Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/5/07 - DJ:

Galaxia enana está cayendo al Grupo Local

La vida no es fácil para las galaxias enanas en nuestro Grupo Local de galaxias. Pasan de galaxia en galaxia, acosadas por la gravedad y eventualmente destrozadas cuando se acercan demasiado a una galaxia mayor como nuestra Vía Láctea. Pero los astrónomos han encontrado lo que sería una nueva clase de galaxia enana, formada mucho más lejos y que recién ahora llega al Grupo Local.
Vía UniverseToday

Credit: Scott Chapman, University of Cambridge

La galaxia en cuestión es llamada Andrómeda XII y fue descubierta durante el estudio de campo amplio realizado por el instrumento MegaCam del telescopio del Observatorio W.M. Keck. Es una de las más difusas encontradas cerca de Andrómeda (M31) y probablemente la de menor masa jamás medida.

En vez de sufrir los acosos habituales de estas objetos, Andrómeda XII está en rápido movimiento con una órbita muy excéntrica y cayendo por primera vez hacia el Grupo Local. Se trata de una rareza ya que no sufrió las interacciones habituales lo que la convierte en valorable objeto de estudio.

El espectógrafo DEIMOS en el Keck II fue clave en el descubrimiento. Fue usado para observar 49 estrellas en la región de Andrómeda XII y confirmó que ocho eran miembros de la nueva galaxia enana. Observaciones adicionales se realizaron en el telescopio de Green Bank para medir la cantidad de gas interestelar en la galaxia y el telescopio Subaru ayudó a determinar una distancia más precisa.

Un paper repontando el descubrimiento, titulado “Strangers in the Night: The discovery of a Dwarf Spheroidal Galaxy on its First Local Group Infall,” aparecerá en una próxima edición de Astrophysical Journal.
El estudio fue realizado por Jorge Penarrubia, Alan McConnachie, Aaron Ludlow de University of Victoria; Rodrigo Ibata, Observatoire de Strasbourg; Nicolas F. Martin, Max-Planck Institut fur Astronomie; Andrew Blain and Bruno LeTarte, California Institute of Technology; Michael Irwin, University of Cambridge Institute of Astronomy; Geraint Lewis, University of Sydney Institute of Astronomy; Fred Lo and Karen O’Neil, NRAO Green Bank Telescope.

Andrómeda XII se está moviendo tan rápido que probablemente no será capturada por el Grupo Local, pasando de largo a destinos inciertos.

Más información en:


Observatorio Keck

Sitio del equipo de investigación

PDF del paper

Blogalaxia Tags:

Technorati Tags:

Hoy habrá Luna azul

De acuerdo con el folclore moderno, una Luna Azul es la segunda luna llena durante un mes calendario. Normalmente los meses tienen solamente una luna llena, pero ocasionalmente se cuela una segunda. Las lunas llenas están separadas por 29 días, mientras que la mayoría de los meses tienen 30 o 31 días de duración; así que es posible ubicar dos lunas llenas en un mismo mes. Esto sucede, en promedio, cada dos años y medio.
Kostian Iftica

Según informa Télam, esta vez, la primera fase de Luna Llena se produjo el martes 2 de mayo a las 07:09:31 Hora Oficial Argentina (HOA) y la segunda, se producirá este jueves a las 22:03:40.

"Esto no significa que la luna se vea de color azulado", advirtió el coordinador del área de astronomía del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, Mariano Rivas, e indicó que la denominación se remonta al siglo XVIII y es tradición en el hemisferio norte, donde la llaman "blue moon".

Desde el comité directivo de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), Julio Guerrieri, explicó que la única manera en que la luna se vea de "color azul" es tras grandes erupciones volcánicas como las de Krakatoa, Monte Pinatubo y Monte Santa Elena.

De manera que la denominación "Luna Azul" que designa la repetición de la Luna Llena dos veces en un mes, hace alusión a la rareza que revisten ambos fenómenos: que la primera fase del ciclo lunar se reitere en el mismo mes calendario, es tan poco frecuente como que la luna se vea de color azulado.

No obstante, los referentes del Planetario Galileo Galilei y de LIADA advirtieron que a este fenómeno inusual se le sumó otra particularidad, que es la ocultación de la estrella Antares, una de las más brillantes del firmamento.

"Es como si la Luna ’desfilara’ delante de Antares, que es la estrella más brillante y famosa del cielo", relató Rivas y dijo que en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, áreas privilegiadas para los observadores, el fenómeno se va a poder ver entre las 19.38 y las 20.42, que es cuando la Luna tapará la estrella.

Guerrieri agregó que el espectáculo podrá verse desde todo el territorio nacional, con unos pocos minutos de diferencia respecto de Buenos Aires, y dijo que la Luna transitará por la Constelación de Escorpio y por sólo 5 grados de arco de distancia, "no se producirá un Eclipse Total de Luna esa noche".

Por su parte, el astrónomo Roberto Venero, secretario del área de extención del Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata (UNLP), precisó que Antares es una estrella "super gigante roja" del tamaño de la órbita de Saturno, que suele verse "a simple vista".

Links relacionados


http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/07jul_bluemoon.htm

http://www.cielosur.com/notas_anteriores/lunazul.php

http://axxon.com.ar/zap/261/c-Zapping0261.htm

Blogalaxia Tags:

Technorati Tags:

30/5/07 - DJ:

Universo: la acción está en los suburbios

Los grandes cúmulos galácticos son típicamente considerados las metrópolis del Universo, y por muchos años los astrónomos enfocaron su atención en estas "capitales". Sin embargo, una nueva investigación muestra que la acción ocurre en los "suburbios" galácticos.
Vía Physorg

"Lo más interesante que hemos encontrado hasta ahora es la increíble cantidad de actividad que está ocurriendo en las periferia", comentó Lori Lubin principal investigador del estudio ORELSE (Sigla que significa Observaciones de la evolución del corrimiento al rojo en ambientes de larga escala). "Vemos un inusualmente gran número de galaxias con altas tasas de formación estelar, produciendo más de 100 nuevos soles por día, y con agujeros negros centrales supermasivos".

ORELSE es uno de los primeros estudios de larga escala alrededor de cúmulos muy masivos entre 6 y 9 mil millones de años luz de distancia. Con el estudio, Lubin y sus colegan esperan entender mejor las propiedades físicas que afectan a las galaxias en los cúmulos y las interacciones que los cambian para siempre.

Como uvas, las galaxias se agrupan en cúmulos, y ésos también se reúnen para formar estructuras aún más masivas, o supercúmulos. Los científicos se refieren a los grandes cúmulos en el corazón de un supercúmulo con el "Los Angeles, New York o Londres". Como si fueran autopistas que conectan a las grandes ciudades con poblaciones menores, una red de galaxias conecta estos grandes cúmulos con grupos menos de galaxias.

En el pasado, las limitaciones de los telescopios forzaron a los astrónomos a enfocar sus estudios o bien en los centros de grandes cúmulos o regiones al azar en la red cósmica. Ahora, con los últimos telescopios de tierra y orbitales, los científicos son capaces de realizar un mapa de áreas más grandes.

"Ya hemos descubierto el supercúmulo más grande conocido -un cúmulo de cúmulos- presente cuando el universo tenía la mitad de su edad actual".

Para ver qué ocurre en los suburbios de los cúmulos, el equipo recolectó datos con nueve telescopios distintos, incluyendo el Keck I y II, el Subaru y los británicos infrarojos en Mauna Kea; el telescopio de 5m de Palomar en California, el Kitt Peak en Arizona, y el VLA en Nuevo México. Además, el equipo usó tres grandes observatorios orbitales: Spitzer, Hubble y Chandra.

"Con Spitzer esperamos descubrir más galaxias conteniendo voraces agujeros negros que pueden estar escondiéndose por una gruesa cortina de polvo, pero Spitzer los encontrará", comentó Gordon Squires, co-investigador perteneciente al Centro de ciencias Spitzer.

Los miembros del equipo piensan que este estudio podría proveer valorables pistas acerca del futuro de nuestra Vía Láctea. Comentan que nuestra galaxia está actualmente en los suburbios y que nuestra metrópoli cósmica más cercana es el cúmulo de Virgo, localizado a unos 100 millones de años luz.



En la imagen: Grandes cúmulos (ciudades), consitentes en su mayoría de galaxias menos activas (en rojo), están conectados por filamentos de pequeños grupos (autopistas y suburbios) con jóvenes y más activas galaxias (azul). Galaxias con agujeros negros supermasivos, en amarillo, tienden a estar fuera de los centros de los cúmulos.

Nota de prensa de la Universidad de California

Nota de prensa de Spitzer (con imagen más detallada)

Blogalaxia Tags:

Technorati Tags:

Choque de titanes en el espacio

Usando el satélite FUSE (Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer, o Explorador espectroscópico del ultravioleta lejano) y telescopios los astrónomos han determinado, por primera vez, las propiedades de un raro, extremadamente masivo y joven sistema estelar binario, cuyos poderosos vientos estelares, chocan.
Vía EurekAlert

El sistema, conocido como LH54-425, está localizado en la Gran Nube de Magallanes. Consiste en dos objetos tipo O, el tipo más masivo y luminoso de estrellas.

Según los datos obtenidos por Stephen Williams de la Universidad de Georgia, en el telescopio del Cerro Tololo en Chile, las dos estrellas contienen cerca de 62 y 37 veces la masa de nuestro Sol. "Las estrellas están tan cerca una de otra -cerca de un sexto la distancia promedio entre la Tierra y el Sol- que orbitan alrededor de un centro común de masa cada 2.25 días" comentó Douglas Gies, miembro del equipo.
Con una masa combinada de unos 100 soles, el sistema es uno de los binarios más extremos conocidos. Las estrellas tiene probablemente menos de 3 millones de años de edad.

Cada estrella emite un poderoso viento solar y observaciones del satélite FUSE permitieron obtener los primeros detalles de lo que ocurre dos vientos supersónicos chocan. La zona de colisión del viento circula alrededor de la estrella más pequeña y produce una superficie curvada de gases ultracalientes que emiten rayos-X y radiación del ultravioleta lejano. FUSE es ideal para estas mediciones porque las líneas que mejor indican las propiedades de los vientos estelares se muestran en el lejano ultravioleta del espectro, donde el satélite es más sensible.

El científico del proyecto FUSE, George Sonneborn del Centro espacial Goddard de NASA presentó estos resultados en un poster en la Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Hawaii.

La estrella más masiva está despendiendo material a una tasa de 500 trillones de toneladas por segundo (unas 400 veces más la tasa de pérdida de masa del Sol a través del viento solar), con una velocidad de 5.4 millones de millas por hora. La estrella menos masiva pierde material a una tasa del un décimo del de su compañera.

A medida que las estrellas aumenten de tamaño y edad, comenzarán a transferir una cantidad sustantiva de material una a otra. Este proceso podría comenzar en un millón de años. Como se encuentran tan cerca una de otra es posible que terminen fusionándose en una estrella extremadamente masiva como el miembro del sistema binario de Eta Carinae, de unas 100 masas solares.

"La fusión de dos estrellas masivas para crear una super estrella de más de 80 soles puede conducir a un objeto como Eta Carinae, que podría haberse visto como LH54-425 hace un millón de años. Encontrar estrellas así de masivas tan tempranamente en su tiempo de vida es muy raro. Estos resultados expanden nuestro entendimiento de la naturaleza de los sistemas muy masivos, que no era bien entendido. El sistema, eventualmente, producirá una muy energética supernova", explicó Sonneborn.

Lanzado en 1999, FUSE es una misión de la NASA en cooperación con las agencias espaciales de Francia y Canadá, las universidades Johns Hopkins, Universidad de Colorado, y Universidad de California, bajo un programa manejado por el Centro Espacial Goddard.




Sobre la imagen: La imagen muestra el resplandor de la nube de gas de hidrógeno conocida como N51 en la Gran Nube de Magallanes. El gas es excitado por calientes estrellas que se formaron de él. La flecha azul indica la posición de LH54-425, que parece un globo de luz pero en realidad es un sistema binario masivo de estrellas tipo O.
Nota de prensa de FUSE

Blogalaxia Tags:

29/5/07 - DJ:

Descubiertos otros 28 exoplanetas

John Jhonson de la Universidad de California en Berkeley y sus colegas presentaron los descubrimientos en la Reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS) en Honolulu.
Vía Jeanna Bryner, Space.com

Se trata del descubrimiento de otros 28 planetas fuera del sistema solar, lo que incrementa la lista a 236 exoplanetas, revelando que los planetas pueden existir alrededor de una variedad de espectros estelares, desde pequeñas y tenues estrellas hasta las gigantes.

"Hemos añadido 12 porciento al total en el último año, y estamos muy orgullosos por eso", dijo un miembro del equipo Jason Wright.

Los planetas están entre 37 nuevos objetos descubiertos en el último año. Siete de los cuales son estrellas fallidas, llamadas enanas marrones.

Uno de los exoplanetas, fue descubierto hace dos años, pero recientes observaciones permitieron medir su masa, radio y densidad. El gigante de hielo orbita la estrella Gliese 436 (GJ 436) y tiene un radio y densidad sorpendentemente similares a Neptuno y posee 22.4 masas terrestres.

"Gliese 436b debe ser mitad rocoso y mitad de agua con, quizás, pequeñas cantidades de hidrógeno y helio" comentó el líder del equipo Geoffrey Marcy. "Por lo que este planeta tiene una estructura interior de un híbrido super-Tierra/Neptuno, con un núcleo rocoso rodeado por una significativa cantidad de agua comprimida a forma sólida por altas presiones y temperaturas"


Orbita a su estrella cada 2.6 días, lo que lo hace muy cercano a la misma y tiene una órbita excéntrica, lo que podría indicar que la estrella podría tener otro compañero planetario más distante.

GJ 436 es una estrella tipo M y como una gran mayoría de estrellas son de este tipo, es muy importante el descubrimiento de que una estrella así puede soportar planetas.

Más grande es mejor
Al menos cuatro de los nuevos planetas descubiertos pertenecen a sistemas múltiples, soportando la idea de que al menos 30 % de las estrellas con planetas tienen más de un planeta de compañía.

Y tres de los recientemente descubiertos planetas orbitan estrellas cuyas masas están entre 1.6 y 1.9 veces la del Sol. Las estrellas son de tipo A y F, que son dificultosas de detectar porque rotan muy rápido.

Johnson descubrió que las estrellas de tipo A, que han quemado la casi totalidad de su hidrógeno y permanecen estables por un tiempo poseen rotaciones más lentas y no son tan calientes. Esto hace más fácil la detección de planetas, ya que la búsqueda se suele basar en que los planetas generan un "tambaleo" en las órbitas estelares que permite descubrirlos.

A diferencia de los planetas orbitando estrellas tipo M, estos exoplanetas suelen orbitan al menos a 0.8 unidades astronómicas, 0.8 UA (1 UA es igual a la distancia Tierra-Sol, unos 150 millones de km) de su estrella huésped.

Por esta razón, las estrellas masivas es más probable que sean húespedes de planetas del tamaño de Júpiter que las estrellas de menor masa, comentó Johnson. Y las estrellas A envejecidas, tienen el doble de chance que las estrellas tipo nuestro Sol, lo que el astrónomo atribuye al hecho de que las estrellas más grandes comienzan con más material en sus discos que permiten la formación planetaria.


Links relacionados


  • AAS 210th Meeting

  • Wikipedia: Evolución estelar

  • Wikipedia: Clasificación de estrellas


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Spitzer halla miles de galaxias en supercúmulo

    Cerca de 30.000 galaxias enanas fueron encontradas por un equipo de astrónomos, en el cúmulo Coma.
    Vía Spitzer

    A pesar de su diminuto tamaño, las galaxias enanas juegan un papel crucial en la evolución del cosmos. Los astrónomoso piensan que fueron las primeras galaxias en formarse y serían los bloques de construcción de las galaxias mayores. Son, por lejos, las galaxias más abundantes y según simulaciones computarizadas de la evolución cósmica, las regiones de gran densidad, como los grandes cúmulos, deberían contener muchas más galaxias enanas de las que se han visto.

    Un equipo liderado por Leigh Jenkins y Ann Hornschemeier, ambos del Centro Espacial Goddard de NASA, usaron el Telescopio Espacial Spitzer para estudiar el Cúmulo Coma, una enorme congregación de galaxias a 320 millones de años luz de distancia, en la constelación Coma Berenices. El cúmulo contiene cientos de galaxias previamente conocidas que se extienden en un volumen de 20 millones de años luz.

    Jenkins, Hornschemeier y su equipo de colaboradores usaron datos de la IRAC, la cámara infraroja de Spitzer para estudiar las galaxias en el cúmulo. Se realizaron 288 exposiciones individuales, cada una de entre 70 a 90 secundos de duración, totalizando unas 6.5 horas de tiempo de observación, en un largo mosaico que cubre 1.3 grados cuadrados del cielo.

    El equipo encontró al menos 30 mil objetos. Algunas de estos son galaxias en el cúmulo Coma, pero el equipo se percató que una larga fracción debían ser galaxias de fondo. Usando datos tomados por el Telescopio de 4 metros William Herschel, en la isla Canaria de La Palma, Bahram Mobasher, miembro del equipo del Instituto de ciencias del Telescopio Espacial, midió distancias a cientos de galaxias en estos campos para estimar qué fracción eran miembros del cúmulo.

    Un sorpresivo número de galaxias se encontró que pertenecían al cúmulo. Parecen ser comparables o incluso más pequeñas en masa que la Pequeña Nube de Magallanes, en la Vía Láctea. Jenkins estima que cerca de 1600 de las 30.000 objetos difusos son galaxias enanas en Coma, muchas más de las que habían sido identificadas en el pasado. Dado que las observaciones sólo cubren una porción del cúmulo, los resultados implican una población total de galaxias enanas de al menos 5.000.

    Jenkins presentó estos resultados en la Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Honolulu. El paper del descubrimiento aparecerá además en Astrophysical Journal.

    Más galaxias podrían ocultarse en los datos de Spitzer, pero se necesitará más trabajo para determinarlo con precisión. Hornschemeier y otros astrónomos están realizando mediciones espectroscópicas más profundas con el telescopio de 6.5 metros del Observatorio MMT en Arizona y el Keck en Hawaii para saber con mayor exactitud cuántos de estos difusos objetos pertenecen al cúmulo.

    Enlaces relacionados


    Cúmulos gigantes en el núcleo galáctico

    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Hubble fotografía M81

    La imagen más clara tomada de la galaxia espiral Messier 81 es publicada por el Telescopio Espacial Hubble.
    Vía HubbleSite

    La imagen, construída por una serie de tomas realizadas por el Telescopio espacial de la ESA/NASA, está entre las más grandes que se hayan publicado. Messier 81 lo vale, ya que se trata de una de las galaxias más brillantes que pueden ser vistas desde la Tierra.

    La galaxia es similar a nuestra Vía Láctea, pero nuestra vista favorable provee una mejor imagen de la arquitectura típica de las galaxias espirales. Aunque la galaxia está a 11.6 millones de años luz de distancia, la visión del Hubble es tan clara que pueden detectarse estrellas individuales, cúmulos abiertos y globulares e incluso regiones de gas fluorescente.

    Los brazos espirales están hechos de jóvenes, azuladas, calientes estrellas formadas hace pocos millones de años. También contienen una población formada en un episodio de formación estelar que comenzó hace unos 600 millones de años. Las regiones verdosas son áreas densas de brillante formación estelar. La luz ultravioleta de las estrellas jóvenes están fluoresciendo las nubes de hidrógenos circundantes.
    El núcleo central contiene estrellas más viejas y rojizas. Es significativamente mayor al de nuestra galaxia. El agujero negro central es de unas 70 millones de masas solares, o unas 15 veces el de la Vía Láctea.

    Posiblemente, M81 puede estar soportando una sobrecarga de formación estelar en sus brazos debido a un encuentro cercano con su vecina NGC 3077 hace unos 300 millones de años.
    Los astrónomos planean usar el telescopio espacial para estudiar la historia de la formación de estrellas en la galaxia y cómo esa historia se relaciona con las estrellas de neutrones y agujeros negros viston en rayos-X con el telescopio espacial Chandra.

    Messier 81 es una de las galaxias más brillantes. Se ubica al norte del cielo, en la constelación Ursa Mayor, la gran Osa. Posee una magnitud de 6.8, justo en el límite de visibilidad del ojo desnudo.

    Los datos fueron tomados por la ACS (Advanced Camera for Surveys) del Hubble entre 2004 y 2006. La composición de color mide 22.620 x 15.200 píxels y fue ensamblada por imágenes tomadas en azul, visible e infrarojo. Fue lanzada el 28 de mayo en la Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía, en Honolulu, Hawaii.




    Más imágenes en HubbleSite
    Nota de prensa e imágenes (Wallpapers) de SpaceTelescope


    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    28/5/07 - DJ:

    Detectado el oxígeno molecular en el medio interestelar

    El oxígeno es el elemento más abundante en el Universo después del hidrógeno y el helio. Es el doble de abundante que el carbono. Cabría por lo tanto esperar que especies como el oxígeno atómico (O), el radical hidroxilo (OH), el agua (H2O) y el oxígeno molecular (O2) fuesen abundantes en el gas interestelar. Aunque las tres primeras especies sí han sido detectadas en ese medio, la molécula O2 nunca lo había sido hasta ahora.
    Vía La Flecha

    Dado que nuestra atmósfera es rica en oxígeno molecular, los instrumentos colocados en la superficie del planeta quedan totalmente "deslumbrados" en el rango de frecuencias correspondientes a las líneas espectrales del O2. Una manera efectiva de detectar sólo las que provienen del espacio es empleando satélites, y ese es uno de los objetivos del satélite Odin, construido por Suecia, Francia, Finlandia y Canadá.

    Odin, que porta un telescopio submilimétrico de 1,1 metros, está equipado en particular con un receptor dedicado exclusivamente a buscar la línea de emisión fundamental del O2, en los 119 GHz (en principio, la línea de emisión más intensa en ambientes con temperaturas inferiores a los 100 grados Kelvin, aproximadamente -173 grados centígrados). Odin ha detectado esta línea en la dirección de una gran nube molecular cercana, Rho Oph A, en la constelación de la Serpiente.

    Esta primera detección parece mostrar que la abundancia del O2 es mil veces menor de lo esperado, pero se trata sólo de una estimación inicial. Dado que la resolución angular del satélite es baja (aproximadamente unas diez veces menor que la del ojo humano), no se sabe muy bien en qué punto exacto de la zona examinada está la fuente de emisión. Las observaciones con resoluciones más altas serán realizadas por el próximo satélite, Herschel, que deberá ser lanzado en el 2008.

    Entre los miembros del equipo figuran investigadores del Laboratorio para el Estudio de Radiación y Materia en Astrofísica (Francia), el Laboratorio de Investigaciones en Instrumentación del Espacio y la Astrofísica en el Observatorio de París, y el Centro de Investigaciones de la Radiación Espacial (también en Francia).

    Links relacionados


    Paper: en Astronomy & Astrophysics
    Molecular oxygen in the rho Ophiuchi cloud
    Versión pdf del paper
    First detection of molecular oxygen in the interstellar medium

    Elusive oxygen molecule finally discovered in interstellar space by the Odin satellite

    Satélite Sueco Odin

    Technorati Tags:

    27/5/07 - DJ:

    Ciencia Argentina en la vidriera

    Ciencia Argentina en la vidriera es un nuevo blog de difusión científica cuyo objetivo, según explicitan en el mismo, es que los lectores "(...) conozcan logros y reflexiones sobre las actividades científicas, tecnológicas y de innovación realizadas en el país. No sólo a través de datos comparativos sino también de entrevistas a calificadas figuras de diversas disciplinas: pensadores, científicos, tecnólogos, funcionarios y educadores."
    El autor, Luis María Barassi, conduce desde hace años el micro-programa radial "La ciencia argentina en la vidriera" del cual surge el blog.

    A partir de marzo de 2004 –y hasta su finalización, en diciembre de 2005- el micro-programa “La ciencia argentina en la vidriera” se transmitió por Radio América AM 1190 –en el programa”Oral y público, el derecho y la gente”, conducido por el locutor Norberto Tallón y el abogado Diego López Olaciregui.

    El mismo ciclo se difunde desde septiembre de 2004 y hasta la actualidad, por la Frecuencia Modulada Folklórica de Radio Nacional 98,7. Días martes y jueves, en tres horarios diferentes.

    “La ciencia argentina en la vidriera” pretende sumarse a esas voces que, lamentablemente, no abundan en los medios de difusión argentinos.

    Hablamos de la necesidad de construir un eficaz puente de comunicación.

    Por esto pensamos que tanto la radio como la televisión e Internet se pueden erigir en canales de información y reflexión poderosos para la sociedad.

    El objetivo del presente proyecto tiene coincidencias con el pensamiento de la Doctora Sara Rietti: aspirar a una sociedad más justa e ilustrada, apuntando a un desarrollo científico tecnológico “moral”, sostén de la inclusión social, la educación para todos y el manejo compartido de nuestro patrimonio natural.

    Cada grupo y persona podrá entonces reclamar a conciencia, a los encargados de gobernar, las pautas que permitirán una vida más digna que asegure el bienestar del conjunto.

    Luis María Barassi






    Technorati Tags:

    26/5/07 - DJ:

    Estrellas en fusión podrían explicar misteriosas observaciones

    Los astrónomos creen haber encontrado una nueva clase de estrellas variables, que cambian en brillo.Eventos más brillantes que las novas pero menos que las supernovas podrían ser causados por la fusión de dos estrellas o por una estrella tragándose a un planeta gigante.
    Vía Kelly Young, NewScientist


    Investigadores liderados por Shrinivas Kulkarni del Caltech encontraron un objeto que se vuelve 10 veces más brillante que las novas pero al menos 10 veces menos brillantes que las supernovas.


    El el último de un puñado de descubrimientos que apuntan a una clase de estrellas variables de brillo intermedio. Mientras estaban a la caza de semejantes estrellas, el equipo encontró un objeto en la galaxia M85, que está a unos 60 millones de años luz, que no era suficientemente brillante para ser calificado de supernova. Las observaciones iniciales vinieron del Observatorio Lick el 7 de enero de 2006.

    Usando el Observatorio Palomar, el Keck en Hawaii y el Spitzer, el equipo encontró que el objeto, conocido como M85 OT 2006-1 permaneció con más o menos el mismo brillo por dos meses y luego fue apagándose gradualmente.

    Kulkami cree que las observaciones apuntan a una fusión estelar. Es frecuente encontrar pares de estrellas y basado en las observaciones, Kulkarni estima que las estrellas en estos sistemas binarios eran tan masivas como el Sol.

    Denominaron al objeto una "nova roja luminosa" por su brillo y tinte.

    Se agrega a una categoría en crecimiento de objetos temporamente brillantes que no son ni novas ni supernovas. Se incluyen las estrellas M31 RV y V433 Sagittarii, que también se vuelven rojas al iluminarse y V838 Monocerotis (en imagen).

    Aunque V838 Mon es unas 100 veces más difusa que el nuevo objeto observado en M85, Kulkarni cree que ambos resultaron de fusiones estelares.

    Howard Bond, un astrónomo en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial piensa que las estrellas en colisión pueden explicar todos los objetos en esta nueva clase. "En estos objetos, la energía que se libera sería más bien gravitacional más que termonuclear", agregó.

    Sin embargo, otros astrónomos dicen que el brillo en estrellas como V838 podrían ser causados por una estrella tragándose uno o más planetas gigantes, posiblemente al expandirse en gigante roja.

    Pero Kulkarni dice que el objeto en M85 liberó demasiada energía para ser fácilmente explicado con la idea de un planeta cayendo hacia su estrella.

    Alon Retter, un astrónomo de la Universidad de Pennsylvania, no está de acuerdo. Si el planeta se hundiera lo suficientemente profundo en la estrella, podría liberarse suficiente energía que explicaría los brillos observados.

    Links Relacionados


    Publicación del paper en Nature: An unusually brilliant transient in the galaxy M85

    M85

    Shri Kulkarni



    Technorati Tags:

    25/5/07 - DJ:

    Expulsión de agujeros negros

    La majestuosa galaxia espiral en que vivimos fue creada hace miles de millones de años a través de fusiones con galaxias mayores. Y, se piensa, que entre 5 y 10 mil millones de años, se fusionará con Andrómeda. Ambas galaxias tendrían agujeros negros supermasivos en sus centros. ¿Qué pasará con ellos cuando se fusionen las galaxias? Una posibilidad es que uno de los agujeros negros sea expulsado del centro de la galaxia en combinación a una velocidad tremenda.
    Vía Universe Today

    Las velocidades y fuerzas gravitacionales son tan potentes durante la fusión de agujeros negros que es posible que uno de esos objetos sea expulsado por el otro. Hasta ahora, se creía que el agujero perdería su disco de acreción por lo que sería imposible de detectar.

    Pero nuevos cálculos realizados por Avi Loeb, un investigador en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, indican que un agujero negro expulsado sería capaz se llevarse su disco de acreción. Y la radiación derramada sería detectable aquí en la Tierra.

    Si los cálculos son correctos, los agujeros en fusión liberarían grandes cantidades de radiación gravitacional en la dirección de sus órbitas. El "momentum" de esta radiación le daría al agujero negro resultante de la combinación un impulso en la dirección opuesta, eyectándolo a 16 millones de kilómetros por hora. A esta velocidad, atravesaría todo su galaxia en sólo 10 millones de años.

    De acuerdo a Loeb, como el gas en el disco está orbitando a una velocidad mucho mayor que la velocidad de la eyección, seguiría al agujero en su viaje.

    Luego de que los agujeros negros se conviertan en uno, al fusionarse, el disco de acreción podría alimentar al agujero remanente por millones de años, permitiendo al agujero brillar como un cuásar.

    Antes de que el combustible del agujero se acabe, podría viajar más de 30 mil años luz desde el centro de su galaxia. A distancias cosmológicas, eso equivaldría a una separación en el cielo de alrededor de 1 segundo de arco. Esas separaciones son estimulantes de detectar ya que la brillantez de los cuásares podría abrumar a la galaxia.

    La poderosa liberación de energía de un cuásar moldea la evolución de su galaxia huésped. Previos cálculos teóricos asumían que un cuásar se mantenía unido al centro de su galaxia donde se concentra la mayoría del gas. "Sin embargo, el feedback de un cuásar en retroceso sería distribuido a lo largo de su trayectoria y se parecería al rastro de una partícula subatómica en una cámara de burbujas", comentó Loeb.

    "Lo más importante es que este trabajo es una buena motivación para los observadores de buscar cuásars desplazados", finalizó el científico.

    El paper ha sido aceptado para su publicación en Physical Review Letters está disponible online en http://xxx.lanl.gov/abs/astro-ph/0703722.





    Fuente original: CfA Press Release
    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Rastreando la familia del Sol

    Una nueva investigación sobre la composición química de las estrellas podría identificar a la familia del Sol y comenzar a revelar la compleja historia de nuestra galaxia.
    Vía David Powell de Space.com

    Gayandhi De Silva y sus colegas en el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) usaron el instrumento UVES (Espectógrafo ultravioleta) para examinar tres cúmulos abiertos en nuestra Vía Láctea.

    Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas débilmente relacionadas por la gravedad. Estos cúmulos se formaron del colapso de una gigantesca nube de gas molecular y pueden tener edades de hasta 10 mil millones de años.

    "Los cúmulos abiertos son objetos invaluables para rastrear la formación y evolución del disco de nuestra galaxia", comentó De Silva.

    Nuestro Sol nació en un cúmulo abierto unos 4,6 mil millones de años atrás, según los teóricos. Los meteoritos contienen evidencias de esta cercana compañía al contener rastros del decaimiento radiactivo del isótopo hierro-60 que sólo se produce cuando una gran estrella explota en supernova.

    Los datos del VLT obtenidos por De Silva ha confirmado que las estrellas en cada cúmulo tienen su propio y distintivo "sabor".

    "El resultado principal es que los miembros estelares de cada cúmulo comparten la misma composición química. Semejante homogeneidad química es esperada si todas las estrellas han sido formadas juntas en la misma nube de gas", explicó el científico.

    Esta semejanza química entre las estrellas de los cúmulos indica que la nube original de gas de la que se formaron las estrellas estaba bien mezclada previo a la formación estelar. "Adicionalmente, implica que cualquier efecto en la polución química son insignificantes y que la química natal de las estrellas es preservada".

    La preservación de la identidad química podría, en el futuro, permitir la identificación de las errantes hermanas del Sol. Esas estrellas perdieron contacto con el Sol hace miles de millones de años cuando nuestro inestable cúmulo se dispersó, pero las estrellas no pueden ocultar sus raíces.

    "La abundancia de elementos de esas estrellas son preservados aunque el cúmulo sea kinéticamente dispersado. Con mediciones altamente precisas podríamos ser capaces de encontrar la firma química de los cúmulos dispersos, que de otra forma no son identificables", comentó De Silva.

    Donde sea que estén ahora en la galaxia, esas estrellas tendrán el mismo "sabor" que nuestro Sol. Al igual que los buenos vinos de un viñedo particular, serían inconfundibles para un experto.

    "Si uno pudiera encontrar esas estrellas que concuerden la edad y la exacta composición química del Sol, seguramente habrán nacido junto con nuestra estrella".

    "Para realizar semejante búsqueda química, necesitamos datos espectroscópicos de muy alta resolución. La próxima misión de la ESA, GAIA, seguramente impulsará el testeo de estas técnicas, así como los altamente eficientes espectógrafos en los telescopios extremadamente grandes también proveerán muchos de los datos requeridos", finalizó De Silva.




    Links relacionados
    ESO: Fingerprinting the Milky Way
    Physorg: Chemical composition of stars in clusters can tell history of our galaxy


    Technorati Tags:

    24/5/07 - DJ:

    Nueva mirada a una vecina cercana

    Andrómeda (M31), la galaxia cercana a la Vía Láctea más grande, es mostrada en estas imágenes ópticas de campo amplio desde Kitt Peak. La región central es mostrada en una imagen de composición, combinando la imagen óptica con rayos-X del Observatorio Chandra. Los astrónomos piensan que Andrómeda y la Vía Láctea se fusionarán en unos pocos miles de millones de años.
    Vía Chandra

    En la imagen compuesta, el caliente y brillante en rayos-X gas envuelve la región central de la galaxia. Se ven además fuentes puntuales, mayormente de pares de estrellas interactuando entre sí. Muchas de estas estrellas -se piensa- son enanas blancas que están extrayendo grandes cantidades de materia de su estelar compañera. Cuando esa cantidad se hace muy alta, la explosión en la superficie de la enana es inevitable, emitiendo brillantes rayos-X.

    Luego de realizar múltiples observaciones de estas explosiones con el Chandra y el XMM-Newton, un equipo de astrónomos estudiaron cuándo duran estas llamaradas de rayos-X. Encontraron que muchas de estas novas, por llamarlas así, son brillantes en rayos en sorprendentemente cortos períodos de tiempo, sugiriendo que las correspondientes novas se perdieron en anteriores observaciones. Estas cortas emisiones de rayos, de acuerdo a los cálculos teóricos, indican que las enanas blancas tendrían masas relativamente grandes. Esto las convierte en buenas candidatas a progenitores de supernovas tipo Ia, donde las enanas blancas alcanzan un límite de masa que conlleva a una explosión termonuclear.


    Las observaciones fueron realizadas desde julio de 2004 a febrero de 2005 por W. Pietsch y colegas y es publicada por Astronomy and Astrophysics, 465, 375-392 (2007)




    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Entrevista al Dr. Nolan Walborn

    EL GRAN CLASIFICADOR Por Alejandra Sofía.
    Con estudios, observación y cierta dosis de intuición, Nolan Walborn, astrónomo que lidera un grupo en el Instituto del Telescopio Espacial Hubble, sentó precedente en la familia estelar, específicamente en un cierto tipo de estrellas, jóvenes y de alta temperatura. Entre la comunidad astronómica de las estrellas masivas lo han bautizado como el "gran clasificador de las estrellas O"; esas señoritas estelares que desde la década del ´70 sumaron nuevos espectros en la lista existente.

    Vía Boletin 208 (Noticias del Observatorio de La Plata)


    O3, luego O2 y O3.5 ¿Qué son estos números referidos a determinadas estrellas? Una clasificación, una medida de sus temperaturas. "Mi tesis fue revisar la clasificación de los espectros de estrellas OB, y encontré varias cosas nuevas que no se habían visto antes; eso siempre sucede cuando uno tiene mayor información u observa en otro rango de longitud de onda, como el ultravioleta o el infrarrojo. Trabajé con datos de alta calidad. Utilicé espectrógrafos muy buenos que se diseñaron para los observatorios de Kitt Peak, en Arizona y en Cerro Tololo, manejados por un consorcio de universidades norteamericanas AURA, pero abiertos a todo el mundo.

    Inmediatamente al terminar mi tesis, mi director W.W. Morgan, un astrónomo brillante a nivel internacional, me "empujó" a Chile, a los nuevos observatorios, para obtener datos de estrellas en el hemisferio sur y así tener información estelar de ambos hemisferios."

    Las letras y símbolos que se agregaron a la lista existente fueron el resultado de aquellas nuevas observaciones. "En la clasificación se toman dos dimensiones: la horizontal, que nos habla de la temperatura y la vertical, que habla sobre la luminosidad; para estas estrellas de alta temperatura no había una clasificación de la luminosidad antes de mi tesis. Llegaba hasta O9. Hay una categoría de estrellas que se llama Of y algunos incluyeron en ella a muchas estrellas que a mí no me parecía que podían estar allí, así es que empecé a colocar esas letras, más dos paréntesis o un paréntesis." El Dr. Walborn descubrió un nuevo tipo de estrellas: las O3, las más masivas, unas 120 a 150 veces más grandes que el Sol. En el año 2002 encontró otro tipo: las O2.

    De esta manera el ordenamiento de las estrellas por su temperatura y luminosidad tuvo agregados, para esas estrellas O, mucho más calientes.

    "Me he quedado en las Nubes de Magallanes, no he ido más allá"

    Debatiendo en Cariló

    En cuanto a la pasada reunión en Cariló, con colegas que trabajan en estrellas masivas, Walborn dice que "estamos discutiendo mucho algunas cuestiones, como por ejemplo, que a las estrellas masivas les gusta formarse en sistemas múltiples y cuanto más lejos se quiere observar, más difícil resulta verlas; incluso ya hay problemas de ese tipo dentro de nuestra galaxia. Aún cerca del Sol hay una brecha donde no se pueden detectar esas multiplicidades."

    "Muchos astrofísicos sacan un espectro y presumen que se trata sólo de una estrella, y hacen un modelo detallado, pero si en realidad esa luz viene de dos o más estrellas, las conclusiones no serán válidas. El caso extremo de estos "errores" fue el centro de 30 Doradus (una región de formación estelar) donde en la década ´80 unos astrofísicos midieron este objeto en ultravioleta y en el óptico y dijeron que era una estrella de ¡3000 masas solares! (la teoría y la observación actual no van más allá de 150 a 200 masas solares). Fue una sensación en la astronomía. Yo dije: se están equivocando, en base a mi experiencia en morfología, esto es un sistema de muchas estrellas, y efectivamente hoy sabemos que es así; el telescopio espacial Hubble, desde la década del ´90 ha mostrado hasta 20.000 estrellas en ese cúmulo 30 Doradus."

    El Dr. Walborn está trabajando actualmente en espectros de rayos X, y comenta que vuelve a encontrase con cierta "oposición" de algunos astrofísicos: "la historia vuelve a repetirse, se discute nuevamente como hace 20 años. En la última reunión astronómica en Praga y ahora en la Argentina, mostramos los espectros de estrellas OB de alta resolución en rayos X. Lo mismo que hice en ultravioleta, ahora lo estamos observando en rayos X, en catorce estrellas, y surgen iguales debates y los mismos errores conceptuales de parte de algunos físicos."

    Un lugar en la Argentina

    Nolan Walborn es norteamericano pero habla castellano a la perfección, ya que vivió en la Argentina varios años. "Aprendí castellano a los 8 años, en el instituto evangélico americano ("IEA") de Villa del Parque (un barrio porteño). Mi padre era misionero de la iglesia luterana y vino aquí por su tarea. Tengo diploma de sexto grado de una escuela provincial en Azul. Gran coincidencia:¡Mi padre casó a Virpi Niemela! Cursé el secundario en el colegio Lincoln de Buenos Aires."

    Walborn hizo su carrera universitaria en la Universidad de Chicago, luego estuvo haciendo su postdoctorado en la Universidad de Toronto y después recaló en Chile, más precisamente al Observatorio de Cerro Tololo.

    Actualmente vive en Baltimore ya que es un astrónomo del staff permanente del Instituto del Telescopio Espacial Hubble. "Soy Jefe de Apoyo al Usuario para la utilización de la cámara ACS, instalada en el "Hubble". Participo de todo el proceso de ayudar a los usuarios en la preparación de los pedidos para usar dicho instrumento y luego en una fase dos, cuando ya han sido elegidos y hay que revisar que todas las especificaciones estén bien hechas."

    Casi el 75% de las observaciones del "Hubble" se están realizando con esta cámara, la más requerida entre todos los instrumentos del telescopio espacial. [Lamentablemente, esa cámara falló definitivamente el 27 de enero de 2007, y habrá que seguir con instrumental más antiguo hasta la nueva misión de refaccionamiento.]

    El Dr. Walborn divide su trabajo en mitades iguales para hacer investigación con el "Hubble" y para dirigir el apoyo a los citados usuarios.

    Junto al "Hubble" desde el principio

    Estando en Cerro Tololo, Walborn supo de la licitación de la Agencia Espacial norteamericana (NASA) para manejar el Instituto del telescopio Hubble, el manejo de su programa científico. "Participé en la elaboración de esa propuesta desde el lado de AURA, en el sitio elegido en caso de que tuviésemos éxito, la Universidad Johns Hopkins en Baltimore; ésto fue en 1979; efectivamente ganamos la licitación y luego ingresé al Instituto en 1984, y el telescopio se lanzó recién en 1990."

    El Dr. Nolan Walborn se entusiasma con la próxima misión del trasbordador para reparar e instalar nuevos instrumentos del Hubble; está actualmente programada para septiembre de 2008. "Ahí arreglarán el espectrógrafo actual y colocarán uno más, lo cual es muy importante para las investigaciones que realizo, y además instalarán una nueva cámara directa. ¡Será como estar otra vez en un País de las Maravillas!"





    Imágenes en:
    http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/208/walborn/

    Videos de Nolan Walborn en HubbleSite
    Biografía del astrónomo

    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    23/5/07 - DJ:

    ¿La muerte de la cosmología?

    Los físicos están prediciendo la muerte de la cosmología, el estudio del universo, tal como lo conocemos. Sin embargo, los cosmólogos no están desocupados por unos cuantos miles de millones de años.
    El universo está en rápida expansión con lo que las galaxias distantes eventualmente se moverán más rápido que la luz.
    Pasados unos cuantos miles de millones de años, cómo estudiarán el universo las futuras inteligencias que lo habitasen si la raza humana estuviera largamente extinta? Serán capaces de redescubrir la relatividad o si ocurrió el Big Bang?
    Vía Dave Mosher, Space.com

    Según Lawrence Krauss, un físico teórico en la Case Western Reserve University, en Ohio, y co-autor de un artículo de la próxima edición de The Journal of Relativity and Gravitation, los futuros observadores, no tendrán suerte.

    "Estarán atascados en un interminable vacío negro. En 100 mil millones de años, todo -excepto las galaxias de nuestro grupo local- habrá desaparecido para ellos. Se sentirán muy especiales tras eso, porque nuestro pequeño grupo de galaxias será todo el universo observable entonces"

    Sin un marco de referencia cosmológico, explica Krauss, los futuros observadores no tendrán pistas de que su universo seguiría en expansión. "Sería una especie de rara situación, donde el pensamiento volvería a donde estaba en el siglo XX".

    En otras palabras, los observadores pensarán que el univeso es sólo un cúmulo de galaxias estático -o no en expansión- como pensaban los científicos hasta los años '20. "El universo estático volverá para vengarse".

    Otra cuestión para aquellos hipotéticos futuros observadores sería la desaparición de la radiación de fondo de microondas, la huella del Big Bang, en unos 250 mil millones de años. Sin esa huella, comentó Krauss, los observadores no tendrán certeza de cómo se creó el universo, ni que mencionar cuándo.

    El problema se relaciona con el efecto Doppler: cuando un tren veloz se acerca, la onda de sonido de su silbido se estrecha y se eleva el tono. Mientras pasa, las ondas se alargan y se vuelven más bajas hasta perderse. De forma similar, mientras el universo se expanda, el "tono" de la longitud de onda de la luz se alargará hasta perderse. "La onda de luz será tan larga que eventualmente tendrá el tamaño de nuestro universo, será absorbida".

    Krauss, sin embargo, es optimista en que alguna forma (presumiblemente humana) sería el próximo Einstein y redescubriría la relatividad general. También espera que los observadores futuros serían capaces de explicar la creación del sistema solar estudiando las estrellas de la galaxia.

    Y, finaliza Krauss, hay un lado positivo en no saber la verdadera historia del universo: "No habrá estática en sus televisores", explicando que si no hay galaxias distantes alrededor que emitan rayos cósmicos, el aire está mucho más libre de interferencias.

    El artículo en cuestión es titulado "The Return of the Static Universe and the End of Cosmology" será publicado en octubre en Journal of Relativity and Gravitation y fue galardonado por la Gravity Research Foundation.




    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    22/5/07 - DJ:

    La NASA descubre nueva prueba de que hubo agua en Marte

    La NASA anunció que halló la presencia de fuertes concentraciones de silicio en Marte, nueva prueba, según la agencia espacial estadounidense, de que el planeta rojo tuvo en el pasado importantes cantidades de agua en la superficie.
    Vía NASA

    "Una muestra de suelo marciano analizado por el robot Spirit de la NASA es tan rica en silicio que podría tratarse de la prueba más sólida actualmente de que Marte fue en el pasado mucho más húmedo que actualmente", indicó el Jet Propulsion Laboratory (JPL), rama de la agencia basada en Pasadena (California, oeste), cerca de Los Angeles.

    La muestra en cuestión estaba compuesta en un 90% de silicio. "El proceso que podría haber producido tal concentración de silicio requiere la presencia de agua", precisó la NASA.

    Previamente se habían recolectado indicios de la existencia de agua en el planeta rojo, por ejemplo, en el Cráter Gusev.

    Esta vez, la zona del descubrimiento es la llamada "Gertrude Weise", en referencia a una jugadora de la liga profesional de Beisbol femenina.

    David Des Marais, astrobiólogo del centro Ames de la NASA dice "Lo que es tan excitante es que esto podría decirnos que estos ambientes podrían tener similitudes a lugares en la Tierra que son benignos para los organismos".


    Los robots Spirit y Opportunity comenzaron su misión en Marte a inicios de 2004, y continuaron funcionando más allá de sus capacidades inicialmente previstas por la NASA. Ya han descubierto varios otros índices de presencia de agua, entre ellos rocas cristalizadas.



    Nota de prensa del JPL

    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    El principio de equivalencia

    Parado en la Luna en 1971, el astronauta del Apollo 15 Dave Scott elevó sus brazos a la altura de sus hombros, un martillo en una mano y una pluma en la otra. Y mientras el mundo miraba por TV, los dejó caer.
    Era una rara visión: la pluma no cayó como esperaríamos en la vida cotidiana, planeando, sino que cayó en picada, tan rápido como el martillo. Sin la resistencia del aire que detuviera a la pluma, los dos objetos tocaron suelo lunar al mismo tiempo.
    Vía Science@NASA


    Scott exclamó en aquel entonces: "Galileo tenía razón", refiriéndose claro al gran Galileo Galilei. Cuenta la leyenda que Galileo Galilei empezó a dejar caer objetos desde lo alto de la Torre inclinada de Pisa: balas de cañón, balas de mosquetón, oro, plata y madera. Posiblemente él esperaba en un principio que los objetos más pesados cayeran más rápido. Pero no fue así. Todos tocaban tierra al mismo tiempo, y de esta manera hizo un gran descubrimiento: la gravedad acelera a todos los objetos del mismo modo, independientemente de su masa o composición.

    Hoy en día esto se conoce como la "Universalidad de la Caída Libre" o "Principio de Equivalencia (PE)", y es una de las bases de la física moderna. En particular, Einstein construyó su teoría de la gravedad, es decir, la teoría general de la relatividad, asumiendo que el Principio de Equivalencia es cierto.

    Pero, ¿qué pasaría si no fuera cierto?

    Los experimentos de Galileo eran precisos, pero con un margen de error. Los físicos, sin embargo, necesitan comprobar las cosas una y otra vez y desde entonces se ha estado testeando el principio con los experimentos más precisos posibles. Los límites modernos están dados por el láser. La NASA ha probado la técnica que llamaron "lunar ranging":calcular la distancia Tierra-Luna disparando láseres. Este experimento es posible porque, hace más de 30 años, los astronautas de las misiones Apolo pusieron espejos sobre la Luna -- pequeños arreglos de retroreflectores que pueden interceptar rayos láser provenientes de la Tierra y rebotarlos en la misma dirección. Usando rayos láser y espejos, los investigadores pueden enviar una señal a la Luna y monitorear con precisión su movimiento alrededor de la Tierra.Es una versión moderna del experimento de la Torre inclinada de Pisa. Solo que en lugar de dejar caer balas al suelo, los investigadores observarán cómo caen la Tierra y la Luna hacia el Sol. Como si fuesen balas de cañon y mosquete, que son arrojadas desde lo alto de la Torre, la Tierra y la Luna están hechas de una mezcla diferente de elementos, y tienen diferentes masas. ¿Son acaso los dos astros acelerados hacia el Sol a la misma velocidad? Si es así, el Principio de Equivalencia sigue siendo válido, pero si no, entonces empieza la revolución.Los científicos han estado enviando señales a la Luna desde los días del Apolo. Hasta ahora, la teoría de la gravedad -- y el principio de equivalencia -- se han mantenido incólumes hasta una precisión de unas cuantas partes en 1013. Pero esto aún no es lo suficientemente exacto como para comprobar todas las teorías que intentan derrocar a la de Einstein.

    La comprobación del principio permitiría, además, una forma de probar la teoría de cuerdas.

    "Algunas variantes de la teoría predicen la existencia de una fuerza muy débil que haría que la gravedad fuera un poco distinta dependiendo de la composición de los objetos", explica Clifford Will, físico de la Universidad de Washington.
    "Encontrar una variación en la gravedad para diferentes materiales no probaría inmediatamente la teoría pero sí le daría una dosis de evidencia"

    Una misión de prueba, llamada Satellite Test of the Equivalence Principle (STEP), está siendo desarrollada por la Universidad de Stanford y un equipo internacional de colaboradores. STEP sería capaz de detectar una desviación en el PE tan pequeña como una parte en 10 elevado a la 18.

    Actualmente, esa misión está aún en la fase de diseño. Otro experimento, francés, llamado MICROSCOPE está previsto para 2010 y sería capaz de detectar una violación al PE de una parte en 10 a la 15.

    Hay un tercer experimento, el italiano Galileo Galilei (GG) con una sensibilidad de una parte en 10 a la 17.

    Mientras tanto, tratar de realizar estas pruebas en casa, por ejemplo, tirando un martillo por la ventana, no sería una buena idea. Tengamos los pies en la Tierra, que no estamos en la Luna!



    Referencias:
    Imágenes y videos de el experimento del Apollo 15 en la Luna


    Technorati Tags:

    21/5/07 - DJ:

    Prevéen un nuevo telescopio en Chile

    La Universidad de Colorado, en Boulder y el United Kingdom Astronomy Technology Centre, colaborarán con dos grandes socios, la Universidad de Cornell y el Instituto de Tecnología de California en un proyecto de 100 millones de dólares, a ser completado en 2013.
    Vía EurekAlert

    El telescopio será construido en el Desierto de Atacama en Chile a una altitud de 18 mil pies y será el mayor y más preciso telescopio de su tipo según comentó Jason Glenn, profesor asociado del astrophysical and planetary sciences department que participa del proyecto.

    El Cornell Caltech Atacama Telescope o CCAT, reunirá la radiación sub-milimétrica, más largas que las visibles e infrarojas pero más cortas que las ondas de radio. "Esta instalación nos permitirá estudiar las etapas más tempranas de la formación de estrellas y galaxias, así como las condiciones inicales de sistemas solares como el nuestro" explicó el científico.

    Como las ondas sub-milimétricas son absorbidas por el vapor de agua de la atmósfera terrestre y son difíciles de detectar desde el suelo, el equipo de investigación elegió el Desierto de Atacama -una de los lugares más altos y secos de la Tierra- para el telescopio.

    "Este telescopio será hasta 30 veces más sensible que los telescopios de este tipo existentes, permitiéndonos mirar hacia atrás en el tiempo cuando las galaxias aparecían"

    CCAT está siendo diseñado para trabajar en concierto con el propuesto ALMA, Atacama Large Millimeter Array, también en Chile. ALMA consiste en un conjunto de antenas de radio similares al VLA en Nuevo México que pueden ser reconfiguradas para enfocar a distantes galaxias y estrellas en ondas sub-milimétricas. Una vez que CCAT localice particulares objetivos, ALMA ampliará la visión para observaciones más refinadas.




    Referencias:
    El sitio del CCAT
    California Institute of Technology
    Cornell University
    Jet Propulsion Laboratory
    University of Colorado
    UK Astronomy Technology Centre


    20/5/07 - DJ:

    Explorador de universos

    El joven físico argentino Matías Zaldarriaga, cosmólogo que investiga en la Universidad de Harvard, dio una atrapante charla en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde se graduó.
    Vía Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane

    El joven físico argentino Matías Zaldarriaga, que investiga temas de cosmología en la Universidad de Harvard y fue distinguido a fines de 2006 por la Fundación MacArthur con una beca para “genios” de medio millón de dólares, pasó por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde se graduó como licenciado, para dar una charla ante cientos de estudiantes que escucharon con interés a qué se dedican los cosmólogos y qué resultados obtuvieron en los últimos tiempos.
    “No nos sorprendió que se haya doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en tres años, con un premio a la mejor tesis de Astrofísica. Tampoco nos sorprendió que haya desarrollado una herramienta para generar observaciones que lo hizo famoso en el mundo. No nos sorprende que sea profesor de Harvard, ni que lo haya distinguido la Fundación MacArthur por sus aportes en cosmología. Lo conocimos a Matías como estudiante y graduado de esta casa, y sabemos que es un tipo muy especial.”

    Así presentó Juan Pablo Paz, profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, a Matías Zaldarriaga (36) el 10 de mayo pasado antes de que iniciara la charla “Otros universos fuera y dentro del nuestro” en el Aula Magna de la casa de estudios donde dio sus primeros pasos en la cosmología, hasta que partiera a Estados Unidos, en mayo de 1995.

    El investigador argentino se recibió de físico en Exactas y concluyó su doctorado en el MIT bajo la dirección del profesor Uros Seljak. En los 12 años que lleva fuera del país se interesó especialmente por las propiedades de la radiación cósmica de fondo, esos resabios de luz que quedan de los albores del universo, descubiertos de manera experimental por Arno Penzias y Robert Wilson en 1965.

    Las huellas del pasado

    “La cosmología es una rama de la física que se ocupa de comprender el universo, pero se parece bastante a la arqueología, porque pretende entender la historia a partir de fragmentos que llegan hasta nuestros días”, explicó Zaldarriaga al auditorio, integrado en su mayoría por estudiantes secundarios y recién ingresados a la universidad.

    La actividad, organizada por el Departamento de Física y el Área de Popularización del Conocimiento y Articulación con la Escuela Media de la Secretaría de Extensión de Exactas, pretendió acercar el conocimiento sobre el universo y las galaxias al público general, y especialmente a los estudiantes secundarios.

    “Trato de que las personas se den cuenta de que lo que hacemos nosotros, que puede parecer complicado, es lo mismo que harían ellas si pudieran hacerlo. ¿Cómo lo harían? Utilizando el método científico, haciendo experimentos para resolver preguntas que parecen muy sofisticadas, pero son casi de sentido común”, comentó Zaldarriaga a Agencia CyTA con una buena dosis de modestia.

    A lo largo de la charla, el científico destacó que en el último siglo y medio la cosmología tuvo grandes avances. Las primeras mediciones, basadas en el recuento de estrellas en distintas direcciones, detectaban un pequeño trozo cósmico alrededor del Sol. “Hoy se sabe que ese trozo observado en aquel entonces es apenas una parte de nuestra galaxia, y que existen muchas otras galaxias más”, contó Zaldarriaga, señalando un reciente mapa a todo color tomado por la sonda WMAP.

    “El descubrimiento más importante de la cosmología es la expansión del universo. Este hallazgo implica que el universo fue cambiando. Por ejemplo, las galaxias no existieron siempre. En el pasado el universo era más denso y estaba más caliente”, dijo el joven científico, recordando que la luz proveniente de puntos distantes tarda en llegar a nosotros, de modo que al observar lo que está más lejos los astrónomos pueden ver cómo era el universo atrás en el tiempo.

    “La foto más antigua –continuó Zaldarriaga- es la que retrata la intensidad de la radiación cósmica de fondo, cuando el universo tenía unos 400.000 años. Hoy la edad del universo es de 13.800 millones de años.”

    Universos de aquí y de allá

    ¿Por qué se puede decir que hay muchos universos dentro del nuestro? Porque aunque el universo se está expandiendo, en el pasado sus objetos estaban más lejos entre sí. “Al mirar distintos pedacitos del universo joven, observamos que en realidad eran muchos universos separados”, indicó el investigador.

    “Los objetos que hoy no son visibles probablemente tampoco se van a poder ver en el futuro –agregó-, porque ésta es la época en que la mayor expansión del universo es visible. Se especula que la parte no visible es un ‘multiverso’, regido por otras leyes de la física.”

    A la hora de las preguntas, la curiosidad del público no se hizo esperar. ¿A qué velocidad se expande el universo? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo son los agujeros negros? ¿Existe el tiempo fuera del universo? Esos fueron algunos de los interrogantes que plantearon adultos y chicos. Zaldarriaga desmenuzó las cuestiones una a una y hasta se permitió introducir una cuota de humor: “Nadie se tiró en un agujero negro y vivió para contarlo”, expresó, robando carcajadas a la audiencia.

    A la salida de la charla, Florencia, una estudiante secundaria de 16 años que llegó acompañada de su papá, comentó: “Me pareció muy interesante. Me gustó la manera que tiene de explicar las cosas y también saber que todavía hay varias incógnitas, por ejemplo, sobre la materia oscura y la energía oscura que componen el universo”.

    El profesor Juan Pablo Paz puso punto final a la actividad con un agradecimiento a Zaldarriaga por su visita y alentó a los estudiantes a preocuparse por desentrañar las claves del cosmos. “Ojalá que algún día tengamos a Matías como profesor en esta casa y que en el futuro ustedes puedan ayudarnos a entender, entre otras cosas, de qué está formado el universo.”




    Página de Matías Zaldarriaga

    Canal Encuentro
    (Actividades sugeridas para Escuela Media y Polimodal)
    Cosmología: El origen del universo


    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    19/5/07 - DJ:

    Más nacimientos en Orión

    Una nueva imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA muestra estrellas incubándose en la cabeza de Orión, el cazador. Astrónomos sospechan que ondas de choque de unos 3 millones de años de la explosión de una estrella masiva ha iniciado estos nacimientos.
    El astrónomo que lideró la observación, publica un blog que piensa editar en forma de libro, en español.

    La región presentada en la imagen del telescopio se llama Barnard 30. Está localizada a unos 1300 años luz, en el lado derecho de la cabeza de Orión, al norte de la masiva estrella Lambda Orionis.

    Las observaciones fueron lideradas por el Dr. David Barrado y Navascués, del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental in Madrid.

    "Ahora sabemos que allí hay una gran población de estrellas de poca masa y enanas marrones [o estrellas fallidas]", comentó Barrado.

    Una oscura y turbia nube cósmica se ve claramente en la imagen infraroja del telescopio. Moléculas orgánicas llamadas Hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) pueden verse en verde. Estas moléculas se forman cada vez que materiales basados en carbón no realizan una combustión completa. En la Tierra se encuentran en los gases de combustión de los automóviles por ejemplo.

    Los matices de naranjas rojizos se ven en la nube son partículas de polvo calentadas por las nuevas estrellas en formación. Los puntos rojizos en el tope de la nube son estrellas muy jóvenes embebidas en un capullo cósmico de gas y polvo. Los puntos azules a lo largo de la imagen son estrellas de la Vía Láctea.

    Cuando Barrado y Navascués vio por primera vez esta imagen de Barnard 30 quedó tan impresionado que decidió usarla como portada de du próximo libro de astronomía.

    La inspiración para su libro vino de su astronómico blog Cuaderno de Bitacora Estelar.

    "Luego de vacilar y mucho pensar cómo lograrlo, hemos decido hacerlo. Hasta donde sabemos, es uno de los primeros blogs en ser convertido en libro en español."

    Desde aquí, las felicitaciones del caso y aguardo con ansias el libro, cuya portada, claro, ya conocemos y por cierto, es preciosa!




    Referencias:
    Datos de la imagen

    Blogalaxia Tags:

    Un objeto surcó el cielo en el centro del país

    Se trataría de un meteoro o materia interplanetaria. También se vio en otras provincias.

    Imagen: Canal 13

    Vecinos cordobeses y santafesinos afirmaron haber visto hoy, cerca de las 7, un "enorme objeto" en el cielo, similar a una bola de "color verde y azul", lo que llamó poderosamente la atención a cientos de personas que se comunicaron con medios de prensa para dar aviso sobre el fenómeno.

    "Yo no vi el objeto pero sin duda se trató de un bólido que ingresó a la atmósfera, se fue desintegrando, es muy común eso, son muy brillantes y hasta observables de día", señaló Jorge Koglan, de la Liga de Astronomía.

    Koglan dijo a la radio Cadena 3 que se trataría de "materia interplanetaria que tomó la tierra seguramente de frente. Es algo que sucedió muy alto, por eso se vio en distintas localidades. El color verde está asociado a los componentes", explicó.

    Por su parte, Mariano Ribas, coordinador del Area de Astronomía del Planetario explicó que "aparentemente, lo que se vio fue un pequeño meteorito que ingresó a toda velocidad. Era un destello de luces y colores a gran velocidad. Todo indica que esto se destruyó en el aire. De todas maneras, puede ser que alguna piedrita haya impactado en algún lado. Por el tipo de reporte, todo indicaría que es un meteorito."

    El astrónomo Juan Puerta, del Observatorio de Córdoba, dijo que vio "un resplandor, lo que yo alcancé a ver fue muy fugaz" y agregó que cuando se enteró de los testimonios "me di cuenta que fue un fenómeno en el cielo. Podría ser una lluvia de meteoritos".

    Puerta agregó que el día central de lluvia de meteoritos era el 4 de mayo. Sin embargo, indicó, el fenómeno "podría extenderse hasta esta fecha".

    Ariel Pérez, un vecino de la ciudad de Rosario, contó que a las 7.05 "se iluminó el patio con una luz intensa azul, miro hacia arriba y veo que se va trazando una línea en el cielo de color amarronado". El fenómeno duró entre 4 y 5 segundos, afirmó.

    Juan Puerta, del Observatorio Astronómico de Córdoba, explicó a Mitre 810 que el destello respondió a la entrada en la atmósfera de un meteoro o estrella fugaz que "se pone incandescente por el rozamiento y eso es lo que se ve como destello".

    Otras explicaciones. Por su parte, Alejandro Blain, de la Asociación de Amigos de la Astronomía, dijo que el resplandor pudo ser "una estrella fugaz o bien pedazos de un satélite".

    El experto advirtió que la entrada de estrellas fugaces son episodios que suceden "uno cada 800 horas", pero aclaró que "algunos son más observables que otros".



    Fuentes:
    Clarín:Un destello surcó el cielo en el centro del país
    La voz del interior: Un extraño objeto surcó el cielo cordobés


    18/5/07 - DJ:

    Dos agujeros masivos en choque de galaxias

    Astrónomos de la Universidad de California, usando la poderosa tecnología de la óptica adaptativa en el Observatorio Keck en Hawaii, revelaron la presencia de dos agujeros supermasivos en el centro de una colisión de galaxias a 300 millones de años luz.
    Vía EurekAlert

    Las nuevas observaciones de NGC 6240, una galaxia en forma de mariposa que es producto de la colisión de dos galaxias más pequeñas, reveló que cada uno de los agujeros negros residen en el centro del centro de rotación de las estrellas.

    "El estudio de la interacción entre galaxias en fusión, formación estelar y actividad de acreción de agujeros negros es crucial para nuestro entendimiento de la evolución del universo en galaxias y estructuras que vemos hoy día", dijo Gabriela Canalizo del Instituto de física planetaria de la Universidad de California.

    Canalizo trabajó con Claire E. Max, la líder del paper, y con Willem H. de Vries.

    "NGC 6240 es un sistema de un par de galaxias captadas en el acto de fusión", comentó Canalizo. "Se presenta como un laboratorio ideal para estudiar y testear nuestros modelos actuales de evolución galáctica. No sólo exhibe acreción de agujeros negros, también llamados Núcleos galácticos activos (AGN, por sus siglas en inglés), sino también una prodigiosa formación estelar y una fusión de galaxias en progreso. Más aún, los agujeros negros están en proceso de fusión y el sistema está muy cerca nuestro, haciéndolo más fácil de observar en detalle. A 300 millones de años luz de distancia, NGC 6240 estaría en nuestro patio, comparado con la mayoría de los núcleos activos en el univeso".

    Estudios previos habían descubierto la presencia de dos núcleos activos galácticos. "Se ha observado este par de galaxias en diferentes longitudes de onda y se ha visto lo que parecían ser dos agujeros negros, pero ha sido muy difícil corresponder esas observaciones unas con otras" explicó Claire Max, una profesora de astronomía y astrofísica y directora del Centro de Óptica Adaptativa. "La óptica adaptativa nos permitió enlazar todas [las observaciones] juntas, así que ahora poder realmente ver todo: el gas caliente en infrarojo, las estrellas en el visible y el infrarojo, y los rayos-X y emisiones de radio viniendo de los agujeros negros".

    Las ópticas adaptativas (AO) es un sistema comprendido de telescopios, computadores y espejos que permite contrarestar los efectos borrosos de la turbulenta atmósfera del planeta que degrada la imagen vista por los telescopios en tierra.

    Imágenes de NGC 6240 en luz visible, del telescopio espacial Hubble, muestra las zonas externas de las galaxias en colisión distorsionadas por la fusión produciendo largas tiras de estrellas, gas y polvo. En la brillante región central se pueden discernir dos núcleos, pero nubes de polvo oscurecen gran parte de la luz visible del centro. Imágenes en rayos-X del telescopio espacial Chandra en 2002 demostraron su existencia. Dos fuentes de luz puntuales se detectaron en la región.

    De acuerdo al equipo de la investigación, los agujeros se fusionarán eventualmente, produciendo un poderoso estallido. Esto podría producirse entre 10 millones hasta 100 millones de años.

    Canalizo, quien estuvo a cargo del planeamiento y realización de las observaciones AO en el telescopio de 10m Keck II, procesó los datos del infrarojo cercano. De Vries realizó mediciones precisas de las posiciones de los objetos astronómicos en el cielo, permitiendo a los investigadores hacer coincidir los datos del infrarojo cercano con imágenes de otras longitudes de onda.

    Los resultados aparecen online en Science Express y serían publicados en la edición impresa de Science.





    Nota de prensa de la Universidad de California.

    La noticia en MSNBC.

    Más fotos en el site del Observatorio Chandra.

    Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Taller de astronomía en el IAFE

    El Instituto de Astronomía y Física del Espacio invita a participar en los "Talleres de Ciencia para Jóvenes" , a todos aquellos estudiantes que se encuentren cursando los dos últimos años de la escuela secundaria, el ciclo polimodal o el ingreso a la Universidad y que estén interesados en temas relacionados con el estudio del Universo. Si bien los Talleres están dirigidos a estudiantes se encuentran abiertos a todo público.
    IAFE


    A través de los talleres se pretende que los estudiantes conozcan los temas que se investigan en la actualidad en Astronomía, Astrofísica y Cosmología y cómo se llevan a cabo estas investigaciones. Asi como también, que los alumnos tengan contacto directo con investigadores ya formados o en formación y puedan interiorizarse del estado de sus investigaciones. Otro de los objetivos planteados es el de contribuir, de alguna manera, con la orientación vocacional de los jóvenes.
    En las actividades propuestas en los distintos talleres se promueve una participación activa de los estudiantes, con el fin de que estos puedan plantear sus inquietudes en los distintos temas tratados.

    Los talleres están formados por módulos que tienen distinto grado de complejidad, son dictados por profesionales calificados de este Instituto y coordinados por la Profesora Susana Boudemont.

    Para mayor información:
    e-mail a susana@iafe.uba.ar con asunto Talleres,
    TE 4789-0179 y 4788-1916 internos:
    103 (Susana) y 219 (Liliana)
    o personalmente en el IAFE (de 14 a 18hs,
    internos 103 y 219 para anunciarse en la entrada).

    Taller de Astronomía
    Programa de Actividades
    1.-Primer encuentro: Sábado 2/6/07 a las 10:00hs

    "El Universo y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio."
    Dra. Liliana Opradolce

    Resumen: Una de las inquietudes más frecuente de los jóvenes que han concurrido a los anteriores Talleres era conocer todos los temas que aquí se investigaban y no solamente los que se presentaban en ellos. En esta charla participativa esos temas iran apareciendo naturalmente mientras hacemos una recorrida en imágenes por el Universo.
    Partiendo de la Tierra la miraremos desde el espacio para luego seguir viaje hasta otros planetas y sus satélites; miraremos el Sol en detalle y donde las naves no lleguen nos serviremos de múltiples instrumentos terrestres y espaciales para explorar nuestra y otras galaxias con sus restos de estrellas y las por nacer, agujeros negros etc. También nos encontraremos con fenómenos relativistas como las "lentes" que se producen cerca de los objetos muy masivos; radiaciones escapando de los cometas que solo se pueden explicar conociendo física atómica y otros etcéteras más.
    Se recomienda traer papel, lapicera y calculadora científica para resolver en grupo algunas situaciones problemáticas sencillas que afianzarán los conceptos expuestos y facilitarán la comprensión de los próximos Talleres.

    2.-Segundo encuentro: Sábado 16/06/06 a las 10:00hs
    "Nuestro Sol"
    Lic. María Luisa Luoni

    3.-Tercer encuentro: Sábado 23/06/07 a las 10:00hs
    " Nuestra Imagen del Universo "
    Lic. Gabriel Bengochea


    4.-Cuarto encuentro: Sábado 30/06/07 a las 10:00hs
    "El Sistema Solar: teorías actuales sobre sus propiedades, origen y evolución"
    Dr. Mario Melita

    Resumen:En esta charla se revisarán las principales características de los diferentes objetos que forman parte del Sistema Solar y se describirán las ideas actuales respecto de su origen. Especial élnfasis se hizo en las propiedades de los cuerpos menores, asteroides o cometas, ya que constituyen restos fósiles del material del cual se han formado los planetas. Estos objetos pudieron haber jugado un papel fundamental respecto de la aparición en la Tierra, de agua y de ciertas moléculas orgánicas complejas. Naturalmente, estos temas relacionan a los asteroides y a los cometas con -el hasta ahora incierto- origen de la vida en nuestro planeta. Repasamos las diferentes poblaciones de cuerpos menores del Sistema Solar, describiendo los principales aportes de las últimas misiones espaciales y analizamos como todo este conocimiento acumulado colabora (o no!) en la tarea de descubrir como se formaron los planetas.

    Inscripción:

    Abierta hasta el 31/5/07 o hasta agotar las vacantes. Se debe llenar el siguiente formulario:


    -. Apellido y Nombre:
    -. DNI Nro:
    -. Teléfono:....................e-mail
    -. y una breve descripción de cuáles son tus expectativas respecto al taller.

    Si sos estudiante completá también lo siguiente
    -. Nombre del Colegio u Universidad donde estudiás:
    -. Año que cursás:


    y entregarlo en el IAFE de 11hs a 16hs (internos 103 -Susana- y 219 -Liliana O.) o preferentemente enviarlo por e-mail a difusion@iafe.uba.ar, con asunto [vacante-taller].
    Las 60 vacantes disponibles serán otorgadas por orden de llegada de la solicitud dando prioridad a los alumnos de los 2 últimos años de la educación secundaria.
    Nos comunicaremos por e-mail o por TE con los inscriptos para confirmarles la vacante y en caso de duda consultar el día viernes 1 de junio la lista de inscriptos en http://www.iafe.uba.ar/taller-ins-07-astr.html

    Admisión:

    Los Talleres comenzarán a las 10:00 horas, por lo que se solicita a los inscriptos presentarse en el IAFE a partir de 9:30 horas para acreditarse con su DOCUMENTO de IDENTIDAD (condición excluyente de admisión).

    Cómo llegar:
    Mapa

    Sobre el IAFE
    El IAFE es un instituto de investigación científica dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

    Sus principales líneas de investigación se desarrollanen el campo de la Astronomía, Astrofísica teórica, Colisiones atómicas, Física de la Alta Atmósfera y Física de la Teledetección terrestre.

    Los diversos grupos que lo integran mantienen vínculos de trabajo con instituciones afines, tanto nacionales como internacionales, muchos de ellos consolidados a través de Convenios de Cooperación.

    Sumado a su actividad esencial, el instituto se caracteriza por la permanente formación de jóvenes investigadores quienes realizan sus trabajos de Licenciatura y Doctorado en Ciencias Físicas y Astronomía en el mismo.

    Además, el IAFE es un activo centro de divulgación científica, cuyas actividades están detalladas en el ítem Extensión.

    http://www.iafe.uba.ar/



    Blogalaxia Tags:


    17/5/07 - DJ:

    Nueva técnica para "pesar" agujeros negros

    Nikolai Shaposhnikov y Lev Titarchuk del Centro Espacial Goddard de la NASA han usado una nueva técnica para determinar la masa del agujero negro Cygnus X-1, localizado en la constelación Cygnus (el cisne) aproximadamente a 10 mil años luz de distancia, en nuestra galaxia.

    Vía ESA

    La elegante técnicda, sugerida por primera vez por Titarchuk en 1998, muestra que Cygnus X-1, parte de un sistema binario, contiene 8.7 masas solares, con un margen de error de sólo 0.8 masas solares. Cygnus X-1 fue uno de los primeros objetos en ser tildados de Agujeros negros.
    El sistema está compuesto por una estrella azul supergigante y un compañero masivo pero invisible.

    Técnicas alternativas han sugerido previamente que el objeto invisible era un agujero negro de unas 10 masas solares. "Este acuerdo nos da un montón de confianza de que nuestro método funciona", comentó Shaposhnikov. Y continuó "Puede determinar la masa de un agujero negro cuando técnicas alternativas fallen".

    Trabajando en forma independiente, Tod Strohmayer y Richard Mushotzky, también de Goddard, y cuatro colegas, usaron la técnica de Titarchuk en el XMM-Newton de la ESA y tropezaron con un Agujero Negro de Masa Intermedia (IMBH por sus siglas en inglés), cuya existencia es teóricamente controvertida.

    Ellos estimaron que una ultraluminosa fuente de rayos-X, NGC 5408, alberga un agujero negro con una masa de unos 2000 soles. Según Strohmayer, "esta es una de las mejores indicaciones a la fecha para un IMBH".

    La existencia de los IMBH es controvertida porque no es muy aceptado el mecanismo por el cual se formarían. Pero completarían el vacío entre agujeros como Cygnus X-1, que se forman de masivas estrellas colapsantes y contienen entre 5 y 20 masas solares, y los "monstuos" de hasta miles de millones de masas solares, que se ocultan en los núcleos de las grandes galaxias.

    El método de Titarchuk utiliza la relación entre el agujero y su disco de acreción circundante. El gas que orbita en estos discos eventualmente espiran hacia el agujero. Cuando la tasa de acreción llega a un nivel alto, se "apila" cerca del agujero en una caliente región que Titarchuk compara con el atascamiento de tránsito.

    El científico ha mostrado que la distancia desde el agujero donde ocurre esta congestión es proporcional con la masa del objeto.
    Cuanto más masivo sea el agujero negro, más lejos ocurrirá la congestión y más largo será el período orbital.

    En su modelo, el gas en la zona de congestión se relaciona con observaciones de rayos-X de variaciones en intensidad que se repiten en un período. Estas oscilaciones cuasi-periódicas o, en inglés, Quasi-Periodic Oscillations (QPOs), son observadas en muchos sistemas de agujeros negros. Estos QPOs están acompañados de simples, predecibles cambios en el espectro del sistema al calentarse y enfriarse el gas en respuesta a los cambios en la tasa de acreción.

    Precisas observaciones con el satélite Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE) de la NASA mostraron una cercana relación entre la frecuencia de las oscilaciones y el espectro, lo que permite a los astrónomos cuán eficientemente el agujero negro está produciendo rayos-X.

    Usando el RXTE, Shaposhnikov y Titarchuk han aplicado este método a tres agujeros negros en la Vía Láctea y mostraron que las masas derivadas de las oscilaciones están en acuerdo con las mediciones de masa realizadas con otras técnicas.

    Usando el XMM-Newton, Strohmayer, Mushotzky, y sus cuatro colegas detectaron dos QPOs en NGC 5408 X-1.

    NGC 5408 X-1 es la fuente más brillante en rayos-X en la pequeña e irregular galaxia NGC 5408, a 16 millones de años luz de la Tierra en la constelación Centaurus. Las frecuencias de los QPOs así como la luminosidad y las características del espectro, implican que esta fuente es producto de un IMBH.

    "Tenemos otras dos maneras de estimar la masa de un agujero negro, y los tres métodos están de acuerdo en un factor de dos. No tenemos pruebas de que es un IMBH, pero la preponderancia de la evidencia sugiere que sí lo es", comentó Mushotzky.

    Los descubrimientos aparecerán en dos papers a publicarse en Astrophysical journals:

    “Quasi-Periodic Variability in NGC 5408 X-1” , is by T.Strohmayer, R.Mushotzky, L. Winter, R. Soria, P. Uttley, M. Cropper.

    “Determination of Black Hole Mass in Cyg X-1 by Scaling of Spectral Index-QPO Frequency Correlation”, is by N. Shaposhnikov and L.Titarchuk.