07 a las 10:00hs
    "Introducción a la Física Cuántica."
    Dr. Darío Mitnik

    En este encuentro trataremos de explicar qué es y para qué sirve la Física Cuántica, por qué es importante y por qué parece ser tan difícil.

    5.-Tercer encuentro: Sábado 3/11/07 a las 10:00hs
    "El problema de la objetividad en la Física Cuántica."
    Lic. Leonardo Vanni

    La mecánica cuántica es quizás una de las teorías con mayor poder predictivo hoy en día establecida, y a la vez, una de las menos entendidas. Ya casi después de un siglo de su formulación, hay indicios concretos para considerarla universalmente válida, y sin embargo, aún subsisten fuertes desacuerdos en su interpretación. Gran parte de esto es debido al rol particular que esta teoría deja manifiesto para los aparatos de medición. Cuánticamente, aquellos medios necesarios para manifestar alguna realidad física, (aparatos) participan en la misma definición de lo que llamamos realidad (sistema físico). De este modo el concepto clásico de "observación pasiva", así como la atribución de propiedades objetivas del sistema, se ven seriamente comprometidos. Nunca podremos "observar" al sistema aislado, lo que observamos es siempre el sistema más la acción producida por la misma observación. En esta charla se intentará abordar cómo los aparatos participan en lo que miden y que consecuencias devienen de esto.


    A través de los talleres se pretende que los estudiantes conozcan los temas que se investigan en la actualidad en Astronomí­a, Astrofí­sica y Cosmologí­a y cómo se llevan a cabo estas investigaciones. Asi como también, que los alumnos tengan contacto directo con investigadores ya formados o en formación y puedan interiorizarse del estado de sus investigaciones. Otro de los objetivos planteados es el de contribuir, de alguna manera, con la orientación vocacional de los jóvenes.

    En las actividades propuestas en los distintos talleres se promueve una participación activa de los estudiantes, con el fin de que estos puedan plantear sus inquietudes en los distintos temas tratados.

    Los talleres están formados por módulos que tienen distinto grado de complejidad, son dictados por profesionales calificados de este Instituto y coordinados por la Profesora Susana Boudemont.

    Fuentes y links relacionados


  • IAFE





  • 29/8/07 - DJ:

    Blog del Planetario

    El Planetario Galileo Galilei inauguró una nueva forma de comunicación con la comunidad, a través de un blog.

    Planetario

    El blog en cuestión está en:
    http://www.buenosaires.gov.ar/blog/planetario/

    Los autores del blog, personal del Planetario se asignaron apodos (Nicknames) vinculados a los objetos del sistema solar.
    Para esta primera etapa del blog se proponen dos temas, aunque la participación es libre:

    • Qué estábamos haciendo o, que recuerdos nos trae, la llegada del hombre a la luna.
    • Viniendo a una fecha más reciente, comentarios o fotos del planetario nevado el pasado lunes 9 de julio

    Fuentes y links relacionados


  • Planetario Galileo Galilei





  • Dos observatorios tras las estrellas de neutrones

    Astrónomos usando los observatorios XMM-Newton y Suzaku han visto visto las predichas distorsiones del espacio-tiempo y ayudan en un método pionero para determinar las propiedades de las estrellas de neutrones.

    Ilustración de una estrella de neutrones. Crédito:NASA/ Dana Berry

    Estos observatorios han sido utilizados para observar tres estrellas de neutrones, objetos compactos y muy densos. Los astrónomos están usando estos objetos como laboratorio para estudiar cómo la materia puede ser compactada bajo la más extrema presión que la naturaleza puede ofrecer.

    Para lograr esto, es necesario medir con la mayor precisión el diámetro y las masas de las estrellas de neutrones. En dos estudios actuales, uno de XMM-Newton y otro por Suzaku, los astrónomos han dado un gran paso adelante.

    Con el XMM-Newton, Sudip Bhattacharyya, del Centro Espacial Goddard y su colega Tod Strohmayer, observaron un sistema binario conocido como Serpens X-1, que contiene una estrella de neutrones y una compañera estelar. Estudiarion la línea espectral de los calientes átomos de hierro que están dando vueltas alrededor de un disco, un poco más allá de la superficie de la estrella de neutrones, a un 40% de la velocidad de la luz.

    Previas observaciones de rayos-X detectaron líneas de hierro alrededor de estrellas de neutrones, pero carecían de sensibilidad para medir las formas de las líneas en detalle.

    Gracias a los grandes espejos del XMM-Newton, Bhattacharyya y Strohmayer encontraron que las líneas de hierro está ampliada asimétricamente por la extrema velocidad del gas, lo que distorsiona la línea por el efecto Doppler. La distorsión del espacio-tiempo por la poderosa gravedad de la estrella de neutrones, un efecto de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, alarga la longitud de onda de la línea de hierro de la estrella.


    "Hemos visto estas asimétricas líneas en muchos agujeros negros, pero ésta es la primera confirmación de que las estrellas de neutrones pueden producirlas también. Muestra que la forma en que las estrellas de neutrones acretan material no es muy diferente de los agujeros negros, y nos da una nueva herramienta para probar la teoría de Einstein", dice Strohmayer.

    Un grupo liderado por Edward Cackett y Jon Miller de la Universidad de Michigan, que incluye a Bhattacharyya y Strohmayer, usaron el Suzaku para estudiar tres estrellas de neutrones binarias: Serpens X-1, GX 349+2, y 4U 1820-30. Este equipo observó una línea de hierro casi idéntica en Serpens X-1, confirmando el resultado anterior. También detectó líneas similares en los otros dos sistemas también.

    "Estamos viendo el gas saliendo justo fuera de la superficie de las estrellas de neutrones. Y como la parte interna del disco obviamente no puede orbitar más cerca de la superficie de la estrella, estas mediciones nos dan un tamaño máximo del diámetro de la estrella de neutrones. Estas estrellas no pueden ser mayores de entre 29 y 33 km, resultados que concuerdan con otros tipos de mediciones".

    Conociendo el tamaño y masa de las estrellas de neutrones permite a los físicos describir la rigidez (o ecuación de estado) de la materia empaquetada en estos densos objetos.

    El paper con los resultados del XMM-Newton se titula "Evidence for a Broad Relativistic Iron Line from the Neutron Star Low Mass X-ray binary Serpens X-1", por Bhattacharyya y Strohmayer, apareció en Astrophysical Journal Letters el 1º de agosto.

    Los resultados de Suzaku han sido enviados a la misma publicación y se titula "Relativistic Iron emission lines in neutron star low-mass X-ray binaries as probes of neutron star radii" por Cackett, J. Milleri, S. Bhattacharya, J. Grindlay, J. Homan, M. van der Klis, T. Strohmayer y R. Wijnands.

    Notas:
    El XMM-Newton es un observatorio de rayos-X de la Agencia Espacial Europea (ESA). Suzaku es el quinto satélite de rayos-X japonés. Fue desarrollado por el Instituto espacial de la Agencia Japonesa (ISAS/JAXA) en colaboración con el Centro Espacial Goddard y el MIT americanos).



    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de ESA





  • 28/8/07 - DJ:

    Eclipse total de luna: a la caza de los Heliones

    Astrónomos de la NASA se preparan para observar el eclipse lunar, pero no solamente por su belleza, sino por la posibilidad de ver meteoroides chocar contra la Luna.

    Un mapa lunar que muestra los sitios en donde la MEO ha observado impactos de meteoroides desde diciembre de 2005. NASA.

    La mayoría de las personas aprecian los eclipses lunares por su belleza silenciosa en medio de la noche. Pero Bill Cooke, el astrónomo de la NASA, los observa por un motivo diferente: él ama las explosiones.

    En la madrugada del martes 28 de agosto, la sombra del planeta Tierra cubrirá la faz de la Luna en lo que será un eclipse lunar de una hora y media de duración. En esa oscuridad, Cooke espera poder grabar algunos destellos de luz —explosiones causadas por meteoroides que chocan contra la Luna y que estallan haciéndose polvo.

    "Este eclipse es una magnífica oportunidad para observar", dice Cooke, quien dirige la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (Meteoroid Environment Office o MEO, en idioma inglés), en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales. La faz completa de la Luna estará en sombras por más de dos horas, ofreciendo de ese modo 23 millones de kilómetros cuadrados de oscuro terreno como blanco para los meteoroides.

    Las explosiones lunares no son algo nuevo. El equipo de Cooke ha estado monitoreando la Luna desde finales del año 2005 y ha grabado, hasta ahora, 62 impactos. "Los meteoroides que chocan contra la Tierra se desintegran en la atmósfera, produciendo una inofensiva traza luminosa. Pero la Luna no tiene atmósfera, así que los ‘meteoros lunares’ siempre hacen colisión contra la superficie", dice. Los choques típicos liberan una energía equivalente a 100 kg de dinamita, y excavan cráteres de varios metros de ancho, a la vez que producen estallidos de luz lo suficientemente brillantes como para poder verlos a una distancia de 362.000 kilómetros, en la Tierra, a través de telescopios comunes.

    "Cerca de la mitad de los impactos que vemos tienen origen en lluvias de meteoros comunes, como las Perseidas y las Leónidas", dice Danielle Moser, miembro del equipo de la MEO. "La otra mitad son causados por meteoroides ‘esporádicos’ que no están asociados con ningún cometa o asteroide en particular".

    El observatorio de la MEO está ubicado en el predio del Centro Marshall para Vuelos Espaciales, en Huntsville, Alabama, y cuenta con dos telescopios de 14 pulgadas equipados con cámaras de video especialmente sensibles durante condiciones de luz baja. Moser y su colega Victoria Coffey estarán trabajando en el observatorio el martes por la mañana.

    Durante el eclipse, ellas esperan capturar en video un escurridizo tipo de meteoroide, llamado Helión.

    "Los meteoroides Heliones vienen en dirección desde el Sol", dice Cooke, "y eso los hace especialmente difíciles de observar". Atraviesan el cielo generalmente alrededor del mediodía, cuando el brillo deslumbrante del Sol es demasiado intenso como para distinguir meteoros.

    Espere un minuto. ¿Meteoros que provienen del Sol? "El Sol en sí mismo no es la fuente", explica Cook. "Creemos que los meteoroides Heliones vienen de cometas que pasaron rozando el Sol y que dejaron estelas de desechos polvorientos en la vecindad de nuestra estrella".

    Nadie puede estar seguro, sin embargo, porque los meteoroides Heliones son endemoniadamente difíciles de estudiar. Los astrónomos sólo los ven en cantidades muy pequeñas, poco antes del amanecer o después del atardecer. Los intentos que se han hecho por observar meteoros Heliones por medio de radares durante el día han fallado, hasta cierto grado, debido a la interferencia de las transmisiones radiofónicas terrestres y de los radio-estallidos del Sol, los cuales superan en intensidad a las señales acústicas o "pings" de los meteoros.

    El eclipse:

    Durante el eclipse, el Hombre de la Luna (el "rostro" o figura que se ve en nuestro satélite desde la Tierra) estará de frente al Sol, —"creando de este modo la geometría perfecta para interceptar meteoros Heliones", dice Moser. "Y al generar la sombra de la Tierra la oscuridad requerida, deberíamos poder ver claramente cualquier explosión".

    "Si logramos captar el choque de los meteoroides Heliones contra la Luna y si estudiamos sus destellos, aprenderemos más sobre su tamaño, velocidad y penetración", añade. Eso, a su vez, acercará a la MEO a su meta de calcular el riesgo de ocurrencia de meteoroides para las naves espaciales y para los futuros astronautas que caminen sobre la Luna.

    Nadie ha visto jamás un impacto lunar durante un eclipse, "pero siempre hay una primera vez para todo", dice Cooke. Permanezca en sintonía con Ciencia@NASA para conocer los resultados.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Ciencia@NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Cómo se enfrió el Big Bang

    Ud. podría pensar que justo después del Big Bang, el Universo estaría muy, muy caliente. Sin embargo, según afirman algunos científicos, las cosas podrían haber estado bastante más frías de lo imaginado.

    Imagen:Wikipedia.

    Los cosmólogos creen que el Universo pasó por una etapa de rápida expansión conocida como Inflación. Pero, según Pedro Ferreira de la Universidad de Oxford, no se está teniendo en cuenta los efectos de la temperatura en la inflación. "A las violentas temperaturas que asumimos que habría en este momento, todo se estaría moviendo muy rápido", dice.

    Ferreira y João Magueijo, piensan que cualquier ruido térmico se habría amplificado durante la inflación. Si el ruido ha sido muy alto, habría deshecho la formación de galaxias y habría dejado enormes huellas en la radiación de fondo cósmica.

    Como no se ven esas huellas y sí vemos galaxias y cúmulos, tenemos alguna pista de la temperatura del universo primitivo. El par de científicos calculó que al final del período inflacionario, unos 10 a la -32 segundos luego del Big Bang, la temperatura máxima habría sido de 11.000º C.

    "Eso es extremadamente frío, en relación a los millones de grados esperados", finaliza diciendo Magueijo.


    Fuentes y links relacionados


  • NewScientist:How the big bang chilled out

  • Paper:Observing the temperature of the Big Bang through large scale structure



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    27/8/07 - DJ:

    Una nueva cámara infrarroja para el VLT

    El nuevo instrumento se llama HAWK-I y cubre cerca del 10 porciento del área de la Luna llena en una sola exposición. Es un instrumento sensible que servirá para descubrir objetos débiles, como galaxias distantes o pequeñas estrellas y planetas.


    Luego de tres años de trabajos, HAWK-I (el nombre viene de High Acuity, Wide field K-band Imaging) vio la luz en la unidad 4 de los telescopios VLT de ESO en la noche del 31 de julio al 1º de agosto. Las primeras imágenes obtenidas demuestran todo su potencial.

    Para testear las diferentes características del instrumento se realizaron algunas observaciones. Por ejemplo, durante un período de estabilidad atmosférica se tomaron imágenes hacia el bulbo central de la galaxia.
    HAWK-I toma imágenes de entre 0.9 y 2.5 micrones sobre un gran campo visual de 7.5 x 7.5 arcominutos. Esto es nueve veces más que ISAAC, otra cámara infrarroja de VLT.

    La imagen de arriba muestra un toma de sólo 1 minuto de exposición en cada uno de los tres filtros. Se ve con mucho detalle una viejísima región con jóvenes estrellas rojas, nebulosa de reflexión y oscuras nubes de gas y polvo, en la región de Serpens.



    Hasta que esté en funcionamiento el Telescopio Espacial James Webb (en 2013, tal vez), HAWK-I es nuestro mejor ojo infrarrojo en el cielo, del que se esperan grandes logros y hermosas imágenes como esta.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de ESO

  • Nota en BadAstronomy



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Se acerca Marte

    Marte y la Tierra se acercan rápidamente el uno a la otra. Pero nunca estarán tan cerca como pretenden hacernos creer algunos correos electrónicos basura.



    La Tierra y Marte están convergiendo y justo ahora la distancia entre los dos planetas se está acortando a una velocidad de 35.400 km/h —o aproximadamente 40 kilómetros por frase. En última instancia, esto llevará a un encuentro cercano hacia fines del mes de diciembre de 2007, cuando Marte será más brillante que cualquier otra estrella en el cielo nocturno. El astrónomo Percival Lowell escribió lo siguiente sobre un encuentro similar en el siglo XIX: "[Marte] resplandece en el oscuro fondo del espacio con un esplendor que hace palidecer a Sirio y que compite incluso con el gigantesco Júpiter".

    Sin embargo, contrariamente a los rumores, Marte nunca será más brillante que la Luna.

    Hay un correo electrónico que circula en Internet, —denominado el "Engaño sobre Marte" o el "Correo Electrónico sobre las Dos Lunas"— que pretende hacernos creer que Marte pronto crecerá hasta ser tan grande como la Luna llena y que los dos se verán juntos en el cielo, durante la noche del 27 de agosto. "Marte nunca será tan espectacular", dice el correo. "Ningún ser humano de la actualidad volverá a ver esto en toda su vida".

    Nadie lo verá, porque no ocurrirá.
    Es cierto que la Tierra y Marte están convergiendo actualmente —ya estamos 480 kilómetros más cerca—, pero incluso en el punto más cercano de esta convergencia, los planetas seguirán estando separados por varias decenas de millones de kilómetros. A tales distancias, Marte se verá como una estrella, como un pequeño punto de luz brillante, pero nunca como la Luna llena.

    Para apreciar esta situación, piense en la Tierra y en Marte como si fueran dos corredores en una pista olímpica, en la cual la Tierra, veloz, corre en el carril interno, mientras que Marte, más lento, lo hace en el carril externo. Ahora, en agosto, la Tierra está acercándose a Marte por detrás. Su velocidad relativa: 35.400 km/h. En diciembre, la Tierra se adelantará a Marte, moviéndose rápidamente, pero nunca acercándose al Planeta Rojo menos que la distancia entre los dos carriles: 89 millones de kilómetros.

    Consciente de que los dos planetas están convergiendo, la NASA escogió este año para enviar al Módulo de Amartizaje Fénix (Phoenix Lander, en idioma inglés) hacia el Planeta Rojo. Lanzado al espacio el 4 de agosto de 2007, desde Cabo Cañaveral, el módulo Fénix está programado para posarse sobre una helada planicie marciana a finales de mayo de 2008. Allí, con un brazo robótico excavará el suelo en busca de, entre otras cosas, un hábitat propicio para la vida microbiana. Sólo desde la perspectiva de la sonda Fénix, que realmente se acercará mucho a Marte el año próximo, el Planeta Rojo rivalizará con la Luna en tamaño aparente.

    De modo que... usted pensará que debería olvidarse de Marte este 27 de agosto, ¿verdad?

    No tan rápido. Es cierto que no habrá dos lunas en el cielo el 27 de agosto, pero sí habrá dos "ojos". A las tres de la madrugada, en esa fecha, Marte saldrá por el horizonte en dirección este, junto con la enorme estrella roja Aldebarán. Las dos luces rojas, ubicadas una al lado de la otra, parecerán dos misteriosos ojos que no parpadean en la oscuridad. ¡Vale la pena levantarse muy temprano para verlos!

    Si usted ha estado siguiendo las aventuras de los vehículos Spirit y Opportunity, sabe que Marte está ahora atravesando por una tormenta global de polvo. Dicho polvo, de color rojo óxido, se mezcla con el aire y opaca la luz solar, causando serios problemas a los dos vehículos exploradores, que funcionan con la energía del Sol. El mes pasado, los vehículos debieron permanecer "en descanso" —sin poder explorar ni excavar e incluso sin poder comunicarse con la Tierra ocasionalmente— para conservar algo de energía. Un telescopio para aficionados que apunte hacia Marte el 27 de agosto podría revelar vastas nubes de polvo que eclipsan parcialmente algunas de las conocidas marcas de su superficie. O bien podría revelar una esfera completamente anaranjada —así es como se ve Marte cuando una tormenta de polvo alcanza tales niveles de intensidad. Continúe observando; cada noche la vista mejorará.

    Usted está ahora 1.600 kilómetros más cerca del planeta Marte.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Ciencia@NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    26/8/07 - DJ:

    Lo que viene: Eclipse total de Luna

    La madrugada del 28 de Agosto, la Luna será protagonista de uno de los fenómenos celestes más espectaculares: un eclipse total. Este evento nos brinda la oportunidad de poder realizar distintas mediciones de precisión, como la condición atmosférica de nuestro planeta y una muy importante como el aumento del tamaño de la sombra terrestre.



    28 de agosto: ECLIPSE TOTAL DE LUNA. Luna Llena (7.35 hs)
    Desde la Argentina, este eclipse no será fácil de observar, dado que se producirá poco antes del amanecer, y con la Luna a muy baja altura sobre el horizonte del Oeste. Al comenzar la parte más interesante del fenómeno (el ingreso de la Luna a la “umbra”), a las 5.51 hs, nuestro satélite estará a 17° sobre el horizonte de Buenos Aires y alrededores. Pero al inicio de la “Totalidad”, a las 6:52 hs, la Luna se ubicará apenas a 5° de altura. Por lo tanto, sólo podrá observarse en lugares abiertos, con el horizonte del Oeste completamente libre de obstáculos visuales. Para la Capital y zonas aledañas, la Luna se ocultará por el horizonte hacia las 7.22 hs, aún en plena etapa de eclipse total.
    Las provincias del Oeste (como Mendoza y San Juan) son las más favorecidas para ver este eclipse, porque dada su ubicación geográfica, seguirán teniendo a la Luna por encima de su horizonte hasta las 8.00 hs aproximadamente. Es decir, que disfrutaran de 40 minutos más de eclipse total. De todos modos, la fase final de eclipse no se verá desde nuestro país.
    HORARIOS DEL ECLIPSE:
    • Entrada en penumbra:4:52 hs (etapa apenas perceptible)
    • Entrada en umbra: 5.51 hs (comienza el verdadero eclipse)
    • Inicio de la Totalidad: 6:52 hs
    En este momento, la Luna estará a solo 5 grados de altura en el cielo de Buenos Aires y alrededores. Y seguirá “bajando”, completamente eclipsada, hasta desaparecer hacia las 7.22 hs. En el Oeste del país el eclipse seguirá viéndose hasta las 8.00 aprox.
    • Final de la Totalidad: 8:23 hs (ya no se verá desde Argentina)
    • Salida de umbra: 9:24 hs (ya no se verá desde Argentina)
    • Salida de penumbra: 10:22 hs (ya no se verá desde Argentina)

    Fuentes y links relacionados


  • Ciencia@NASA:Eclipse lunar de ensueño

  • Página de NASA Eclipse

  • Fotos de eclipses

  • El cielo del mes

  • Planetario Galileo Galilei

  • Espacio Profundo: El eclipse de Luna


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Ralph Alpher (1921-2007)

    El 12 de agosto, a la edad de 86 años, falleció uno de los pioneros de la teoría del Big Bang.

    Ralph Alpher. Foto:c. Kolin Smith, 1999

    Físico estadounidense que en 1948 expuso matemáticamente en su tesis doctoral que la materia del universo proviene de un cataclismo originario, lo que hoy se denomina Big Bang. Su tutor fue nada menos que George Gamov. Pero en ese entonces, pareció descabellada la idea de este joven descendiente de inmigrantes ucranianos y fe judaica. La historia de daría la razón en 1964 con el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo. Dirigió hasta el 2000 el Dudley observatory.


    La sección Física de Par@ educ.ar - Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio, presenta una completa actualización de los conocimientos de Física, que puede utilizarse para enriquecer el debate. Los apartados siguientes se relacionan con los temas trabajados por Alpher:

    Núcleo teórico / Recorrido histórico


    Más información en educ.ar:

    El descubrimiento del cielo. Entrevista de educ.ar a la astrofísica gloria Dubner

    Un balance de fin de siglo: La física contemporánea y su visión del mundo, por Guillermo Mattei, publicado originalmente en la revista Exactamente, Nº 14, 1999, y que forma parte de la Biblioteca Digital de educ.ar.



    Para los más chicos:

    Un universo inflado, un sencillo experimento y explicaciones para que los más pequeños se acerquen a la comprensión del big bang, preparado por Curiosikid, el Museo de los Niños de Caracas.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Educ.ar

  • http://www.ralphalpher.com/

  • Physicsworld

  • Tecnología obsoleta:Los (casi) olvidados descubridores del Big Bang


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    25/8/07 - DJ:

    De Zorrillos y Telescopios

    El Telescopio Espacial James Webb será el más grande jamás construido. Su éxito requiere de trabajo incesante, día y noche, siete días a la semana, hasta la fecha de su lanzamiento, en el año 2013.

    Concepto artístico del Telescopio Espacial James Webb. NASA

    Agosto 10, 2007: El camino hacia el Centro Marshall para Vuelos Espaciales es muy oscuro a las 3.30 de la madrugada. No hay iluminación urbana ni edificios en este largo camino rural. Solamente los ojos resplandecientes de los zorrillos y de los mapaches asoman entre el denso follaje de pinos. Una vez que se llega al complejo Marshall, los edificios también están oscuros, excepto uno de ellos —la Planta de Calibración de Rayos X (X-Ray Calibration Facility o XRCF, en idioma inglés). Aquí, las luces permanecen encendidas toda la noche y algunas personas la consideran su hogar.

    Barry Hale (técnico principal) y Jay Carpenter (ingeniero de planta) están trabajando en el turno de la noche. Al menos dos personas deben atender estas instalaciones todas las noches, monitoreando pantallas en un largo panel ubicado en el cuarto de control. Doce personas han alternado turnos las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde finales del mes de mayo.
    "¿Por qué todas estas personas se han convertido en seres noctámbulos?" Porque el éxito del próximo gran telescopio espacial de la NASA depende de ello: "Estamos probando el Telescopio Espacial James Webb (James Webb Space Telescope o JWST, en idioma inglés)", explica Jeff Kegley, jefe del equipo en la XRCF.
    Programado para ser lanzado en 2013, el telescopio Webb es ampliamente reconocido como el telescopio más importante de la próxima década. Es un telescopio infrarrojo, lo cual significa que puede detectar el calor de las estrellas y de las galaxias localizadas a millones, e incluso a miles de millones, de años luz de distancia. Para captar esas increíblemente débiles señales de calor, se debe mantener al telescopio extraordinariamente frío —y es por eso que todos permanecen observando los monitores.

    El telescopio Webb operará en el espacio a una temperatura de -238 grados Celsius (-396 grados Fahrenheit). Un frío tan extremo puede hacer que las estructuras y los espejos del telescopio cambien de forma. Con el fin de evitar que eso suceda, el telescopio está siendo probado en la XRCF, pieza por pieza, dentro de una cámara de vacío que simula el frío extremo del espacio. Los resultados revelan cualquier distorsión que ocurra en los componentes, de modo que se puedan efectuar cambios, si fuera necesario.
    Pero hay muchas más cosas que se deben hacer durante los turnos de la noche, no solamente observar monitores con datos de prueba en el panel de control. Como la mayoría del personal nocturno, Hale y Carpenter hacen "rondas". Estas rondas incluyen salir a revisar la "granja de nitrógeno", donde monumentales tanques blancos de nitrógeno líquido yacen en la oscuridad como vacas lecheras en una pastura. Se usa el nitrógeno para enfriar la cámara de vacío donde se prueban los componentes y los hombres revisan que no haya fugas en los tanques, todas las noches.

    Hale y Carpenter también han visto algunos animales verdaderos en la granja. Una noche, Hale tuvo un encuentro cercano de "tipo brusco" con un zorrillo —lo cual da un nuevo significado al concepto de hacer "trabajo de zorrillo".
    Al hacer estas "peligrosas" rondas de vigilancia, y al observar las pantallas del cuarto de control, el equipo del turno de la noche se asegura que las presiones de los equipos, las tasas de flujo, las temperaturas y las posiciones de las válvulas permanezcan en los rangos apropiados para las pruebas. Ellos también manipulan los sistemas de refrigeración de helio, la presión de la cámara de vacío y las zonas de nitrógeno líquido para que la cámara de vacío mantenga el artículo de prueba dentro un perfil particular de pruebas.

    "El artículo de prueba para esta noche es una sección de la 'Caja para el Pan', del ISIM", dice Carpenter. "Así le decimos a la estructura de soporte del Módulo de Instrumental Científico Integrado (Integrated Science Instrument Module, en idioma inglés) que sostiene a los cuatro instrumentos científicos principales del telescopio". (Los nombres de los instrumentos son: el Instrumento para el Infrarrojo Medio, la Cámara para el Infrarrojo Cercano, el Espectrómetro para el Infrarrojo Cercano y el Sensor de Guiado Fino.)
    Mientras la "Caja para el Pan", ubicada en la cámara de pruebas, soporta una transición de la temperatura, de temperatura ambiente a -233 grados Celsius (-387 grados Farenheit), un Interferómetro Electrónico de Patrón de Manchas mide ópticamente la distorsión estructural. No, no se trata de una extraña salamandra, sino de un raro instrumento. "Este es uno de los dos únicos interferómetros de mancha con desplazamiento instantáneo de fase", dice Joseph Geary, de la Universidad de Alabama, en Huntsville, quien, por cierto, también trabaja precisamente hoy en el turno de la noche. El interferómetro se está utilizando para detectar distorsiones térmicas de apenas unos cuantos nanómetros (un nanómetro es una mil millonésima de metro) en la "Caja para el Pan".

    En unos cuantos días, después de que terminen las pruebas de la "Caja para el Pan", el personal reconfigurará las instalaciones para hacer las pruebas de verificación de los espejos segmentados. El telescopio Webb está compuesto por 18 espejos individuales que conformarán un grupo de espejos de 6,5 metros de diámetro. En la primavera, los ingenieros comenzarán a hacer pruebas relacionadas con la calidad de la óptica de cada espejo segmentado. Las pruebas, que se llevan a cabo las 24 horas del día, continuarán hasta el año 2010. Son muchas pruebas, muchos turnos de noche y muchos zorrillos.

    Carpenter comenta que a él realmente no le importa trabajar por las noches, pero dice que "es un poco difícil para mi familia permanecer en silencio durante el día para que yo pueda dormir. Mi nieta quiere jugar, pero no se le permite tocar a mi puerta. Es un poco arduo para mí también".

    Kegley dice que a él le gusta trabajar en el turno de la noche ocasionalmente porque es una buena oportunidad para adelantar trabajo. "No hay tantas llamadas ni correos electrónicos que te interrumpan a las 3 de la madrugada".

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Ciencia@NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Hinode ayuda a develar un largo misterio solar

    Los científicos trabajando con Hinode se están reuniendo en el Trinity College para discutir los últimos hallazgos.


    La corona solar a varias temperaturas.Crédito: NASA/ JAXA/ NAOJ/ STFC/ ESA/ NRL

    Hinode (que significa Amanecer en japonés) fue lanzado para estudiar los campos magnéticos en el Sol y su rol en potenciar la atmósfera solar y generar las erupciones de la estrella.

    Las erupciones solares, masivas y energéticas explosiones, pueden dañar los satélites y ser dañinas para los astronautas. A pesar de décadas de estudio, muchos aspectos de estos fenómenos no son bien entendidos todavía. Las observaciones de Hinode están acercando luz a posibles mecanismos que aceleran las partículas solares en erupciones.

    Louise Harra de University College London dice "Sabemos que las erupciones solares pueden impactar un gran área en el Sol, a veces dejando misteriosas 'manchas oscuras'. Usando Hinode, por primera vez hemos sido capaces de apuntar una cámara rápida en el material de estas áreas oscuras, que pueden ser de 20 veces el diámetro de la Tierra".

    "Hemos visto material fluyendo de las manchas oscuras en las estelas de las erupciones, alimentando el flujo de partículas que pueden ser peligrosas por su gran velocidad".

    Estas áreas oscuras se desvaneces luego de las erupciones, por varios días. "En el largo plazo, entender las tormentas solares en este nuevo nivel de detalle permitirá hacer mejores predicciones de las tormentas. Esto es crítico para las telecomunicaciones".



    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ESA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    24/8/07 - DJ:

    Encuentran un enorme agujero en el Universo

    Astrónomos de la Universidad de Minnesota encontraron un enorme hoyo en el Universo, de cerca de mil millones de años luz, vacío de materia normal como estrellas, galaxias y gas, así como de la misteriosa materia oscura. Mientras estudios previos han mostrado otros huecos o vacíos en la estructura a gran escala del Univeso, este nuevo descubrimiento, los empequeñece a todos.

    El agujero en el Universo. Crédito:Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF, NASA

    "No sólo nadie ha encontrado un vacío de este tamaño, sino que nunca esperamos encontrar uno así", dice Lawrence Rudnick, profesor de la Universidad de Minnesota, quien junto a su graduado Shea Brown y la profesora Liliya Williams reportaron sus descubrimientos en un paper aceptado para su publicación en Astrophysical Journal.

    Los astrónomos han sabido que en grandes escalas, el Universo tiene vacíos. Sin embargo, la mayoría de estos huecos son mucho menores que el que se descubrió recientemente.

    Los astrónomos llegaron a sus conclusiones al estudiar datos del cielo del Very Large Array de NRAO (NVSS), un proyecto que observa todo el cielo visible al VLA en un mapa del fondo cósmico de microondas (CMB por sus siglas en inglés de Cosmic Microwave Background) realizado con el satélite WMAP. El fondo cósmico de microondas es el remanente de radiación del Big Bang. Las irregularidades de este fondo de microondas muestra estructuras que existieron sólo unos pocos cientos de miles de años luego de la "Gran explosión".

    El satélite WMAP midió diferencias de temperaturas en el fondo cósmico que son de sólo millonésimas de un grado. La fría región en Eridanus fue descubierta en 2004.

    Los astrónomos se preguntaron si la región fría era intrínseca al fondo cósmico y si indicaría alguna estructura en el Universo temprano o si sería causada por algo más cercano. Encontrar la escasez de galaxias en esa región al estudiar los datos de NVSS resolvió la cuestión.

    "Aunque nuestros sorprendentes resultados necesitan una confirmación independiente, la tan baja temperatura del fondo cósmico en esta región parece ser causada por un enorme agujero vacío de toda materia de entre 6 y 10 mil millones de años luz de distancia a la Tierra", dijo Rudnick.

    ¿Como una falta de materia causa una baja temperatura en la radiación de fondo vista desde la Tierra?

    La respuesta radica en la energía oscura, que se volvió dominante en el Universo recientemente, cuando el cosmos ya tenía unas tres cuartas partes de su tamaño actual. La energía oscura trabaja en oposición a la gravedad y está acelerando la expansión del universo. Gracias a la energía oscura, los fotones del fondo cósmico que pasan por un gran vacío antes de llegar a la Tierra tienen menos energía que aquellos que pasan a través de un área con una distribución normal de materia.



    Izq: una región de 25 grados de la emisión del Fondo cósmico de microondas alrededor de la región de la zona fría del WMAP (en círculo). Los colores representan pequeñas variaciones (partes en 100.000) alrededor de la temperatura promedio de 2.7 grados sobre el cero absoluto, con colores azules para lo más frío. Datos del WMAP.

    Derecha: Una porción del NVSS mostrando emisión de radio galaxias. Los colores azules representan un brillo de aproximadamente 20% por debajo del promedio.

    Crédito:Rudnick et al., NRAO/AUI/NSF, NASA


    En una expansión simple, sin energía oscura, los fotones que se acerquen a una gran masa -como un supercúmulo de galaxias- toman energía de su gravedad. Al alejarse, la gravedad le quita energía y terminan con la misma cantidad de energía que al comienzo.

    Pero los fotones que pasan a través de un espacio rico en materia cuando la energía oscura es dominante no vuelven a su estado anterior. La energía oscura contrarresta la influencia de la gravedad y así las grandes masas no le quitan mucha energía a los fotones. Así, éstos arriban a la Tierra con mayor energía o temperatura.

    A la inversa, los fotones que pasen por un espacio vacío, pierden energía. La aceleración de la expansión del Universo y la energía oscura fueron descubiertas hace menos de una década. Las propiedades físicas de la energía oscura no se conocen aunque es por mucho la más abundate forma de energía en el Univeso actual. Aprender su naturaleza es uno de los problemas de mayor importancia en la moderna astrofísica.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota en NRAO

  • Datos del paper:
    http://www.journals.uchicago.edu/ApJ/future.html
    Extragalactic Radio Sources and the WMAP Cold Spot
    Lawrence Rudnick, Shea Brown, and Liliya R. Williams
    Received: 05 Apr 2007
    Accepted: 02 Aug 2007
    Dr. Lawrence Rudnick, Department of Astronomy, University of Minnesota, 116 Church Street, SE, Minneapolis, MN 55455, USA (larry@astro.umn.edu)



  • Technorati Tags:

    Imágenes del sistema de anillos de Urano

    Una serie de imágenes del sistema de anillos de Urano, de costado.


    Esta serie de imágenes del Telescopio Espacial Hubble muestran cómo el sistema de anillos de Urano aparece más oblícuo culminando en una vista de canto en tres oportunidades de observación en 2007. El mejor de los eventos aparece en la imagen de la derecha tomada con la Wide Field Planetary Camera 2 el 14 de agosto.


    Urano tiene un total de 13 polvorientos anillos, difíciles de observar desde la Tierra. Sólo se pueden ver cada 42 años, debido a que Urano tiene una tranquila órbita de 84 años alrededor del Sol. Y la última vez que existió esta posibilidad ni siquiera se sabía que el planeta tenía un sistema de anillos!




    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en HubbleSite

  • Créditos de las fotos: Credit: NASA, ESA, and A. Feild (STScI)



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    23/8/07 - DJ:

    Científicos confirman una teoría sobre la fuente del brillo solar

    Los científicos dicen estar un paso más cerca de entender el brillo solar. Un monumental experimento enterrado debajo de las montañas de Italia ha provisto a físicos de Princeton con un claro entendimiento del corazón del Sol, y de una misteriosa clase de partículas subatómicas que nacen allí.

    Parte interna de la esfera de acero inoxidable durante la instalación de los fotomultiplicadores. Crédito LNGS


    Los investigadores, trabajando como parte de una colaboración internacional en el experimento Borexino en el Laboratorio subterráneo Gran Sasso en Italia, han realizado la primera observación en tiempo real de neutrinos de baja energía, que son partículas creadas por reacciones nucleares se generan en el núcleo del Sol.

    "Nuestras observaciones esencialmente confirman que entendemos cómo brilla el Sol", dice Frank Calaprice, investigador del equipo de Princeton.

    Las precisas mediciones de estos neutrinos proveen evidencia de la teoría sobre cómo se producen estas partículas.

    En las estrellas del tamaño de nuestro Sol, la mayoría de la energía es producida por una compleja cadena de reacciones nucleares que convierten hidrógeno en helio. Comenzando con protones de los núcleos de hidrógeno, la cadena una de varias rutas que terminan con la creación de núcleos de helio y la producción de la luz solar.

    Algunos pasos en dos de estas rutas requieren la presencia de berilio y los físicos han teorizado que estos pasos son responsables de la creación de un 10 porciento de los neutrinos solares. Pero limitaciones tecnológicas han hecho que la teoría sea difícil de testear, hasta ahora.

    El laboratorio Gran Sasso, localizado más de un kilómetro bajo la superficie puede superar estas limitaciones, permitiendo al equipo observar neutrinos de baja energía, que raramente interactúan con otras formas de materia. La mayoría de las partículas que emergen del Sol tardan tanto en escapar del interior que cambian drásticamente antes de que los científicos puedan estudiarlas, por lo que ha sido difícil probar cómo el Sol crea energía. Los neutrinos son claves ya que escapan antes de tener tiempo de cambiar.

    "Estos descubrimientos muestran que los conocimientos científicos sobre la cadena de procesos nucleares que hacen que el Sol brille es esencialmente correcta, al menos hasta la parte de la cadena que involucra al berilio"

    Los resultados se dirigen hacia otras preguntas también. El sensitivo detector ha confirmado teorías sobre porqué los experimentos previos han encontrado menos neutrinos solares de los esperados a energías altas, un problema que proviene de la rara capacidad de las partículas de oscilar de una a otra mientras viajan por el espacio. Mientras el sol sólo produce neutrinos electrónicos, estos pueden cambiar a neutrinos tau o muon, que son más difíciles de detectar.

    Observar neutrinos de más baja energía puede ayudar a entender otros efectos predichos de la oscilación.

    El equipo del experimento Borexino publicará sus descubrimientos en una próxima edición de Physics Letters B. El paper se titula:"First real time detection of 7Be solar neutrinos by Borexino".


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota en Scientific Blogging



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    El cosmos, en Google Earth

    Google lanza una aplicación para Google Earth que permite observar estrellas y galaxias: Google Sky

    Imágenes de Google Sky. Créditos:NASA, ESA, Digitized Sky Survey Consortium, and the STScI-Google Partnership

    Sky en Google Earth es una iniciativa del famoso buscador con el Instituto de ciencias del Telescopio Espacial. Para acceder a esta característica, los usuarios deberán bajar la última versión de Google Earth.

    Con "Sky in Google Earth" se puede ver la localización de los objetos tan bellamente fotografiados por Hubble.

    Un avance del programa:



    El link del video en Youtube:
    http://www.youtube.com/watch?v=airAUJniLiM

    Página en Google Earth


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en HubbleSite

  • Lat Long Blog



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    22/8/07 - DJ:

    Retornó el Endevour exitosamente

    El transbordador de la NASA aterrizó en la base de Florida un día antes de lo previsto a raíz del huracán Dean; la exitosa misión en el espacio duró 13 días

    Imagen:NASA/Chuck Tintera

    Un par de horas luego del aterrizaje en el Centro Espacial Kennedy, la tripulación de la STS-118 habló entusiasmadamente sobre sus 13 días en órbita y su trabajo en la Estación Espacial Internacional.

    "Fue una gran experiencia y la estación espacial es realmente, pienso, un escalón para ir de nuevo a la Luna y a Marte alguna vez", dijo el comandante Scott Kelly.



    La maestra-astronauta Barbara Morgan dijo que está aún acostumbrándose a la gravedad de nuevo, pero que el vuelo espacial fue una gran experiencia que espera que más maestros puedan compartir.

    El vuelo de la STS-118 llevó un nuevo segmento, el S5 que fue instalado el 11 de agosto en la Estación Espacial, así como equipos y suministro.

    El éxito de la misión se vio sin embargo cuestionado por una fisura en el escudo térmico de la nave, cuyo detalle se ve en la siguiente fotografía:



    Fuentes y links relacionados


  • Nota en La Nación

  • Nota en UniverseToday

  • NASA:Shuttle


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    21/8/07 - DJ:

    ¿Una estrella de quarks?

    El 18 de septiembre de 2006, los astrónomos observaron la supernova más brillante jamás vista, llamada SN 2006gy, y quedaron asombrados al saber que era intrínsecamente unas 100 veces más brillante que las supernovas típicas.

    Ilustración de SN 2006gy. Wikipedia

    Para explicar este poder extremo, sus descubridores invocaron un inusual argumento basado en la creación de pares de partículas de materia y antimateria dentro de la masiva estrella.

    Ahora, Denis Leahy y Rachid Ouyed, ambos de la Universidad de Calgary en Canadá, han propuesto un escenario aún más exótico, el fantásticamente violento nacimiento de un objeto llamado estrella de quarks.

    Los quarks son partículas subatómicas que normalmente se asocian en grupos de dos -produciendo mesones de corta vida, o tres, produciendo protones y neutrones.

    Pero algunos físicos dicen que cuando la materia es aplastada por densidades extremas, se establece una sopa de quarks individuales. Un centímetro cúbico de esta nueva materia -denominada 'extraña' por uno de los seis tipos de quarks también llamado así- pesaría como mil millones de toneladas y tendría la inusual propiedad de convertir cualquier materia ordinaria que toque a más materia 'extraña', liberando energía en el proceso.

    La energía liberada al convertir el núcleo de una estrella a materia extraña causaría una explosión llamada "quark nova", que los autores argumentan que ha sido observada por primera vez en SN 2006gy.

    Para ellos, el evento comienza cuando una estrella masiva expulsa sus capas exteriores en una explosión de supernova ordinaria. En el proceso, el núcleo colapsa para convertirse en un objeto denso llamado estrella de neutrones.

    Pero el equipo argumenta que algunas estrellas de neutrones duran poco tiempo porque sus propiedades magnéticas causan que su tasa de spin baje drásticamente. Como la fuerza centrífuga no puede soportar más el núcleo, colapsa aún más hacia la materia extraña.

    La transformación libera una tremenda cantidad de energía, expulsando las capas exteriores de la estrella de neutrones al espacio a velocidades cercanas a la de la luz. Las capas se chocan luego con los escombros de la supernova original, creando un brillo intenso suficiente para explicar las observaciones de SN 2006gy.

    Ouyed dice que evidencia del escenario de la "quark nova" se prodría obtener al monitorear continuamente lo que quedó de SN 2006gy, que podría mostrar signos de raros elementos con un peso atómico mayor a 130. Eso sólo podría ser producido por ese escenario, dice el científico.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en NewScientist

  • Paper:Supernova SN2006gy as a first ever Quark Nova?

  • Estrellas de Quarks, en Axxón

  • Espacio Profundo:Estrellas de Quarks, qué son.


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Habrían encontrado la estrella de neutrones más cercana a la Tierra

    Usando el satélite de NASA Swift, astrónomos de las universidades McGill y Penn State han identificado un objeto que probablemente sea una de las estrellas de neutrones más cercanas a la Tierra.

    Ilustración: Casey Reed, courtesy of Penn State University

    El objeto, localizado en la constelación de la Osa Menor, fue llamado Calvera por el villano de la película "Los siete magníficos". Si se confirma, sería uno de las ocho conocidas estrellas de neutrones aisladas -es decir, una estrella de neutrones que no está asociada a una remanente de supernova, a una compañera binaria o pulsaciones de radio.
    "Las siete previas estrellas de neutrones conocidas son conocidas en conjunto como 'Los siete magníficos' en la comunidad, por lo que el nombre Calvera es un pequeño chiste de nuestra parte", dice Derek Fox de Penn State. Un paper describiendo la investigación será publicado en Astrophysical Journal.

    El primer autor, Robert Rutledge de McGill University, comparó un catálogo de 18.000 fuentes de rayos-X del satélite ROSAT, que operó desde 1990 a 1999, con catálogos de objetos en luz visible, infrarroja y ondas de radio. Se dio cuenta que la fuente de ROSAT conocida como 1RXS J141256.0+792204 no parecía tener una contrapartida en ninguna otra longitud de onda.

    El grupo apuntó Swift al objeto en agosto de 2006. El telescopio de rayos-X mostró que la fuente estaba aún allí y emitiendo la misma cantidad de energía de rayos-X. Las observaciones permitieron al grupo determinar la posición del objeto con mayor precisión, y mostró que no estaba asociado con ningún otro objeto conocido.

    El equipo luego realizó observaciones del objeto con el Telescopio Gemini Norte en Hawaii. Estas observaciones, junto con una corta observación con el Observatorio de rayos-X Chandra, mostraron que el objeto no está asociado con ningún otro objeto en el óptico hasta magnitudes muy débiles. La visión de Chandra vio al objeto en forma puntual, consitente con la interpretación de la estrella de neutrones.

    De acuerdo a Rutledge, no hay teorías alternativas ampliamente aceptadas para objetos como Calvera que son brillantes en rayos-X y débiles en luz visible. Exactamente qué tipo de estrella de neutrones es, sin embargo, permanece como un misterio. Como Rutledge dice "O bien Calvera es un inusual ejemplo de un conocido tipo de estrella de neutrones, o es algún nuevo tipo, la primera de su clase".

    La localización del objeto muy arriba del plano de nuestra galaxia es parte del misterio. Con toda probabilidad, la estrella de neutrones es el remanente de una estrella que vivió en el disco de estrellas de nuestra galaxia antes de explotar como supernova. Para alcanzar su posición actual, debió vagar alguna distancia fuera del disco. Pero ¿exactamente cuánto? "La mejor conjetura es que está aún cerca de su lugar de nacimiento y por lo tanto cerca de la Tierra", dice Rutledge. Si la interpretación es correcta, el objeto está entre 250 y 1000 años luz de distancia, lo que haría de Calvera una de las estrellas de neutrones más cercanas.

    El objeto podría representar la punta del iceberg de las estrellas de neutrones aisladas. Podría haber docenas allí afuera, vagando en soledad.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota en Penn Univ.

  • Nota de prensa de McGill


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    19/8/07 - DJ:

    Cursos de Astronomía y Taller de Astrofotografía




    Les informamos los cursos de Astronomía a dictarse durante el mes de Septiembre en el Observatorio ISCA, Simbrón 3058, Villa del Parque.
    Lunes 3 de Septiembre

    19:00 hs. Astronomía Avanzada (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    20:30 hs. Astronomía Observacional (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez


    Martes 4 de Septiembre

    19:00 hs. Astronomía General (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    20:30 hs. Astronomía Avanzada (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    Miercoles 5 de Septiembre

    19:00 hs. Astronomía General (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    20:30 hs. Astrofotografía (Ver Programa del Curso) (El arancel de este curso es de $ 80 por mes)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez


    Jueves 6 de Septiembre

    19:00 hs. Astronomía Observacional (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    20:30 hs. Astronomía General (Ver Programa del Curso)

    Duración: 2 meses
    Profesor: Claudio Martinez

    La duración de los cursos es de 2 meses cada curso. Dictados por el profesor Claudio Martinez, el arancel de los cursos es de $ 50 por mes, salvo los indicados a continuación..
    (*) El arancel del curso de Astrofotografía es de $ 80 por mes.

    Para reservar su vacante de los cursos por favor completen el formulario en la siguiente página de nuestro sitio o contactarnos telefónicamente al 4504-6180 de lunes a viernes de 16 a 20 hs;

    Más info


    Viernes 24 y 31 de Agosto, 20 hs - Taller Gratuito de Astrofotografía

    Durante dos viernes el ISCA es un taller de astrofotografía!!

    Este taller será dictado por Sergio Eguivar y Alberto Paladino, dos reconocidos astrofotógrafos profesionales cuyos trabajos nos deleitan día a día. Estan todos invitados, para reservar su lugar deberán llamar sin excepción al 4504-6180 de lunes a viernes de 16 a 20 hs. El temario sera el siguiente;
    Primer Día - Viernes 24 de Agosto, 20 hs.

    Cuestiones fundamentales
    Formato de archivos digitales.
    Resolución de Tonos. Profundidad de bits
    Lectura e interpretación de un histograma
    Estableciendo el rango dinámico
    Ajustes de Niveles
    Ajustes de Curvas
    El color de los Objetos del Cielo: Ciencia vs Fotografía estética:

    Procesamiento de Objetos del Sistema Solar
    La turbulencia atmosférica.
    La importancia del Stacking
    Uso básico del Registax aplicado a dos casos prácticos
    a. Asteroide Vesta.
    b. Júpiter

    Procesado en PhotoShop CS
    Alineación de Canales para minimizar aberraciones cromáticas
    c. Caso Practico Venus
    Mejorando el contraste
    Aplicación de enfoques
    Uso de Máscaras de enfoques.
    Límites
    Uso del historial
    Uso de desenfoques

    Luna
    Conceptos útiles para el procesado de la Luna
    Mascaras para aplicar contraste a determinadas areas.



    Segundo Día - Viernes 31 de Agosto, 20 hs.

    Procesado de imágenes de espacio profundo
    Caso práctico
    Suma de imágenes en Photoshop
    La relación señal ruido para Espacio Profundo
    Uso Alternativo del DeepSkyStacker

    Caso práctico de Procesado de una imagen
    Estableciendo el Rango dinámico
    Resaltar el objeto en cuestión.
    Uso de comandos de Ajuste de Imagen
    Eliminación de gradientes
    Tratamiento de estrellas.
    Correcciones de drift

    Administración de Archivos
    El crop de una imagen
    Formatos de archivos para publicar en websites


    Se hará entregará de material (papers) para seguir las exposiciones. Distribución de freeware. Plugins para Photoshop

    Los esperamos a todos!



    Espacio Profundo
    Simbrón 3058 - Villa del Parque - Capital Federal
    Tel: 4504-6180
    www.espacioprofundo.com.ar



    18/8/07 - DJ:

    Explosiones de rayos gamma.

    Nicola Masetti está en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Suele viajar a Chile para realizar observaciones en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) pero ahora ha venido a dar una charla al lugar donde trabajan colegas con los que comparte investigaciones: los Dres. Sergio Cellone y Gustavo Romero. ¿Tema de la agenda platense? Las explosiones de rayos Gamma -GRBs por sus iniciales en inglés: Gamma-Ray Bursts - algo novedoso en el mundo astronómico y con muchas puntos a esclarecer en los próximos años. En perfecto español, Masetti relató novedades y dudas respecto a estos sucesos ultra energéticos.


    Por Alejandra Sofía Boletin 218 (Noticias del Observatorio de La Plata)
    Breve presentación de los GRBs

    Los observan a través de todo el espectro electromagnético, desde Tierra y mediante satélites. Son poderosas y distantes explosiones en radiación Gamma detectadas en rayos X, en el óptico y en radio recientemente, tan sólo desde hace 10 años; antes eran estudiados pero sin una evidencia en otras longitudes de onda como la sucedida en 1997 gracias al satélite BeppoSAX. Esas violentas explosiones duran desde milisegundos hasta cientos de segundos, pero dejan un efecto en el medio ambiente donde han sucedido que puede verse durante horas y hasta semanas. Hablamos de distancias cosmológicas, esto es que nos llevan casi al inicio del universo. Son explosiones tan extremas que su brillo puede ser más potente que el de toda la galaxia que las alberga. Son unos de los objetos más lejanos en el universo.

    ----------

    -¿De qué lugar de Italia provenis?

    Nací en Bologna, me licencié en astronomía en la Universidad de esa ciudad y luego hice el doctorado en la Universidad de Padua, la otra universidad italiana donde se estudia esa carrera. Me doctoré en 1997 y en 1998 regresé a Bologna para trabajar en el Instituto de Astrofísica Espacial y Física Cósmica (INAF-IASF). Antes este sitio se llamaba Instituto de Técnologías y de Estudio de la Radiación Extraterrestre.

    -Nombre atractivo

    Cuando nos entregaban la correspondencia nos decían: ¿ustedes son los extraterrestres, no?

    -¿Por dónde ha ido y hacia dónde va tu gusto astronómico?

    Es un gusto observacional y comencé en el óptico porque la Universidad y el Observatorio de Bologna tienen uno de los telescopios mas grandes de mi país y allí desarrollé mi tesis de licenciatura como observador óptico, continué en Padua con el estudio óptico de fuentes galácticas en rayos X, particularmente de binarias X galácticas y luego, cuando regresé a Bologna integré el grupo del Prof. Frontera, en el IASF. A mí me gusta mucho trabajar en el óptico porque es una de las ventanas más interesantes. Entre otras cosas, brinda mucha información sobre la distancia de los GRBs.

    Mi grupo fue uno de los grupos constructores del satélite BeppoSAX (Satellite per Astronomia X, "Beppo" en honor a Giuseppe Occhialini) que observó por primera vez el "afterglow" de un estallido de rayos gamma.

    -¿Afterglow?

    Es la interacción entre la explosión y el medio ambiente alrededor de la explosión.

    -¿Y cuánto tiempo queda afectado ese medio ambiente?

    Puede durar días y hasta semanas, de hecho puede durar indefinidamente pero lo que nosotros podemos alcanzar a ver es algo que puede durar pocas semanas. Para un observador terrestre dura ese tiempo pero no se sabe lo que pueda seguir sucediendo. En una escala más larga -más o menos como es de hecho una explosión de una supernova- lo que vemos en esos casos es el material expulsado por la explosión hasta después de miles de años. En la nebulosa del Cangrejo aún se ve una nube producida por la expansión del gas expulsado. Pero en aquellos objetos extremadamente lejanos no podemos ver la misma situación porque no alcanzamos con la sensibilidad de nuestros instrumentos actuales.

    A través del satélite BeppoSAX uno de los instrumentos que detectaron un GRB, empezamos a investigarlos no sólo en rayos X sino también en el óptico; Frontera creó un grupo dentro del Instituto para que hiciéramos ese tipo de observaciones; fue una gran intuición ya que en esa época no había mucha experiencia en eso.

    El primer GRB fue detectado el 28 de febrero de 1997, mediante una observación en el óptico, por parte de un grupo de holandeses de la Universidad de Amsterdam, guiado por Jan van Paradijs, y casi simultáneamente por un grupo de la Universidad de Bologna del que yo fui parte.

    -¿Cuál es el requerimiento mínimo para observar un GRB? ¿Qué tipo de instrumentos se necesitan?

    ¡Todo depende de cuánto colabore el objeto! Hay estallidos de rayos Gamma que se pueden ver con telescopios que pudieron tomar hasta espectros y que son de 1,5 metros de diámetro pero el objeto colaboró porque era muy brillante.

    En otros casos se observaron las primeras fases del destello Gamma con telescopios de 40 o 60 cm. El satélite Swift -que opera desde fines de 2004- tiene por objetivo principal estudiar las enormes y misteriosas explosiones de rayos Gamma; está capacitado para hacerlo en el espectro de los rayos Gamma, X, ultravioletas y en el óptico. Una vez que detecta algún destello o explosión de rayos Gamma, inmediatamente pasa la información a telescopios y personas interesadas que en tiempo real pueden observar desde Tierra; en paralelo también informa a los telescopios robóticos que observan entonces la parte afectada del cielo.

    -¿Son muchos los telescopios de este tipo?

    Sí hay varios: por ejemplo, hay una red de telescopios norteamericanos que se llama Rotse (Robotic Optical Transient Source Experiment) que están colocados en varios lugares del mundo, para cubrir lo más posible el cielo.

    Con mi grupo estamos involucrados en el telescopio REM (Rapid Eye Mount) en el Observatorio ESO de La Silla, en Chile. También utilizamos el Telescopio Nacional Galileo, italiano y que está ubicado en las Islas Canarias (3,5 metros de diámetro).

    Hay otras misiones capaces de detectar los GRBs: HETE-2 (High Energy Transient Explorer) que es un pequeño satélite científico que continuó la tarea del BeppoSAX y aún sigue vigente; INTEGRAL, dedicado al estudio de los rayos Gamma emitidos por varias fuentes cósmicas; y el recién lanzado satélite italiano AGILE; pero Swift es dedicado al estudio de los GRBs y por lo tanto tiene una tasa de detección de GRBs más alta.

    -En tu charla hablaste de metalicidades, ¿qué clase de información dan esos elementos?

    Los astrónomos llaman "metales" a todos los elementos que son más pesados que el helio. Esos datos refieren a la composición química de las galaxias lejanas; en el espectro óptico es posible detectar líneas de emisión producidas por estos metales y desplazadas en el rojo, y esas líneas me dicen cuál es la distancia y también el tiempo del origen de dichas galaxias; al ir más lejos en distancias vamos más lejos en el tiempo y conocemos o tratamos de conocer cómo ha sido el enriquecimiento de metales en el universo. Al principio no había metales, había puro hidrógeno y helio. Cuando aparecen metales, evidentemente hubo un enriquecimiento por la explosión de las supernovas; las reacciones de fusión nuclear produjeron varios elementos más pesados que el helio, como el magnesio, el nitrógeno, el oxígeno. Eso te puede dar una idea de cómo se desarrollaron los varios elementos en el universo a través del tiempo.

    -Tiempo ¿Cuándo se han producido estos GRBs?

    El "redshift", corrimiento al rojo de las galaxias (una medida que muestra la expansión del Universo) nos da una época que podría ser ubicada en algunos casos, en unos mil millones de años luego del Big Bang, según las teorías más vigentes. Esto, en términos astronómicos, es muy cercano a los inicios del Universo.

    -Estas explosiones en rayos Gamma se han podido observar en galaxias muy lejanas.

    Sí, y en general son galaxias no tan grandes como las que suelen verse a esas distancias y que evidencian muchos nacimientos de estrellas. Se las observa de un color azulado.

    -Mencionaste una explosión de rayos Gamma debido a unas características particulares. Exactamente la denominaron GRB030329. Contanos por qué es especial

    En abril de 1998, se detectó una explosión en rayos Gamma y una supernova muy potente -explosión de una estrella muy masiva-. Algunos dijeron que fue una casualidad y otros grupos señalaron que ambos sucesos podrían estar conectados. Fue el primer ejemplo de posible conexión entre un GRB y una supernova.

    Por una cuestión de posición en el cielo, hubo grupos que hicieron la conexión física entre los dos objetos, es decir, que el destello Gamma fue producido al momento de la explosión de la supernova. Pero en este caso no se detectó claramente al afterglow y muchos científicos dijeron: "Entonces no tienen nada que ver uno y otro evento, porque se debería ver el afterglow y luego la supernova". En el caso del GRB 030329, detectado en marzo de 2003, tuvimos la posibilidad de ver el "relámpago" Gamma y luego el afterglow, y mediante estudios espectroscópicos cómo éste se "transformaba" en una supernova.

    -¿En qué grupo estabas parado cuando sucedió esto?

    Hasta ese momento yo no estaba convencido pero tuve que convencerme porque el caso de GRB030329 fue una evidencia muy fuerte; este GRB lo detectó HETE-2 y luego se observó con telescopios ópticos.

    -¿Cuántos GRBs se han detectado hasta el momento?

    BATSE, uno de los cuatro instrumentos a bordo del Observatorio de rayos Gamma Compton, reveló más de 2700 GRBs, pero recién ahora el satélite Swift tiene información acumulada muy precisa, con una localización posicional y espectral de más de 200 GRBs. Con esto ya se pudo comenzar a construir un análisis estadístico importante.

    -¿Qué crees que te va a deparar seguir observando GRBs en el óptico?

    En mi charla mostré resultados que están descompaginando el lindo cuadrito de la teoría de las explosiones de rayos Gamma. Los datos que nos brinda Swift aportan más dudas que certezas, que de alguna forma es lo que uno busca, aunque ¡suele dar mucha rabia!

    Por ejemplo, se vieron dos GRBs sin supernova y se tendría que haber visto una muy brillante. Pero sólo se vio un afterglow, o sea que no había oscurecimiento en la zona como para no haber podido ver la supernova. Eso quiere decir que la línea de visión estaba limpia pero la supernova no se vio ¿Qué pudo suceder? ¿que el GRB en realidad estaba más allá de la galaxia observada? ¿Estaba detrás y mucho más lejos y no tenía nada que ver con la galaxia que creíamos? ¿De la explosión resultó en el nacimiento de un agujero negro y la supernova colapsó completamente dentro de él?

    Otra opción es que la supernova fuera mucho más débil que las que están asociadas a este tipo de objetos. No queda claro qué sucedió.

    -¿Hay una tasa de detección de GRBs según los dos hemisferios?

    No. Sólo que es más fácil observar desde la tierra en el hemisferio norte porque hay más telescopios pero no por una cuestión de regiones del cielo.

    -Y además porque hay más dinero disponible.

    ¡Sí! Y También más tierra, en el sentido de plataformas continentales donde construir telescopios, que en el hemisferio sur.

    -¿Podríamos tener un GRB en nuestra galaxia? ¿Qué sucedería?

    Hay estudios sobre eso. Hubo varios artículos de un grupo norteamericano, guiado por A. Melott de la Universidad de Kansas en Norteamérica, que estudiaron los posibles efectos de un GRB en nuestra galaxia y podría ser muy complicado. Esa energía tendría la capacidad de ionizar completamente la atmósfera de cara al GRB y podría producir una descompensación muy fuerte dentro de la atmósfera misma y hasta producir cambios climáticos.

    Ese grupo adelantó la hipótesis de que una de las grandes extinciones -no la de dinosaurios sino una anterior, la del periodo Ordoviciano- habría podido ser producida por un evento de este tipo. Son estudios serios publicados en varias revistas especializadas.

    -Hay que observar nuestra galaxia con atención buscando GRBs

    Exactamente, porque los GRBs son los "relámpagos" y las supernovas el "trueno".

    Fuentes y links relacionados




    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags: