Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

30/9/07 - DJ:

Meteorito Peruano

El objeto caído en Perú, que causó enfermedades entre los residentes locales, fue una rara clase de meteorito, según anunciaron hoy.

Foto:Miguel Carrasco/La Razon/Reuters

Un equipo de investigadores peruanos confirmaron el origen del objeto que cayó cerca del Lago Titicaca (ver La Gaceta), luego de llevar muestras a un laboratorio en la capital Lima.

Residentes cercanos al cráter se venían quejando de dolores de cabeza y náuseas lo que propició distintas especulacioens.
Pero, según se supo, las anomalías eran el resultado de inhalar humos de arsénico, de acuerdo a Luisa Macedo, investigadora del instituto INGEMMET, que visitó el sitio.

El meteorito creó los gases cuando la caliente superficie del objeto se encontró con agua subterránea contaminada con arsénico. Numerosos depósitos de arsénico se han encontrado en los subsuelos del sur peruano, según explicó Modesto Montoya, un físico nuclear que colaboró con el equipo. Los depositos naturalmente formados contaminan el agua de beber local.

Los tests no revelan radiación inusual en el sitio. Análisis preliminares no revelan tampoco fragmentos metálicos. Las muestran tienen una cantidad significativa de material magnético "característico de los meteoritos" según Macedo.

José Machare, de INGEMMET dijo que las pruebas de rayos-X conducidas en las pruebas confirman el origen celestial del objeto.

Según él los hallazgos del grupo descartan las teorías según las cuales el objeto habría sido basura espacial o un cráter formado por una explosión subterránea. "Es un fragmento rocoso y las rocas que caen del cielo sólo pueden ser meteoritos" finalizó Machare.

El cráter en el sitio es de 30 metros de diámetro y de 6 metros de profundidad.

Fuentes y links relacionados


  • Nota en National Geographic

  • Nota en BadAstronomy





  • El Hubble en Imax 3D

    Warner Bros. Pictures anunció que en cooperación con la NASA, una cámara IMAX 3D estará a bordo del transbordador espacial cuando se lance para la realización de la última misión de servicio del Telescopio Espacial Hubble.

    NASA/Smithsonian/Lockheed

    "Una década atrás hicimos un film que brevemente tocó el tema del Hubble, pero luego sus primeras imágenes comenzaron a llegar" dice Toni Myers que produjo y dirigió el film de 1994 "Destiny in Space". "Hoy, tenemos todo el fenomenal legado de datos del Hubble que explorar. Con IMAX 3D, podemos transportar a las personas a galaxias que están literalmente 13 mil millones de años luz de distancia. El verdadero viaje a las estrellas está aquí finalmente".

    La 4º misión de servicio en el Telescopio Espacial desde su lanzamiento en 1990 está planeada para 2008 y duraría 11 días. Entre los trabajos programados están la instalación de dos nuevos instrumentos, el Cosmic Origins Spectograph (COS) y la Wide Field Camera 3 (WFC3), junto con la reparción de uno de los tres sensores guías y un intento de reparación de la Advanced Camera for Surveys que dejó de trabajar a principios de este año. La misión está diseñada para extender el tiempo de vida del Hubble dos décadas más de servicio.

    Los tripulantes de la STS-125 serían los camarógrafos de este film. Scott Altman comandará la misión junto con el Capitán Gregory Johnson como piloto.

    La pelicula de la Warner será la séptima IMAX en filmarse en el espacio y sólo la segunda en usar la cámara tridimensional en órbita. Realizaciones previas, producidas en cooperación con Lockheed Martin, include "Hail Columbia" (1982), "The Dream is Alive" (1985), "Blue Planet" (1990), "Destiny in Space" (1995), "Mission to Mir" (1997) and "Space Station 3D" (2002).


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Space.com

  • Nota en CollectSpace



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    29/9/07 - DJ:

    Crea tu propio globo de la galaxia

    El satélite Hipparcos de ESA mapeó nuestra galaxia y descubrió millones de estrellas. Con la información recolectada, ahora es posible hacer nuestro propio globo de la Vía Láctea e incluso nuestro propio folleto.

    Así queda el Globo de la Galaxia Hipparcos

    Hay que hacerse con un poco de cola de pegar, un par de tijeras, imprimir las dos páginas (en pdf) que siguen y ya estamos listos para hacer nuestro globo de la galaxia.



    Bajar PDF (5443 kb)



    Bajar las instrucciones (PDF de 1936 kb)

    Y para hacer el folleto:


    Bajar pdf (9741 Kb)

    Y las instrucciones, aquí.

    ¿Y porqué este globo de la galaxia? Para celebrar los 10 años de Hipparcos y Tycho.
    Pasaron 10 años desde el lanzamiento de los catálogos Hipparcos y Tycho, los primeros producidos de observaciones en el espacio. Desde entonces, Hipparcos ha sido reprocesado para convertirse en el mejor mapa de nuestra galaxia.

    Hipparcos viene de High Precision Parallax Collecting Satellite. El satélite fue lanzado en 1989. Diseñado para determinar la posición y distancia de más de 100.000 estrellas (de allí lo de Parallax, paralaje) con una precisión que supera las observaciones de suelo en un factor de 10 a 100. El catálogo contiene unas 120.000 estrellas. Tycho fue un producto no planeado de la misión y es mayor, de un millón de estrellas.

    Para ser más precisos, Hipparcos contiene información de 118.218 estrellas, la mayoría de las cuales (97%) están clasificadas también en Tycho. Contiene información astrométrica, de movimiento y localización y un color fotométrico. Tycho tiene dos colores fotométricos pero menos precisión astrométrica para más de un millón de estrellas. En 2000 con los datos se confeccionó Tycho-2 con 2.5 millones de estrellas.

    Debido a las limitaciones de los modelos computacionales usados para procesar los datos obtenidos años atrás, no fue posible incorporar algunos de los efectos de los micrometeoritos en las observaciones. El movimiento de los paneles solares con respecto a la nave, aunque pequeños, también introducen algunos errores sutiles.

    Ahora, con mejor tecnología, una tarea que solía tardar 6 meses hace 20 años, se puede realizar en una semana en una computadora de escritorio. Los modelos se han refinado y vueltos a correr, revelando mucho más.

    La versión impresa del catálogo se lanza en el libro ‘Hipparcos, the new reduction of the raw data’. Los datos de la nueva realización estarán disponibles online a principios del año que viene.

    El resultado es una mejora en un factor de 2 en el original. Mejoras aún más notables se obtuvieron en casos específicos como la distancias de los cúmulos abiertos (de 2 a 3 veces más precisas), mejor paralaje para las Cefeidas llevaron a una mejor estimación de la Gran Nube de Magallanes.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ESA

  • ESA:10 años de Hipparcos y Tycho

  • Hipparcos




  • Hacia la crisálida

    El interferómtro del VLT detectó un disco alrededor de una antigua estrella en un estudio para entender mejor la transformación de las estrellas en "mariposas cósmicas"

    ESO PR Photo 43/07

    Un equipo de astrónomos europeos usó el Interferómetro del VLT de ESO para descubrir polvo atrapado en un disco que rodea una vieja estrella. El descubrimiento provee pistas adicionales acerca de la formación de las nebulosas planetarias.

    En las últimas etapas de su vida, las estrellas como nuestro sol evolucionan desde gigantes rojas hacia enanas blancas. La transición es acompañada de la expulsión de un gran envoltorio de gas y polvo produciendo lo que se conoce como nebulosas planetarias, que suelen brillar en hermosos colores. La celestial crisálida se convierte en una mariposa cósmica.

    Esta metamorfosis, rápida en términos de vida estelar, es bastante compleja y poco entendida. En particular, los astrónomos quieren entender cómo una estrella esférica puede producir una gran variedad de nebulosas planetarias, algunas con formas muy asimétricas.

    Un equipo de científicos, sin embargo, se embarcó en un estudio de una estrella que está actualmente en se fase de convertirse en una "mariposa cósmica". La estrella, V390 Velorum, es 5000 veces más brillosa que el Sol y está localizada a 2600 años luz de distancia. Se sabe que tiene una compañera.

    Los astrónomos postularon que las viejas estrellas con una compañera poseen una reserva de polvo que se cree que juega un rol importante en los capítulos finales de sus vidas. La forma y estructura de estos reservorios permanecen, sin embargo, desconocidos.

    Para escrutar el objeto con gran precisión, los astrónomos unieron observaciones tomadas con los poderosos instrumentos de ESO, AMBER y MIDI en el VLT. En particular, combinaron usando AMBER, la luz infrarroja cercana de tres de las unidades de Telescopio de 8.2 metros.

    Estas observaciones demuestran claramente que la presencia de polvo alrededor de la estrella no puede ser distribuida de forma esférica. "Esto muestra que cualquiera sea el mecanismo que da forma asimétrica a las nebulosas planetarias está ya presente antes de la metamorfosis que se lleva a cabo", dice Hans Van Winckel, miembro del equipo.

    Los astrónomos hallaron evidencia de un disco extendiéndose desde 9 a varios cientos de unidades astronómicas. "Este disco encontrado alrededor de la estrella está en una breve etapa de su vida, pero es una fase muy importante" dice Pieter Deroo, autor del paper que presenta los resultados en Astronomy and Astrophysics.
    "Es un período en el que ocurre un enorme cambio morfológico hacia la creación de una nebulosa planetaria".

    Las mediciones de muy buena resolución permitieron a los astrónomos determinar la orientación e inclinación del disco. El disco es muy similar a aquellos encontrados alrededor de estrellas jóvenes en los que se forman planetas.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota en ESO

  • Datos del paper:AMBER and MIDI interferometric observations of the post-AGB binary IRAS 08544-4431: the circumbinary disc resolved
    P. Deroo, B. Acke, T. Verhoelst, C. Dominik, E. Tatulli, and H. Van Winckel
    Accepted: 18 September 2007
    DOI: 10.1051/0004-6361:20078079

  • Galería de nebulosas planetarias




  • 28/9/07 - DJ:

    Dawn: El "amanecer" de una nueva misión

    La nave espacial Dawn (Amanecer, en inglés) está en ruta a Ceres y Vesta.

    Lanzamiento de Dawn. NASA.

    El lanzamiento se produjo con éxito desde Cabo Cañaveral y ya se obtuvo telemetría indicando que se alcanzó una correcta orientación en el espacio y que ya estaba generando energía solar.

    Durante los próximos 80 días, los controladores testearán y calibrarán los sistemas y subsistemas para asegurarse que la nave está lista para el viaje que le espera.

    La odisea de 4.8 mil millones de kilómetros incluye la exploración de Vesta en 2011 y del pequeño planeta Ceres en 2015. Estos dos íconos del cinturón de asteroides han sido privilegiados testigos de la historia de nuestro sistema solar. Los instrumentos medirán la composición de minerales, forma, topografía e historia tectónica.

    La nave utiliza un sistema de propulsión iónica, que usa electricidad para ionizar xenón para generar impulso. Los impulsores de iones generan menos poder que los motores convencionales pero lo pueden mantener por más tiempo.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en NewScientist

  • Nota en UniverseToday

  • Nota en Barrapunto

  • Nota en SondasEspaciales

  • Video en NationalGeographic

  • Nota en NASA/Dawn

  • Video en YouTube


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    27/9/07 - DJ:

    El primer cometa periódico de SOHO

    Descubrir otro cometa no tiene nada de novedoso para el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO, Solar and Heliospheric Observatory) de la ESA, puesto que ya ha localizado más de 1.350. Sin embargo, el último cometa de SOHO, descubierto por el coronógrafo LASCO, es un poco distinto, puesto que SOHO ya lo había ‘descubierto’ dos veces con anterioridad.

    Imágenes del primer cometa periódico oficial de SOHO. Cortesía de Karl Battams, NRL

    Por primera vez durante la misión, SOHO ha descubierto un fenómeno un tanto infrecuente, un cometa periódico (es decir, que regresa cada cierto tiempo). Si bien se cree que muchos de los cometas descubiertos por SOHO son periódicos, éste es el primero de que se tiene constancia y que se ha declarado oficialmente como tal.

    Los astrónomos han visto miles de cometas, pero sólo han clasificado como periódicos a unos 190. Muchos más se proponen como periódicos, pero sólo obtienen clasificación oficial cuando se les ve describir su órbita alrededor del Sol más de dos veces y tienen periodos orbitales de menos de doscientos años. El cometa periódico más famoso es el Halley, que regresa a la Tierra cada 76 años y cuyo último paso cerca del Sol se registró en 1986.

    SOHO describe una órbita mucho más pequeña, ya que tarda unos cuatro años en dar una vuelta alrededor del Sol. Se observó por primera vez en septiembre de 1999, y nuevamente en septiembre de 2003. En 2005, el estudiante alemán de doctorado Sebastian Hoenig comprendió que la órbita de los dos cometas era tan parecida que podría tratarse en realidad del mismo objeto. Para demostrar su teoría, calculó una órbita combinada del cometa, de la que dedujo que regresaría el 11 de septiembre de 2007. La predicción de Sebastian fue absolutamente precisa: el cometa reapareció en la cámara LASCO de SOHO con gran puntualidad, por lo que ha recibido la designación oficial de P/2007 R5 (SOHO).

    Extraño, ya que el objeto no tiene exactamente aspecto de cometa. No posee una cola o coma visible formada por polvo y gas. Al principio, los científicos se preguntaron si no se trataría de un asteroide, es decir, un trozo de roca espacial en lugar de un resto de hielo espacial. No obstante, P/2007 R5 (SOHO) sí mostraba algunas de las características de los cometas. Al pasar a 7,9 millones de kilómetros del Sol, en torno a un 5% de la distancia de la Tierra al Sol, observaron que su brillo aumentaba en un factor aproximado de un millón. Esto es algo habitual en un cometa.

    De modo que P/2007 R5 (SOHO) parece comportarse como un cometa, aunque no tenga aspecto de tal. “Tal vez se trate del núcleo de algún cometa extinto”, aventura Karl Battams, responsable del programa de descubrimiento de cometas de SOHO. Los cometas extintos son aquellos que han expulsado la mayor parte de su hielo volátil y ya no retienen el suficiente como para formar una cola o coma. Existe la teoría de que son objetos habituales entre los cuerpos celestes que giran cerca del Sol.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en ESA

  • Nota en BadAstronomy

  • Nota en SOHO

  • Nota en Newscientist

  • Video en YouTube


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    26/9/07 - DJ:

    Ud. está aquí

    La primera imagen de la Tierra vista desde la superficie de otro planeta.

    La Tierra vista desde Marte. NASA/JPL/Cornell/Texas A&M

    Fue tomada por la Mars Exploration Rover Spirit una hora antes del amanecer en el 63º día marciano de su misión. Se trata de un mosaico de imágenes tomadas por la cámara del robot mostrando un amplio campo del cielo y una imagen tomada por la cámara panorámica de la Tierra. El contraste en la imagen de la cámara panorámica fue incrementada dos veces para hacer la Tierra más fácil de ver.

    La flecha indica nuestro planeta, por supuesto. El recuadro muestra un zoom de la imagen de la Tierra.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en JPL/NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    En busca de singularidades desnudas

    Investigadores de las Universidades Duke y Cambridge piensan que existe una manera de determinar si algunos agujeros negros no son tales.

    Un agujero negro se piensa que se esconde en Saggitarius A

    Encontrar una forma desnuda de lo que los físicos denominan "singularidad" conmocionaría las bases de la relatividad general, dice Arlie Petters, autor junto a Marcus Werner del paper que se publicó ayer online en Physical Review D.

    Albert Einstein teorizó originalmente que las estrellas más grandes que el sol podían colapsar y comprimirse hacia singularidades, entidades tan confinadas y densas que en su interior no valdrían las leyes de la física.

    Desde entonces, los astrónomos han encontrado evidencia indirecta de esos entes en los agujeros negros por la "conjetura de censura cósmica". La conjetura es que las verdaderas singularidades, es decir, las que se puedan formar en la naturaleza, deben siempre estar escondidas en una barrera conocida como "horizontes de sucesos" de la que la luz no puede escapar. Es por eso que aparecen oscuras -negras- al resto del universo.

    Pero esta censura cósmica es "una conjetura abierta muy difícil de probar y muy difícil de refutar", dice Petters.

    Y, a pesar de la aceptación mayoritaria de los agujeros negros, Kip Thorne y John Preskill, dos expertos en cosmología relativista del Instituto de Tecnología de California, sugirieron hace más de diez años que las singularidades desnudas pueden existir en ciertas instancias.
    La conjetura fue propuesta en 1969 por Roger Penrose.
    Ahora Petters y Werner han pergeñado una forma de testear su presencia.

    Stephen Hawking: Historia del Tiempo
    (...)Este hecho notable llevó a Roger Penrose a proponer la hipótesis de la censura cósmica, que podría parafrasearse como «Dios detesta una singularidad desnuda».



    Según Petters, los astrónomos no pueden estar completamente seguros si los agujeros negros son realmente negros, al no poder penetrar el horizonte de sucesos. Su mayor evidencia son los efectos del masivo tirón gravitacional. Esos efectos incluyen la emisión de radiación muy energética o las órbitas muy extremas de las estrellas cercanas.

    Petters es un experto en lentes gravitacionales, otro efecto de la relatividad que permite usar las masivas fuentes de gravedad para ver objetos de fondo.

    En reportes previos en noviembre de 2005 y febrero de 2006 de Physical Review D, él y Charles Keeton de la Universidad Rutgers sugirieron una forma de usar los lentes gravitacionales para mostrar si la censura cósmica puede ser violada.

    Sin embargo, esa evaluación estaba limitada a singularidades sin rotación, consideradas sólo teóricamente posibles. Las singularidades (agujeros negros) que los astrónomos han encontrado en el espacio parecen ser todas de muy rápida rotación.

    Por lo que Petters y Werner se unieron para tratar de generalizar la aplicación de las lentes a las más realísticas singularidades en rotación. Y aparentemente lo habrían logrado.

    En un trabajo apoyado por la National Science Foundation en USA y el Consejo de ciencias del Reino Unido, el dúo empleó el descubrimiento de que los agujeros negros pueden volverse singularidades desnudas si su momento angular es mayor que su masa.

    Eso se traduciría en una pocas miles de rotación por segundo en el caso de un agujero negro de unas 10 veces nuestro Sol, según Werner.

    Los cálculos muestran que la masiva gravedad de una singularidad desnuda mostraría la luz de estrellas de fondo de maneras reveladoras tales que serían potencialmente detectables por los instrumentos actuales o los que pronto se pondrán en marcha.

    Esas posibles maneras están delineadas en seis diferentes ecuaciones en su estudio que conectan el spin de una singularidad a las separaciones, alieamientos angulares y brillo de dos imágenes divididas.

    "En un sentido, espero que ellas (las singularidades desnudas) no estén allí. Preferiría tener agujeros negros cubiertos. Pero aún soy de mente abierta lo suficiente para considerar la otra posibilidad", agrega Petters.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota de prensa en Univ. Duke

  • La Singularidad desnuda, excelente blog

  • Paper: Magnification relations for Kerr lensing and testing cosmic censorship, por M. C. Werner y A. O. Petters



  • Technorati Tags:

    25/9/07 - DJ:

    Catálogo de exoplanetas posibles

    Un equipo astrónomos han creado modelos para 14 diferentes tipos de planetas sólidos que podrían existir en nuestra galaxia. Los planetas tienen varias composiciones, y el equipo calculó cuán grande debería ser para una masa dada. Algunos son puro hielo, carbono, hierro, silicatos, monóxido de carbono y silicio, otros son mezclas de estos componentes.

    Ilustración del tamaño de planetas según su composición. Marc Kuchner/NASA GSFC.

    "Estamos pensando seriamente acerca de los diferentes tipos de planetas del tamaño de la Tierra que podrían estar allí afuera, como George Lucas, pero de verdad", dice Marc Kuchner del Centro Espacial Goddard, aludiendo a la famosa saga de "La guerra de las galaxias" del cineasta, en la que se ven varios tipos de planetas.

    El equipo tomó un acercamiento distinto de los estudios previos. En vez de asumir que los planetas alrededor de otras estrellas son versiones mayores o menores que los planetas en nuestro sistema solar, consideraron todos los tipos de planetas que podrían ser posibles, dado lo que se conoce acerca de la composición de discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes.

    "Hemos aprendido que los exoplanetas gigantes difieron tremendamente de los mundos en nuestro sistema solar, por lo que dejamos correr nuestra imaginación y tratamos de cubrir las opciones con nuestros modelos de planetas menores. Podemos hacer educadas suposiciones acerca de estos distintos tipos de planetas. Por ejemplo, los planetas de carbono y monóxido de carbono podrían ser favorecidos por estrellas evolucionadas como las enanas blancas y pulsars o se podrían formar en discos ricos en carbono como el que está alrededor de la estrella Beta Pictoris. Pero, en última instancia, necesitamos observaciones para darnos respuestas".

    El equipo calculó como la gravedad comprimiría los planetas de varias composiciones. Los modelos computacionales resultantes predicen un diámetro planetario para una composición y masas dadas. Por ejemplo, un planeta de masa como la Tierra, hecho de agua, sería de sólo 9.500 millas, mientras que un planeta de hierra con la misma masa sería de sólo 3.000 millas de diámetro. En comparación, la Tierra, compuesta mayormente de silicatos es de 7.926 millas en su ecuador.

    Algunos resultados eran esperados, como el hecho de que un planeta de pura agua serían los menos densos y los de puro hierro los de mayor densidad. Pero hubo algunas sorpresas. El equipo descubrió que sin importar el material del planeta, la relación masa/diámetro sigue un patrón similar.

    "Todos los materiales se comprimen en una forma similar por la estructura de los sólidos", explica Sara Seager. "Si tu estrujas una roca, nada pasa hasta alcanzar una presión crítica que la rompe. Con los planetas pasa lo mismo, pero reaccionan a diferentes presiones dependiendo de los componentes. Es un gran paso en el entendimiento de los planetas".

    Las misiones satelitales, como Corot, lanzado en diciembre, y la próxima Kepler prevista para 2009 podrán encontrar planetas no más grandes que la Tierra al verlos pasar frente a su estrella huésped, eventos conocidos como tránsitos. Empero, esta técnica sola no permite distinguir la composición del planeta. Para eso se necesitarán instrumentos como el Telescopio Espacial James Webb, por ejemplo.

    El paper aparecerá en la edición del 20 de octubre en Astrophysical Journal.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Physorg

  • Nota de prensa en Centro Espacial Goddard



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    24/9/07 - DJ:

    Simulación de colisiones de agujeros negros

    Un instituto realizará simulaciones de choques de agujeros negros con una supercomputadora.


    El Instituto Rochester (Rochester Institute of Technology’s Center for Computational Relativity and Gravitation) fue recientemente galardonado con un premio de U$s 330.000 por la NSF para simular colisiones de agujeros negros. El proyecto se llama "newHorizons" y requerirá un grupo de 85 procesadores Dual Core actuando como una gran computadora. 1.4 terabytes de memoria, 36 terabytes de almacenamiento.

    El proyecto está encabezado por Manuela Campanelli, quien lideró a su equipo en 2005 para resolver las 10 ecuaciones en la Teoría de la Relatividad General para la gravedad de campo fuerte. Ella unió fuerzas con el profesor David Merritt, quien creó el simulador de gravedad para calcular las interacciones gravitatorias entre objetos, como materia oscura y galaxias.

    Una vez que newHorizons sea construida, el equipo espera que correrá las 24 horas durante 5 ó 6 años.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en UniverseToday

  • Nota de prensa del Instituto Rochester



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    23/9/07 - DJ:

    50ª Reunión Anual de la AAA

    Entre el 15 y el 19 de septiembre los astrónomos argentinos estuvieron reunidos en Malargüe para compartir, discutir ideas y exponer distintos temas de investigación de su área. Esta reunión congregó a investigadores nacionales y extranjeros.En esta oportunidad los organizadores son el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET/UBA) y la Colaboración Argentina del Observatorio Pierre Auger.



    La 50ª Reunión comenzó este sábado en la ciudad de Malargüe, que recibió a los participantes cubierta de nieve. Provenientes desde distintos puntos del país, astrónomos, físicos y estudiantes confluyeron en el Centro de Exposiciones y Convenciones "Thesaurus" de la Municipalidad malarguina.

    Durante esta Reunión se han organizado dos charlas para todo público, la primera de ellas fue "Nacimiento, vida, y muerte de estrellas masivas" a cargo del Dr. Nolan Walborn del "Space Telescope Science Institute" y el martes 18, la charla fue "Descubrimientos astronómicos en el Observatorio Europeo Austral" ofrecida por el Dr. Félix Mirabel, del Observatorio Europeo Austral.

    Con una visita al detector de Fluorescencia Los Leones, del Observatorio Pierre Auger y un almuerzo de camaradería, los astrónomos argentinos finalizaron su encuentro anual.

    La 51ª Reunión en el año 2008 será organizada por el Observatorio Astronómico Félix Aguilar de la Universidad Nacional de San Juan.

    UNA REUNION ESPECIAL

    Esto señaló el Dr. Gustavo Romero, Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA), al iniciar el encuentro. "Es especial por varios motivos, entre ellos porque la Asociación celebra el año próximo el cincuentenario de su existencia; otra razón es porque es la primera vez que se celebra en la ciudad de Malargüe donde tiene asiento el Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más importante en el mundo y también la más importante colaboración internacional en ciencia básica en la Argentina. En ese sentido todos los astrónomos tenemos mucho que aprender de esta experiencia si queremos pensar en el futuro nuevas colaboraciones internacionales en los aspectos observacionales en nuestro país. Es una ocasión interesante para que astrofisicos de altas energías y el grueso de la comunidad astronómica se acerquen a compartir ideas y planeen trabajos futuros".

    Además, Romero dio un breve cuadro de situación desde la reunión de astrónomos del año pasado. "La pérdida a fin del año 2006 de la Dra. Virpi Niemela, quien fue de gran influencia en la astronomía argentina; este año la astronomía debió padecer, debido a la falta de políticas estables por parte de los organismos que apoyan la ciencia y la técnica en cuanto al pago de cuotas del Observatorio Gemini; eso llevó a la suspensión de turnos asignados y creó un grave problema que aún sigue vigente".

    Entre las cuestiones positivas el Dr. Romero destacó un reciente encuentro sobre astronomía teórica, cuyos resultados muestran que "la misma goza de muy buena salud".

    El Dr. Adrián Rovero, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y presidente del Comité Organizador de la Reunión, destacó que "Malargüe es una ciudad que siempre nos ha acogido muy cálidamente a todos los que venimos a trabajar en el Observatorio Auger; desde los inicios, hace ya más de 10 años, no nos imaginamos tener una reunión científica como ésta, aquí en Malargüe".

    Además agradeció al staff de dicho Observatorio, a los patrocinantes, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE); la Asociación Argentina de Astronomía (AAA) y la Municipalidad de Malargüe.

    La Dra. Marta Rovira, investigadora del IAFE y presidente del Comité Científico de este encuentro, recordó también la figura de la Dra. Niemela, "la extrañamos no sólo en lo profesional sino también por sus condiciones personales. La astronomía argentina le debe mucho".

    PREMIO JOSÉ LUIS SÉRSIC

    Al inicio de la citada Reunión, el Dr. Diego García Lambas recibió el Premio José Luis Sérsic al investigador consolidado. Este premio -que se entrega por primera vez y que será bianual- fue otorgado por la Asociación Argentina de Astronomía. García Lambas lidera el Grupo de Investigaciones en Astronomía Teórica y Experimental (IATE) en Córdoba, Instituto dependiente del CONICET; además recibió el Premio Enrique Gaviola que da la Academia Nacional de Ciencias. García Lambas ha realizado una importante tarea en la formación de recursos humanos.

    "Recibo un premio con el nombre de una persona tan especial como era Sérsic, él tenía una frase que solía repetir a a menudo: Obras son amores. Fue quien organizó el primer grupo de investigación de astronomía teórica y experimental; falleció hace 14 años, pero el programa que él inició fue la base para el actual Grupo del IATE. Recibir este Premio es tomar la posta de su sueño que era que el Instituto fuera parte del CONICET".

    "Sérsic -comentó García Lambas- fue alguien sumamente inteligente, tenía una extraordinaria habilidad con las cuentas, trabajaba todo el tiempo. Esa enseñanza, ese compartir con él, ha sido muy importante para mí".

    Consultado sobre su trabajo, el Dr. García Lambas dijo que "a mí me importa mucho trabajar con la gente, lo más valioso que he hecho es haber encontrado gente valiosa que me ha tocado ayudar en momentos de su carrera, hice todo con ellos. No sigo una línea mono temática y definida, investigo varios temas que me vinculan con diferentes personas". En general sus temas se centran en temas de estructuras de gran escala en el universo.

    El Dr. Sérsic nació en Bella Vista, Provincia de Corrientes, se recibió de doctor en astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, y enseguida se trasladó a la Universidad de Córdoba donde se desempeñó como investigador al frente del grupo de astronomía extra galáctica. Ejerció la dirección del Observatorio de Córdoba en dos oportunidades. Sérsic fue miembro de varias instituciones científicas. En 1969, logró junto al Dr. Jorge Sahade, la Creación del IAFE. También hizo una gran labor en la enseñanza y divulgación de la astronomía. Sérsic fue una de las personas que prácticamente generó la investigación de la astronomía extra galáctica en la Argentina.

    Fuentes y links relacionados


  • Boletin 224 (Noticias del Observatorio de La Plata), por Alejandra Sofía

  • Imágenes de Guillermo Sierra de la Reunión

  • Sitio de la Reunión




  • NASA retoma la misión para detectar agujeros negros

    NASA ha decidido reiniciar una misión astronómica que tendrá la mayor capacidad para detectar agujeros negros en nuestro universo local.


    El Nuclear Spectroscopic Telescope Array, o NuSTAR expandirá nuestro entendimiento de los orígenes y destinos de las estrellas y galaxias. La misión fue detenida en 2006 debido a presiones de financiación con el Directorio de Misiones Científicas.

    NuSTAR llenará el vacío entre el lanzamiento en 2009 del Wide-field
    Infrared Survey Explorer y el del Telescopio James Webb Space en 2013.
    La nave realizará observaciones profundas en rayos-X para detectar agujeros negros de todos los tamaños y otros exóticos fenómenos.



    Fuentes y links relacionados


  • Sitio de NuSTAR

  • NuSTAR

  • Nota de prensa de NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    22/9/07 - DJ:

    Malditas rocas espaciales

    De vez en cuando una roca espacial llama la atención de los medios de comunicación. Asteroides amenazantes que pasan a toda velocidad casi rozando la Tierra, bolas de fuego en el cielo que ven cientos de personas y cráteres misteriosos que pueden haber sido causados por el impacto de un meteorito, son sólo unos ejemplos de cuestiones, que dan la oportunidad a que la Esa resuelva a través de posibles misiones, como por ejemplo el proyecto Don Quijote, que está actualmente en estudio.

    Ilustración de Don Quijote. ESA

    La incertidumbre entorno a si un meteorito ha impactado recientemente en Sudamérica muestra la importancia de saber más acerca de estos ‘residuos espaciales’ naturales y de sus trayectorias. La ESA siempre ha mostrado su interés por ayudar a cubrir esta necesidad, y ha llevado a cabo una serie de estudios sobre cómo hacerlo.

    Estos trabajos sugieren que, por ahora, son probablemente los fragmentos pequeños de roca, concretamente los de hasta unos pocos cientos de metros de diámetro, los que más nos deben preocupar. La mayor parte de los objetos de grandes dimensiones, de más de un kilómetro de diámetro, están actualmente siendo catalogados por una red mundial de astrónomos. Hay también en marcha un proyecto en el que varios telescopios basados en tierra ‘barren’ el cielo con el objetivo de detectar, antes del año 2020, hasta el 90% de los objetos cercanos a la Tierra de más de 140 metros. Sólo después sabremos si serán necesarios telescopios espaciales para encontrar los objetos más pequeños.

    Parte del problema con estos pequeños trozos de roca es fijar su órbita. Desde la Tierra es muy difícil, a veces incluso imposible, determinar su trayectoria con suficiente precisión como para descartar un posible impacto contra nuestro planeta en el futuro. Por lo pronto la ESA se ha concentrado en una misión capaz tanto de poner ‘en el punto de mira’ a los asteroides pequeños como de evaluar en qué estado se encuentra la tecnología hoy disponible. El estudio de la misión Don Quijote muestra un proyecto en dos fases. En la primera, un satélite irá al encuentro de un asteroide y se colocará en órbita alrededor de éste, monitorizando durante varios meses su posición, forma, masa, y campo gravitatorio.


    Durante la segunda etapa otro satélite impactará contra el asteroide a una velocidad de unos 10 kilómetros por segundo. Mientras tanto, el primer satélite observará cualquier cambio en la trayectoria del asteroide. Será la primera vez que se consiga realmente mover un asteroide gracias a los dos satélites.

    Don Quijote es un estudio de una posible misión pequeña para asteroides pequeños. Tal como está diseñado actualmente, el primer satélite, llamado ‘Sancho’, podría alcanzar cualquiera de los 5 ó 6 pequeños asteroides próximos. Todos ellos miden menos de unos pocos cientos de metros de diámetro. De momento los jefes del proyecto han decidido concentrarse en Apophis, un asteroide pequeño que podría acercarse peligrosamente a la Tierra en una de sus órbitas entorno al Sol.

    De convertirse en realidad, la misión Don Quijote podría ser lanzada a principios de la próxima década. Sancho tardaría unos 25 meses en alcanzar su destino. Una vez allí empezaría su rompedora investigación –tanto en sentido literal como metafórico-.

    “El objetivo es que la tecnología esté lista antes de que la necesitemos realmente” dice Ian Carnelli, Técnico de la ESA responsable del estudio de la misión Don Quijote.


    En 1908, un asteroide de 20 metros impactó en el bosque de Tunguska, en Siberia, arrasando 2000 kilómetros cuadrados de terreno despoblado. Los científicos estiman que estos fenómenos ocurren aproximadamente cada 150 años. El año que viene habrán transcurrido 100 años desde este impacto; un aniversario que nos recordará de nuevo que necesitamos saber más sobre los asteroides para defendernos de ellos, incluso de los más pequeños.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de ESA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    "Earth & Sky" lanza una serie en español

    Para atraer al mundo hispano a la ciencia, los productores de uno de los más importantes shows de radio, "Earth & Sky" están lanzando una versión en español el 24 de septiembre.

    Una subvención de la National Science Foundation (NSF) hace posible la producción de 600 spots de un minuto en los próximos tres años. Los spots presentarán las últimas noticias de ciencia y contestarán preguntas de los oyentes.

    Cielo y Tierra complementará la serie original que ha radiado más de 5.000 shows de 2 minutos, 90 y 60 segundos desde su lanzamiento en 1991.

    La idea surge de las estadísticas: se estima en 44.3 millones de hispanos viviendo en Estados Unidos, un 15% de la población, pero sólo el 3.2 % de la fuerza de trabajo en ciencia es hispana.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en NSF

  • Earth&Sky


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    21/9/07 - DJ:

    Más cuevas en Marte

    La Mars Odyssey ha descubierto entradas a siete posibles cuevas en las laderas de un volcán Marciano. El descubrimiento aviva el interés en potenciales hábitats bajo tierra y la búsqueda de cavernas en el Planeta Rojo.

    Las "siete hermanas". NASA/JPL-Caltech/ASU/USGS

    Oscuras, casi circulares y de entre 100 y 250 metros fueron encontradas en imágenes tomadas por la Mars Odyssey y la Mars Global Surveyor. Usando la cámara infrarroja de la Odyssey para chequear las temperaturas de día y de noche de los círculos, los científicos concluyeron que podrían ser ventanas hacia espacios subterráneos.

    "Están más fríos que la superficie de los alrededores en el día y más cálidos de noche" dice Glen Cushing del equipo de astrogeología de la Universidad de Arizona. "Su comportamiento térmico no es tan equilibrado como las grandes cavernas en la Tierra que frecuentemente mantienen una temperatura casi constante, pero es consistente con esos grandes hoyos en el suelo".

    Un reporte del descubrimiento de las posibles "claraboyas" fue publicado online recientemente en el Geophysical Research Letters.

    "En algún lugar de Marte, las cuevas podrían ser un nicho protegido para la vida pasada o actual de Marte, o refugio para los humanos en el futuro".

    Los agujeros descubiertos, nombrados "Siete hermanas" ("Seven sisters"), están en algunas de las más altas latitudes del planeta, en un volcán llamado Arsia Mons cerca de la montaña más alta de Marte.

    Según Cushing, estas altitutdes extremas hacen improbable que puedan ser usadas como hábitats humanos o de tener vida microbiana. Sin embargo, abre la posibilidad de que existan otras cuevas similares pero a más bajas altitudes que sí podrían servir para resguardar vida en el planeta.



    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en NASA

  • Nasa Odyssey



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Encuentan estrellas huérfanas

    Una rápida galaxia en movimiento deja una larga cola de gas en la que se están formando "estrellas huérfanas", según una nueva investigación.

    X-ray: NASA/CXC/MSU/M.Sun et al; H-alpha/Optical: SOAR (MSU/NOAO/UNC/CNPq-Brazil)/M.Sun et al.

    Los astrónomos han encontrado evidencia que las estrellas se han estado formando en una larga cola de gas que se extiende fuera de la galaxia huésped. El descubrimiento sugiere que las estrellas huérfanas podrían ser más frecuentes de lo pensado.

    La cola tipo cometa fue observada por el Observatorio Chandra en rayos-X y en luz óptica por el SOAR en Chile. Se extiende más de 200.000 años luz y fue creada mientras el gas era despojado de la galaxia ESO 137-001 que avanza hacia el centro de Abell 3627, un cúmulo gigante de galaxias.

    Las observaciones indican que la cola de gas ha formado millones de estrellas. Como las grandes cantidades de gas y polvo necesarios para formar estrellas son típicamente encontradas en galaxias, los astrónomos pensaban que no era posible que un gran número de estrellas se formara fuera de una galaxia.

    "Esta no es la primera vez que se ven estrellas formándose entre galaxias. Pero el número de estrellas aquí no tiene precedentes", dice Megan Donahue, miembro del equipo de investigación.

    La evidencia de la formación estelar en esta cola incluye 29 regiones de hidrógeno ionizado brillando en luz óptica, presuntamente de nuevas estrellas. Estas regiones están en la cola o muy cerca. Dos fuentes de rayos-X están cerca de estas regiones, otra indicación de actividad de formación estelar. Los investigadores piensan que las estrellas se formaron en los últimos 10 millones de años aproximadamente.

    Las estrellas en esta cola de la rápida galaxia en movimiento, que está a 220 millones de años luz de distancia, estarían mucho más aisladas que la gran mayoría de las estrellas en galaxias.

    "Por nuestros estándares galácticos, estas son estrellas extremadamente solitarias" dice Mark Voit.

    El gas que formó a estas estrellas fue quitado de su galaxia huésped por la presión inducida por el movimiento de la galaxia a través del gas que domina el espacio intergaláctico del cúmulo. Eventualmente, se terminará el gas y se detendrá la formación de estrellas.

    Este proceso puede representar una importante pero corta etapa en la transformación de una galaxia. Aunque aparentemente raras en el presente universo, las colas galácticas de gas y estrellas huérfanas podrían haber sido comunes hace miles de millones de años.

    Los resultados aparecerán en la edición del 10 de diciembre de The Astrophysical Journal.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Chandra

  • Nota en Bad Astronomy Blog





  • Las galaxias enanas perdidas

    Los científicos habrían resuelto un problema de discrepancia entre el número de galaxias pequeñas que deberían existir, según las teorías, cerca de la Vía Láctea y el número actualmente observado.

    Distribución de galaxias enanas orbitando la Vía Láctea. M. Geha

    En un intento de resolver el problema de "las galaxias enanas perdidas", dos astrónomos usaron el Observatorio W.M.Keck en Hawaii para estudiar una población de las más pequeñas galaxias conocidas, cada una conteniendo 99% de materia oscura. Los descubrimientos sugieren que el problema no es tan grave como se pensaba y hasta podría estar completamente resuelto.

    "Parece que las muy pequeñas, ultradifusas galaxias son mucho más abundantes de lo que pensábamos", dijo Dr. Marla Geha, co-autora del estudio.

    El problema vino de una predicción del modelo de materia oscura fría, que explica el crecimiento y evolución del universo. Predice que grandes galaxias como la nuestra debería estar rodeada por un enjambre de varios centenares de galaxias menores conocidas como galaxias enanas. Sin embargo,hasta ahora, sólo 11 de semejantes compañeras eran conocidas.

    Para explicar esta enorme discrepancia, los teóricos sugirieron que quizás existieran muchísimas galaxias enanas a nuestro alrededor pero con pocas estrellas. Pero probar la existencia de tales galaxias parecía problemático.

    Dr. Josh Simon y Dr. Geha usaron el telescopio Keck II con el espectógrafo DEIMOS para conducir estudios de 8 nuevas galaxias enanas descubiertas con el Sloan Digital Sky Survey. Los resultados permitieron calcular la masa de cada galaxia. Para su sorpresa, cada sistema estaba entre los más pequeños jamás medidos, más de 10.000 veces más chicos que la Vía Láctea.

    "La formación de semejantes galaxias no es bien entendido desde la perspectiva teórica. Explicar cómo se forman estrellas en estas notablemente pequeñas galaxias es difícil, y así también predicir exactamente cuántas galaxias enanas debería haber cerca de nuestra galaxia".

    Repetidas mediciones de 814 estrellas en las ocho galaxias enanas fueron obtenidas en el Keck. Se encontró que las estrellas se mueven mucho más lento que las de cualquier otra galaxia (entre 4 a 7 km/seg). En comparación, el Sol orbita el centro de nuestra galaxia a 220 km/seg.


    Algunos parámetros de la teoría de materia fría oscura pueden ahora ser actualizados para concordar las condiciones de observación en el universo local. Basados en las masas medidas, los científicos concluyen que la radiación ultravioleta generada por las primeras estrellas, que se formaron unos pocos cientos de millones de años luego del Big Bang, habría quitado todo el gas hidrógeno de las galaxias enanas formadas en aquel tiempo. La pérdida previno a las galaxias de crear nuevas estrellas, dejándolas muy difusas o en muchos casos, completamente oscuras. Cuando este efecto se incluye en los modelos teóricos, los números de galaxias observadas y esperadas concuerdan.

    "Una de las implicaciones de nuestros resultados es que unos cuantos cientos de galaxias completamente oscuras deben existir en los vecindarios de nuestra galaxia" dice Geha.

    El paper, “Kinematics of the Ultra-Faint Milky Way Satellites: Solving the Missing Satellite Problem,” será publicado en la edición del 10 de noviembre de Astrophysical Journal.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ScienceDaily

  • Nota de prensa en Keck



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    20/9/07 - DJ:

    Materia oscura e inflación: ¿una y la misma?

    Los cosmólogos creen que el universo temprano pasó por un período de expansión conocido como inflación, luego del big bang, aunque no saben exactamente qué lo causó. Ahora, el cosmólogo Andrew Liddle de la Universidad de Sussex, Gran Bretaña, y sus colegas dicen que una partícula podría ser responsable tanto de la inflación como de la energía oscura que viene dejando perplejos a los astrónomos.


    "Tenemos estos dos misterios que no entendemos realmente, así que pensamos, porqué no los juntamos para reducir el problema?. Es tan simple que al principio nos preocupamos de que fuera ridículo", comenta el científico.

    La teoría de Liddle depende de la noción sugerida por otros cosmólogos de que la inflación es causada por una hipotética partícula, el inflatón. "El inflatón tiene raras propiedades de presión que no vemos en las partículas de todos los días. Por ejemplo, a medida que son creadas en el universo temprano, empujan el espacio, forzando la expansión", explica Liddle.

    El pensamiento estándard supone que los inflatones habrían decaído hacia partículas normales luego de la inflación, en la primera fracción de un segundo luego del big bang. Sin embargo, Liddle y sus colegas se percataron de que si algunas partículas de inflatón sobrevivieron luego de la intensa expansión, su masa se habría vuelta importante en atraer materia vecina.

    "En las últimas etapas de la inflación y luego para siempre, la tasa de expansión ha decrecido por lo que la masa de las partículas se han vuelto importantes y se comportarían como las partículas de materia oscura exhibiendo atracción gravitacional", explica.

    Sin embargo, el problema radica en explicar porqué la mayoría de los inflatones desapareció y sólo algunos sobrevivieron.
    "Si los inflatones pueden interactuar con las partículas normales, incluso muy débilmente, como se asume normalmente, deberán decaer fácilmente al colisionar con cualquier partícula.

    Para solucionar esto, Liddle sugiere que los inflatones sólo decaen cuando colisionan con otros inflatones, aniquilando a ambos. Sus cálculos muestran que mientras la mayoría de los inflatones se habrían de hecho aniquilado, unos pocos habrían espado.

    Encontrar evidencia para la teoría será difícil, sin embargo. Como los inflatones de Liddle no interactúan con la materia normal, según explica el científico, no se mostrarán en búsquedas directas de materia oscura.

    Como los inflatones están muy dispersos ahora, existe una pequeña chance de que entren en contacto. Pero si eso ocurriera se crearía radiación de alta energía, añade Liddle, quien presentó el trabajo en la conferencia COSMO 07 en la Universidad de Sussex en agosto.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en NewScientist

  • Paper:"Inflation, dark matter and dark energy in the string landscape", por Andrew R Liddle, L Arturo y Ureña-López en Physical Review Letters



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Google Moon actualizado

    A pesar de sus cambios de fase, siempre vemos la misma cara de la Luna. Pero con Google Moon es posible ver un poco más de nuestro satélite.


    Google ha lanzado una nueva versión de sus mapas lunares, con mayor resolución, búsqueda de texto y fotos e historias de cada una de las misiones Apollo. También incluye la visión de la superficie tomadas por los astronautas de las Apollo. Además agregaron gráficos que pueden ser usados para planeamientos de misiones actuales o para enseñanza en los colegios.

    Espero que en el futuro añadan mayor información, por ejemplo cráteres, mares y otras misiones espaciales.
    Tener en cuenta lo que dice Phil Plait respecto de que estamos acostumbrados a ver los objetos como iluminados desde arriba, pero no lo están y confundimos depresiones con protuberancias y viceversa. Por ejemplo, en este gráfico de Clavius, parece una montaña y no un cráter. Para eso podemos ir a la opción Elevation y veremos los sitios refenciados con color (rojos para los más altos y azules para los más bajos).

    El nuevo Google Moon se añade a la creciente familia espacial con Google Mars y Google Sky.



    Fuentes y links relacionados


  • Google LatLog

  • Nota en NASA

  • Nota en UniverseToday

  • Clavius en El beso en la Luna


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    19/9/07 - DJ:

    Despega la misión Foton

    La nave no tripulada Foton, con una carga a bordo de más de 40 experimentos europeos de la ESA, despegó con éxito en las primeras horas de hoy. El lanzador Soyuz-U despegó del cosmódromo Baikonur, en Kazajstán, a las 13.00 CEST.

    Despegue de Foton-M3. ESA

    Poco después la nave rusa Foton-M3 se separó de la fase superior del cohete y se introdujo en una órbita de 300 km , desde la que girará alrededor de la Tierra una vez cada 90 minutos.

    La nave Foton pasará 12 días en órbita, en los que los experimentos a bordo estarán expuestos a la microgravedad y, en algunos casos, al entorno adverso del espacio exterior, antes de regresar a la atmósfera y aterrizar en las estepas cercanas a la frontera entre Rusia y Kazajstán.
    La carga europea de 400 kg está constituida por experimentos que permitirán lograr avances en muchos aspectos del conocimiento. Los experimentos científicos provienen de una amplia variedad de disciplinas científicas, como la física de fluidos, la biología, el crecimiento de cristales de proteína, la meteorítica, la dosimetría de la radiación y la exobiología (la vida fuera de la Tierra). Los experimentos tecnológicos pueden conducir a procesos de extracción de petróleo más eficaces, a obtener mejores aleaciones para semiconductores y a la elaboración de sistemas de control térmico más eficientes.

    Una de las cargas europeas más llamativas es el experimento Aquahab de ESA/DLR, un hábitat acuático que se utilizará para observar el efecto de la ingravidez en un organismo unicelular, Euglena gracilis, y un pez cíclido enano.

    La carga Biobox contiene dos incubadoras programables con cinco experimentos de biología celular. Tres de ellos estudiarán el efecto de la ingravidez en la células de formación ósea y en las células responsables de la degradación ósea. Un cuarto experimento permitirá estudiar los efectos perjudiciales de la radiación espacial en el tejido cutáneo, en tanto que con otro se busca comprender los efectos de la ingravidez en las células de tejidos conjuntivos.

    Se incluyen dos experimentos más en Eristo/Osteo, un proyecto conjunto de la ESA y la Agencia Espacial Canadiense. Los dos conjuntos de dispositivos idénticos contienen cuatro bandejas experimentales controladas térmicamente que se emplearán para probar y evaluar los efectos de los fármacos y los factores de crecimiento en la actividad celular ósea.

    Con el experimento franco-belga TEPLO se busca medir el desempeño y las características de los nuevos diseños de tubo de calor en situación de ingravidez. Este tipo de tecnología contribuirá a reducir en gran medida la masa y la complejidad de los subsistemas de control térmico que se utilizan en el espacio.

    En el exterior de la nave se ha fijado un dispositivo experimental multiusuario denominado Biopan, diseñado para exponer sus diez experimentos al rudo entorno del espacio a lo largo de toda la duración de la misión. En el escudo térmico de Foton se han fijado los experimentos Stone-6 y Lithopanspermia, en los que se expondrán trozos de roca que contienen organismos vivos a las temperaturas y presiones extremas experimentadas en el reingreso a la atmósfera.

    Además, en el exterior de Foton se llevará a cabo un ambicioso experimento conocido como segundo satélite de jóvenes ingenieros (YES2, Young Engineers' Satellite). Bajo la dirección de la Oficina de Educación de la ESA, unos 450 estudiantes de los Estados Miembros de la ESA y de otros países han trabajado con el contratista principal Delta-Utec en el diseño y la construcción de la carga de 36 kg.

    El 25 de septiembre el satélite YES2 desplegará un cable de 30 km de longitud, el más largo jamás tendido en el espacio. Se utilizará una pequeña cápsula de regreso a la atmósfera, liberada desde el extremo del cable, para demostrar la posibilidad de recuperar pequeñas cargas desde la Tierra por una fracción del coste de los métodos actuales.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ESA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    ¿Un cálido Polo Sur? Sí, en Neptuno!

    El polo sur de Neptuno es 10 grados más calido que el resto del planeta. El verano, en el remoto mundo, crea una ruta de escape para el metano.

    El "caliente" polo sur de Neptuno. (VISIR/VLT)

    Un equipo internacional de astrónomos usando el VLT de ESO ha descubierto que el Polo Sur de Neptuno es mucho más cálido que el resto del planeta. Esto es consistente con el hecho de que el final del verano sureño y esa región ha estado cubierta por el sol por 40 años.

    Los científicos están publicando los primeros mapas de temperatura de la porción más baja de Neptuno, mostrando que esto cálido polo sur está proveyendo una vía de escape al metano fuera de la atmósfera.

    "Las temperaturas son tan altas que el gas metano, que debería estar congelado en las partes más altas de la atmósfera del planeta (la estratosfera), puede filtrarse de esta región", dice Glenn Orton, autor del paper. "Esto resuelve el largo problema de identificar la fuente de las altas abundancias del metano en la estratósfera".

    La temperatura en el polo sur es unos 10 grados Celsius superior al resto del planeta, que -en promedio- es de 200 grados Celsius bajo cero.

    Neptuno es el planeta más alejado de nuestro sistema solar (Plutón está más lejos, claro, pero es ahora considerado como planeta enano), está localizado unas 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. Sólo llega al planeta 1/900 partes de la luz solar que lo que nos llega a nosotros.

    La variación de temperatura en Neptuno es consistente con los cambios estacionales. Una año en aquel planeta dura unos 165 años terrestres. Ha sido verano en el polo sur por 40 años y los astrónomos predicen que mientras el invierno se torno verano en el polo norte, una abundancia de metano se filtrará del polo sur en unos 80 años.

    "El polo sur de Neptuno está actualmente inclinado hacia el Sol, como el polo sur de la Tierra está inclinado hacia la estrella durante el verano en el Hemisferio Sur", explica Orton. "Pero en Neptuno, el verano antártico dura 40 años en vez de unos pocos meses, y una gran cantidad de energía solar durante ese tiempo puede hacer grandes diferencias de temperatura".

    Las nuevas observaciones también revelan puntos cálidos en la estratosfera que no tiene analogía inmediata con otras atmósferas planetarias. Pero es el metano de la alta atmósfera que absorve la luz roja del sol y refleja la luz azul al espacio, haciendo que Neptuno apareza azul.

    Los nuevos resultados se publican en el paper "Evidence for Methane Escape and Strong Seasonal and Dynamical Perturbations of Neptune's Atmospheric Temperatures", por Glenn S. Orton et al., en Astronomy and Astrophysics.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota de prensa en ESO



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    18/9/07 - DJ:

    Las Nubes de Magallanes serían recientes visitantes

    Una nueva investigación muestra que las Nubes de Magallanes son visitantes recientes en esta vecindad y no satélites gravitacionalmente unidos como se pensaba hasta ahora.

    La Gran Nube de Magallanes. Crédito:Robert Gendler and Josch Hambsch

    La Gran Nube de Magallanes (GNM) y la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) son dos de las más cercanas vecinas de la Vía Láctea. Una visión increíble en el hemisferio sur, fueron nombradas luego de que Fernando de Magallanes explorara esta zona en el siglo XVI. Por cientos de años, estas galaxias fueron consideradas satélites de nuestra Galaxia, gravitacionalmente unidas a la Vía Láctea. Una nueva investigación de Gurtina Besla (del Centro de AstrofísicaHarvard-Smithsonian, CfA) y sus colegas muestran que las Nubes de Magallanes son visitantes recientes en esta vecindad.

    Aunque parecen nubes brillantes a ojo desnudo, las Nubes de Magallanes son ambas galaxias irregulares. La GNM está localizada a unos 160.000 años luz de la Tierra. Es bastante más chica que nuestra Galaxia (una vigésima parte) y posee una décima de las estrellas alojadas en la Vía Láctea. La PNM está a 200.000 años luz, es unas 10 veces más pequeña que su compañera y unas 100 veces más pequeña que la Galaxia que habitamos.

    Este mismo año, astrónomos de CfA reportaron haber medido velocidades de estas galaxias cercanas con la mayor precisión hasta el momento. Las velocidades mostraban ser anormalmente altas. Se propusieron dos explicaciones: 1) La Vía Láctea es más masiva de lo previamente pensado, o 2)Las Nubes de Magallanes no están gravitacionalmente unidas a nuestra Galaxia. Análisis posteriores por Besla y sus colegas verificaron la segunda explicación. La órbita parabólica que calcularon para las Nubes, basadas en las velocidades observadas, muestran que ambas están en su primero paso por la Vía Láctea.

    Los resultados acarrean serias implicaciones. Por ejemplo, como es una galaxia espiral, la Vía Láctea tiene un gran disco de gas mezclado con miles de millones de estrellas.
    Este disco se sabe está significativamente combado, extendiéndose unos 10.000 años luz por arriba y por debajo del plano galáctico. Los astrónomos teorizan que los tirones gravitacionales debidos a previos pasos de las Nubes causaron esa comba o distorsión. Sin embargo, si las Nubes arribaron sólo entre 1 y 3 mil millones de años, no son probablemente la causa de esa comba.

    Otra cuestión está relacionada con las Nubes propiamente dichas. Una larga senda de gas de hidrógeno llamada Corriente de Magallanes, que se extiende detrás de las Nubes, abarcando 100 grados en el cielo. Algunos astrónomos sugirieron que esa corriente se formó por la interacción gravitatoria de las Nubes con la Vía Láctea.

    Finalmente, la historia de la formación de las Nubes deberá ser revisada. En vez de una contínua formación de estrellas, como en nuestra Galaxia, las Nubes pasan por períodos de muy intensa formación (starbursts) seguidos de períodos de gran tranquilidad. Se pensaba que esos "starbursts" coincidían con previos pasos por nuestra Galaxia. Dado estos nuevos estudios, no tendría validez esa explicación, aunque sí es posible que la causa sea la interacción entre las Nubes mismas.

    El paper describiendo el trabajo ha sido aceptado para publicación en Astrophysical Journal.

    Paper:Are the Magellanic Clouds on their First Passage about the Milky Way?, Besla et al.




    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de CfA

  • Nota en NewScientist





  • A la caza de galaxias usando cuásares

    Astrónomos usando el Very Large Telescope de ESO han descubierto una docena de galaxias con una técnica que usa los cuásares.

    Nuevas galaxias halladas usando cuásares. (SINFONI/VLT)

    El equipo de astrónomos liderados por Nicolas Bouché usó cuásares para encontrar estas galaxias. Los cuásares (o quásares) son objetos muy distantes y muy brillantes, usados como balizas cósmicas que revelan galaxias entre esos objetos y nosotros. La presencia de las galaxias se revela por una pendiente en el espectro del cuásar, causado por la absorción de la luz en una longitud de onda específica.

    El equipo usó grandes catálogos de cuásares, el llamado SDSS y el 2QZ, para seleccionar cuásares con pendientes. El siguiente paso fue observar el cielo alrededor de estos objetos en busca de galaxias de fondo.

    "La dificultad en ver estas galaxias radica en el resplandor de los cuásares que es muy fuerte comparado a la débil luz de las galaxias", dice Bouché.

    Es aquí donde las observaciones realizadas con el instrumento SINFONI en el VLT marcan la diferencia. SINFONI es un espectómetro infrarrojo que entrega nítidas imágenes y espectro de un objeto del cielo.

    Con esta técnica el equipo detectó 14 galaxias de los 20 preseleccionados sitios de cuásares en el cielo, una robusta tasa del 70% de efectividad.

    "Sólo la alta tasa es un resultado excitante. Pero éstas no son galaxias ordinarias: son muy notables, activamente formando nuevas estrellas y calificando como "starburst", comenta el científico.

    Los astrónomos planean ahora usar SINFONI para estudiar con más detalle cada galaxias al medir sus movimientos internos.

    La investigación es presentada en un paper en Astrophysical Journal ("The SINFONI Mg II Program for Line Emitters (SIMPLE): discovering starbursts near QSO sightlines" por N. Bouché et al.)


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota de prensa en ESO



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    17/9/07 - DJ:

    NO habrá "Luna Azul" en Buenos Aires

    Desgraciadamente algunos medios están informando, perdón, mal-informando, sobre un fenómeno de "Luna azul" esta semana en Buenos Aires. Aclaramos el asunto.

    En minutouno aparece:
    "Una Luna "azul" se verá en el cielo de la ciudad esta semana"

    y en Infobae: Una Luna azul deleitará a todos los argentinos


    Sin embargo, NO se producirá el fenómeno de "Luna azul". Ese fenómeno se produce porque el mes Lunar de 29 días puede en nuestro calendario de 30 o 31 días tener más de una Luna Llena, se dice entonces que ese mes hay una "LUNA AZUL".
    Los orígenes del nombre que se le da a ese fenómeno son varios. En principio, la frase "Once in a Blue Moon" hace referencia a eventos que pasan muy de vez en cuando (como cuando decimos "cada muerte de obispo") La "Luna azul" se produce, aproximadamente cada dos años y medio. Otra razón posible data de finales del siglo XIX, al observarse la Luna con un tono azulado por efecto de cenizas volcánicas (Ver aquí más información).

    La sensación que tengo es que la Agencia Télam (que los distintos medios citan como fuente) pudo haber vuelto a enviar un cable, en forma errónea, que los medios publicaron sin más. Digo del reenvío, ya que los datos que se publican coiciden con la ocultación de Antares por la Luna y el fenómeno de Luna Azul que efectivamente se produjo a fines de mayo de este año(ver por ejemplo, Sur Astronómico o la nota que publiqué entonces).
    En las notas se menciona a LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía) que supongo habrá dado oportunamente la información sobre el evento ocurrido a fines de mayo y que no creo que tenga que ver con esta nueva publicación.

    En esta web :
    http://www.obliquity.com/cgi-bin/bluemoon.cgi
    se puede calcular cuándo se producirán las próximas "lunas azules".



    Fuentes y links relacionados


  • La luna azul, en Malaciencia

  • Sur Astronómico, efemérides

  • Planetario Galileo Galilei


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags: