Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

31/10/07 - DJ:

Agujeros negros: siguen los récords

Usando dos satélites de NASA, los astrónomos descubrieron un agujero negro aún más grande que el hallado hace dos semanas. El nuevo agujero negro, con una masa de entre 24 y 33 veces la de nuestro Sol, es el más pesado conocido orbitando una estrella.

IC 10, la galaxia enana irregular que aloja el agujero negro más pesado. Adam Block/NOAO/AURA/NSF

Se trata de un agujero de categoría de masa estelar. Formados en la muerte de una estrella masiva, estos agujeros negros son más pequeños que los monstruosos agujeros en los núcleos galácticos. El récord anterior, anunciado recientemente, es de 16 masas solares en la galaxia M33.

"No esperábamos encontrar un agujero negro de masa estelar tan masivo", dice Andrea Prestwich del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian, autora del paper a publicarse el 1º de noviembre en Astrophysical Journal Letters.

El agujero está localizado en la cercana galaxia enana IC 10 a 1.8 millones de años luz de la Tierra en la constelación Cassiopeia. El equipo pudo medir la masa del objeto porque tiene una compañera orbitante: una caliente y evolucionada estrella que eyecta gas en forma de viento. Algo de este material cae al agujero, se calienta y emite rayos-X antes de cruzar el punto de no retorno.

En noviembre de 2006, Prestwich y sus colegas observaron la galaxia enana con el Observatorio Chandra de rayos-X. El grupo descubrió que la más brillante fuente de rayos, IC 10 X-1, exhibe claros cambios en su brillo. Semejante comportamiento sugiere una estrella pasando periódicamente en frente de un agujero negro y bloqueando los rayos-X, creando un eclipse. A fines de noviembre, el satélite Switf confirmó los eclipses y reveló detalles acerca de la órbita de la estrella. La estrella en IC 10 X-1 parece orbitar en un plano que yace cercano a la línea de visión de la Tierra, con lo que se pudo calcular que el agujero negro tiene una masa de al menos 24 Soles.

Existen algunas incertidumbres sobre esta estimación, pero como hace notar Prestwich, "futuras observaciones ópticas proveerán un chequeo final. Los refinamientos en la medición probablemente aumentarán la masa del agujero más que reducirla".

La masa del agujero sorprende porque las estrellas masivas generan poderosos vientos que eyectan mucho material antes que la estrella explote. Los cálculos sugieren que las estrellas masivas de nuestra galaxia dejan atrás agujeros negros no mayores a 15 Soles.

IC 10 X-1 ha ganado masa gracias a su compañera, pero la tasa es tan pequeña que el agujero sólo habría ganado 1 o 2 masas solares. "Este agujero negro nació gordo" dice el astrofísico Richard Mushotzky del Centro espacial Goddard.

La estrella progenitora probablemente comenzó su vida con 60 o más masas solares. Al igual que su galaxia huésped, seguramente era deficiente en elementos pesados. En las estrellas masivas con una gran fracción de elementos más pesados que el hidrógeno y helio, los electrones extras de por ejemplo carbono y oxígeno "sienten" la presión externa de la luz y son más susceptibles de ser barridos en los vientos estelares. Pero con una fracción baja de elementos pesados, el progenitor de IC 10 X-1 expulsó comparativamente poca masa antes de explotar, por lo que pudo dejar un agujero negro más pesado.

Fuentes y links relacionados


  • Nota en CfA

  • Nota en UniverseToday

  • Nota en Goddard


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    La danza de dos galaxias

    Dos galaxias interactúan en una intrincada danza en esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble.

    Arp 87. NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

    Un par de estrellas, conocidas como Arp 87, es una de las cientos de galaxias que interactúan y se funden conocidas en el Universo cercano. Arp 87 fue catalogado por el astrónomo Halton Arp en los años '60. El Atlas Arp de Galaxias Peculiares es una compilación de fotografías astronómicas realizadas con los telescopios Hale y Oschin de Monte Palomar.

    La resolución en las imágenes de Hubble muestra las galaxias con un nivel de detalle mucho mayor que cuando las galaxias fueron catalogadas.

    Los dos miembros principales de Arp 87 son NGC 3808 a la derecha (la más grande de las dos galaxias) y su compañera NGC 3808A a la izquierda. NGC 3808 es una galaxia cercana con un brillante anillo de formación estelar y varios prominentes brazos de polvo. Estrellas, gas y polvo fluyen de NGC 3808, formando una envoltura alrededor de su compañera. NGC 3808A es una galaxia espiral rodeada de un anillo en rotación que contiene estrellas y nubes de gas interestelar. El anillo está situado perpendicularmente al plano del disco de la galaxia huésped y se llama "anillo polar".

    La forma de las galaxias ha sido distorsionada por su interacción gravitacional entre ellas.

    Las galaxias interactuantes suelen exhibir altas tasas de formación estelar. Muchas líneas de evidencia -colores de la luz, intensidad de emisión del gas, emisión infrarroja del gas calentado- apoyan este hecho. Algunas fusiones tienen los niveles más altos de formación estelar que se puedan encontrar en el Universo cercano.

    Un aspecto importante de este exceso de formación podría ser revelado por el nítida mirada del Hubble. Entre los primeros descubrimientos del Observatorio fue que las galaxias con formación muy activa contienen un gran número de super cúmulos estelares - cúmulos más compactos y ricos en estrellas jóvenes a los que los astrónomos estaban acostumbrados a ver en nuestro vecindario galáctico.

    Arp 87 está en la constelación de Leo, aproximadamente a 300 millones de años luz de la Tierra. Estas observaciones fueron tomadas en febrero de 2007 con la Wide Field Planetary Camera 2 (la cámara de amplio campo planetario 2). La luz aisladas de azul, verde, rojo e infrarrojo fueron combinadas para formar esta colorida imagen.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en SpaceTelescope

  • Nota en HubbleSite

  • Nota en ESA


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:



    30/10/07 - DJ:

    Daño en la Estación Espacial

    Científicos de la NASA estudiaban este martes el daño al panel de la antena solar de la Estación Espacial Internacional que se rompió cuando estaba siendo reposicionada por la tripulación del Discovery.

    Una vista del daño en el panel solar P6 4B. NASA.

    El vértice de uno de los 31 paneles de la antena solar fue arrancado justo cuando la operación para reinstalarla estaba casi completada, según mostraron las imágenes de televisión emitidas por la NASA.

    La antena de alas dobles, de 76 metros de envergadura, comenzó a ser desplegada poco después de que se instalara un segmento denominado P6, sobre el cual está fijada.

    Suffredini estimó que la rotura era de unos 90 cm, pero dijo que la antena solar estaba proveyendo casi 97% de la energía que necesita la estación espacial.

    "Entonces tenemos mucho tiempo para resolver el problema, estamos siguiendo al sol, lo que significa que tenemos una muy buena configuración en términos de capacidad para resolver el problema", agregó.

    La Nasa tomó una serie de fotos para poder evaluar la amplitud de los daños y examinar el camino a seguir para repararlos.

    Los cables exteriores que mantienen juntos los paneles aparentemente no están dañados.

    Esta antena solar, la tercera de la ISS, se ha convertido en absolutamente necesaria para evitar postergar el traslado del laboratorio europeo Columbus, previsto para comienzos de diciembre. Más aún cuando un problema en el mecanismo de rotación afecta a otra antena de la estación, instalada hace sólo cuatro meses.

    La ISS estará necesitando más energía eléctrica para un laboratorio espacial a ser entregado en diciembre y uno japonés a ser instalado en 2008.

    El percance con la antena ocurrió luego de que los astronautas Scott Parazynskiy y Doug Wheelock finalizaron la instalación del P6 ensamblado con la ayuda de brazos robóticos operados por colegas abordo de la nave espacial y del ISS, culminando un trabajo de tres días.

    La caminata espacial, la tercera de las cinco previstas, duró siete horas y ocho minutos.

    El gigante entramado metálico de 16 toneladas, necesario para desplegar la antena solar, estuvo almacenado en la estación espacial durante siete años.

    Más temprano la NASA confirmó que extendería la misión del Discovery por un día para permitir una inspección más cercana de las imperfecciones de las juntas rotativas que llevan los paneles solares hacia la estación espacial.

    En la cuarta caminata espacial planificada para el jueves, los astronautas examinarán la junta de rotación luego de haber hallado virutas de metal durante la caminata espacial del domingo.

    La inspección requerirá una caminata espacial de más de seis horas mientras el Discovery permanece junto a la ISS. Por todo esto se prevé que el Discovery regrese a la Tierra el 7 de noviembre, en lugar del 6.

    Está previsto que la ISS, un gigante laboratorio espacial que orbita a 390 km de la Tierra, se convierta en potencial punto de partida para una mayor exploración del sistema solar.

    La estación espacial, de 100.000 millones de dólares, financiada por 16 países, es considerada clave para las ambiciones estadounidenses de enviar una misión tripulada a Marte, y se estima que será completada en tres años.

    La presente misión está ingresando en la historia de la exploración espacial ya que la comandante de la nave Pam Malroy, de 46 años, y Peggy Whitson de 47, son las primeras mujeres de ostentar el poder en las dos naves orbitales --Discovery e ISS-- al mismo tiempo.

    El Discovery será retirado en 2010. Su lugar será ocupado por Constelation, un nuevo proyecto de exploración del espacio que busca volver a poner al hombre en la Luna para 2020.


    Fuentes y links relacionados


  • Estación espacial en NASA

  • Nota en AFP



  • Technorati Tags:

    28/10/07 - DJ:

    Nueva publicación astronómica

    Una nueva revista realizada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) proveerá a los comunicadores con importantes herramientas y recursos innovadores para comunicar más eficientemente los trabajos al público.
    Portada Primer ejemplar

    Se trata de CAP, Communicating Astronomy with the Public (Comunicando astronomía con el público).
    La presidente de IAU, Catherine Cesarsky dice "Nos congratula anunciar la primera edición de Communicating Astronomy with the Public. La IAU está fuertemente dedicada a mejorar el nivel de educación astronómica".

    La revista provee a los comunicadores con una combinación de recursos, opinión e información sobre la forma de comunicar más eficientemente al público general los trabajos sobre el Universo. Como explica Pedro Russo, editor en jefe de la publicación, la revista CAP tiene un importante objetivo:"Como la educación astronómica y el alcance de la comunidad se expanden globlalmente, se hace cada vez más necesario establecer una comunidad de expertos en comunicación de ciencia".

    Los comunicadores son alentado a presentar sus propios artículos para su publicación, explica Russo. "Querríamos ver a la comunidad astrónomica profundamente involucrada en la evolución y producción de esta revista".

    La publicación es trimestral y gratuita en sus versiones impresa y online. Está divida en nueve secciones principales dedicadas a noticias, anuncios, cartas al editor, reseñas, Investigación&Aplicaciones, recursos, innovaciones, buenas prácticas y opinión.
    Actuará como repositorio de ideas para comunicadores de astronomía, por ejemplo con las actividades del Año Internacional de la Astronomía 2009 que será una celebración global.

    Las primeras dos ediciones están patrocinadas por la Agencia Espacial Europea, la Unión Astronómica Internacional, el Instituto de Astrofísica de Canarias (España) y ESO.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • La división XII de la IAU, comisión 55, Grupo de trabajo Comunicando Astronomía con el Público




  • 27/10/07 - DJ:

    El brillante cometa 17/P Holmes

    El normalmente difuso viajero se tornó increíblemente visible estos días, llegándose a ver a ojo desnudo.


    El cometa tenía una magnitud 17 y sorpresivamente aumentó su magnitud a 2. El cometa se encuentra enla constelación de Perseo en las cercanías de la estrella Mirphak, es visible a simple vista, y se puede apreciar muy bien con prismáticos.

    Se presume que una fractura en su núcleo dejó hielo en contacto con el espacio lo que habría generado este enorme aumento de brillo.

    Según informa Phil Plait, de Bad Astronomy, David Morrison, experto de NASA en asteroides comentó en un newsletter:

    Aproximadamente 36 horas atrás el Cometa Holmes (un normalmente discreto cometa de la familia de Júpiter con afelio en la órbita de Júpiter y perihelio a 2.2 UA) brilló en un factor de un millón. Esto es equivalente a que el planeta Saturno se volviera tan brillante como la Luna llena.
    Entre el 23 y 24 de octubre, Holmes pasó de magnitud 17 a magnitud 2.8 en sólo pocas horas, doblando su brillo cada media hora. En su descubrimiento en 1892, el cometa también tuvo un sorpresivo brillo similar, presumiblemente debido a una gran eyección de gas y polvo.

    El cometa es ahora visible a ojo desnudo como una brillante "estrella" amarilla en la constelación Perseo. (...) Nunca ví nada parecido.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa de CfA

  • Efemérides del cometa

  • Nota en BadAstronmy

  • La imagen de la nota corresponde a la nota sobre el tema en UniverseToday



  • Día de la Astronomía Argentina 2007

    El 24 de octubre se celebró el Día de la astronomía argentina, debido a que el 24 de octubre de 1871 -siendo Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento- se inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de la Argentina.


    Se trata del Observatorio Astronómico de Córdoba, por entonces llamado Observatorio Nacional Argentino (ONA), que quedó bajo la dirección del Dr. Benjamin Gould.
    En la página del Observatorio Astronómico de La Plata, Alejandra Sofía ofrece un panorama histórico sobre el hecho.
    Y en la página de OAC hay una reseña histórica sobre el Observatorio.

    Fuentes y links relacionados


  • EspacioProfundo

  • Observatorio Astronómico La Plata

  • OAC en Wikipedia

  • Museo Astronómico (Historia, fotografías, etc)


  • En la imagen
    Fachada sur del edificio monumental, dominada por la cúpula central.
    Se aprecian además las cúpulas NE y SE.


    26/10/07 - DJ:

    Descubren posible defecto cósmico

    Las "texturas", serían defectos remanentes del Big Bang y fueron propuestas hace más de una década.
    Científicos del Institute of Physics of Cantabria (IFCA) y la Universidad de Cambridge habrían descubierto un ejemplo de un defecto cósmico conocido como "textura". Si se confirmara el descubrimiento, reportado hoy en Science, ayudará a entender cómo el Universo evolucionó luego del Big Bang.
    WMAP
    WMAP imagen de la radiación de fondo de microondas

    Las texturas son defectos en la estructura del vacío dejado del caliente Universo temprano. El profesor Neil Turok mostró cómo se formarían las texturas en los años 90, remarcando que algunos podrían sobrevivir el Big Bang y que podrían ser visibles en el Universo actual. Estas texturas podrían ser observadas por los puntos calientes y fríos que crean en la radiación de fondo de microondas (CMB) que llena el Universo y fue liberada en la Gran Explosión hace 14 mil millones de años.

    La teoría del Big Bang propone que el cosmos comenzó con una muy alta densidad, un estado de alta temperatura, enfriándose mientras se expandía. En el caliente Universo primitivo, los físicos creen que los diferentes tipos de partículas elementales (como el quark del que se crean partículas más grandes) se comportaban identicamente. Al enfriarse el Universo, el vacío cambió y se rompió la simetría entre partículas, en una fase de transición análoga al congelamiento del agua.

    Como los desalineamientos en la estructura cristalina del hielo lleva a defectos, los desalineamientos en la rotura de la simetría forma defectos cósmicos. Las texturas son un tipo de defecto.

    El profesor Turok nos brinda la siguiente analogía:"Imagine un gran grupo de personas paradas. Para cualquier persona, el grupo parece casi el mismo en todas direcciones. Ahora dígales que se acuesten. Las personas tenderán a acostarse en la misma dirección que sus vecinos, pero sobre grandes distancias la dirección escogida variará. En algunos lugares, las personas no podrían decidir cuál es la mejor dirección para acostarse: si todos se acuestan apuntando directamente contra usted, se convertirá en un defecto en la simetría, una textura".

    Se cree que las texturas colapsan en escalas progresivamente más grandes, creando intensa energía y potencial gravitacional. Esto crea áreas calientes o frías, como la zona fría en el Hemisferio Sur Galáctico descubierta en 2004 (*).

    Marcos Cruz y sus colegas, Dr. Patricio Vielva y el Profesor Enrique Martínez González persiguieron numerosas posibilidades de existencia de la zona fría. En particular, exploraron particularmente la posibilidad de estar debida a efectos sistemáticos, contaminación de fondo de nuestra propia galaxia o debida a la dispersión de la radiación de fondo de microondas por grandes cúmulos galácticos.

    Cada vez llegaban a la misma conclusión: no hay argumentos convincentes para ninguna de estas posibilidades. Pensaron en la hipótesis de que habría una textura y con la asistencia de Dr. Mike Hobson, un miembro del grupo de astrofísica del Laboratorio Cavendish de Cambridge y el Profesor Turok, eran capaces de examinar esa posibilidad en detalle.

    Turok realizó simulaciones de gran escala usando COSMOS, la supercomputadora de Cambridge para comparar con precisión la teoría con el evento. Hobson barajó las posibilidades relativas de que la zona fría se deba a una textura más que a una extrema fluctuación estadística. Los investigadores concluyeron que la hipótesis de la textura es la más plausible para la zona fría pero saben que se requieren pruebas adicionales.

    "La posibilididad es muy excitante. Si es una textura, revolucionará nuestro entendimiento de cómo las simetrías fundamentales entre partículas y fuerzas se rompieron al surgir el Universo del Big Bang. Los datos actuales son sugestivos pero no completos. Hay un número de tests que pueden ser hechos con datos futuros. Es una hipótesis testeable y tendremos la respuesta en la próxima década", dice Turok.

    "La prominente región fría en la imagen del fondo cósmico de microondas tomado por el satélite WMAP es un elemento desconcertante que atrajo la atención a la comunidad cosmológica, pero no ha sido convincentemente explicada. Nuestro trabajo investiga la excitante posibilidad de que la zona fría se deba a la presencia de una textura cósmica; algunas teorías físicas actuales predicen que las texturas se producen al evolucionar el Universo, pero nunca han sido observadas. De alguna manera para nuestra sorpresa, encontramos que la región fría y, de hecho, la radiación de fondo en todo el cielo son consistentes con el modelo de textura. Aunque los datos son incompletos, sugerimos futuras observaciones que deberían ser capaces de testear nuestra hipótesis definitivamente. Si se prueba que la zona fría es de hecho una textura cambiará completamente nuestra visión de cómo evolucionó el Universo luego del Big Bang", finaliza Hobson.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota de prensa en U. de Cambridge

  • (*) Ver también "Encuentan un enorme agujero en el Universo"



  • Cientos de agujeros negros

    Se descubrieron dentro de polvorientas galaxias a miles de millones de años de distancia.
    Los masivos agujeros negros, descubiertos por los telescopios espaciales Spitzer y Chandra, representan una gran parte de la población de agujeros "perdidos". Su descubrimiento implica que hubo cientos de millones de agujeros adicionales creciendo en el Universo temprano, más del doble de la cantidad total conocida a esa distancia.

    NASA/JPL-Caltech/Commissariat a l'Energie Atomique

    "Los activos, supermasivos agujeros negros estaban en todas partes en el Universo primitivo", dice Mark Dickinson de National Optical Astronomy Observatory en Arizona. "Habíamos visto la punta del iceberg en nuestra búsqueda de estos objetos. Ahora, podemos ver el iceberg mismo". Dickinson es coautor, junto con Emanuele Daddi, de dos nuevos papers que aparecerán en la edición del 10 de noviembre en Astrophysical Journal.

    Los descubrimientos son también evidencia directa de que la mayoría, si no todas, las masivas galaxias en el Universo distante pasaron su juventud creando monstuosos agujeros negros en sus núcleos.

    Por décadas, una larga población de activos agujeros se consideró "perdida". Estos objetos pertenecen a una clase de agujeros llamados cuásares. Un cuásar consiste en una nube de gas (con forma de dona) que rodea y alimenta un agujero negro supermasivo en formación. Al ser devorados, el gas y el polvo se calientan y emiten rayos-X. Estos rayos pueden ser detectados pero usualmente los cuásares mismos no son vistos por estar bloqueados de nuestra vista por el polvo y el gas.

    "Sabíamos por otros estudios desde hace 30 años que debía haber más cuásares en el Universo, pero no sabíamos dónde buscarlos, hasta ahora", dice Daddi.

    Daddi y su equipo inicialmente estudiaban 1000 galaxias masivas ocupadas en la creación de estrellas y se pensaba que carecían de cuásars. Las galaxias tienen una masa similar a la Vía Láctea, pero son irregulares en forma. A una distancia de entre 9 y 11 mil millones de años luz, existieron cuando el Universo estaba en su adolescencia, entre 2.5 y 4.5 mil millones de años de edad.

    Cuando los astrónomos espiaron más de cerca las galaxias con la mirada infrarroja de Spitzer, notaron que unas 200 galaxias generaban una cantidad inusual de luz infrarroja. Datos de rayos-X de Chandra y una técnica llamada "stacking", revelaron que las galaxias estaban ocultando cuásares en su interior. Los científicos piensan que los cuásares calentaron el polvo en sus nubes, liberando el exceso en infrarrojo.

    Los nuevos descubrimientos ayudan a responder cuestiones fundamentales sobre cómo evolucionaron las galaxias masivas.

    Las observaciones sugieren que las colisiones galácticas podrían no jugar un papel tan importante en la evolución como se pensaba.

    Resultados consistentes se obtuvieron recientemente por Fabrizio Fiore del Observatorio de Roma y su equipo. Sus resultados aparecerán en la edición del 1º de enero de 2008 en Astrophysical Journal.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Spitzer

  • Nota en Physorg

  • Nota en JPL



  • Estrellas alrededor de cuásar

    Nuevas imágenes del Telescopio Espacial Hubble revelan la verdadera naturaleza de lo que, en estudio previos, parecía una galaxia elíptica.
    Las imágenes muestran caparazones de estrellas alrededor de un brillante cuásar, conocido como MC2 1635+119, que domina el centro galáctico. Las burbujas de estrellas parecen indicar un choque titánico con otra galaxia en el pasado relativamente cercano.

    Imagen:NASA, ESA, and G. Canalizo (University of California, Riverside)

    La colisión está alimentando, además, el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. La acreción hacia el agujero es la fuente de energía del cuásar. Esta observación apoya la idea de que al menos algunos cuásares nacen de las interacciones galácticas.

    "La mayoría de los cuásar estaban activos en el Universo primitivo, que era más chico, por lo que las colisiones eran más frecuentes" dice Gabriela Canalizo de la Universidad de California, Riverside.

    Estudio previos de esta galaxia con telescopios de suelo mostraron una galaxia normal, elíptica, conteniendo una vieja población de estrellas. Se necesitó la nítida mirada del Hubble y su ACS y la precisión espectroscópica del W.M.Keck en Hawaii para develar las débiles burbujas estelares.

    Las nuevas observaciones revelan al menos cinco cáscaras interiores y escombros adicionales desde el centro galáctico. Las burbujas se parecen a las ondas que se forman en un estanque al tirar una piedra. Se formaron cuando una galaxia fue tironeada por las fuerzas de marea durante la colisión. Algunas de las estrellas fueron barridas del campo gravitacional, creando las burbujas o caparazones. La más lejana está a 40.000 años luz de distancia del centro.

    Simulaciones computacionales estiman que el encuentro ocurrió hace 1.7 mil millones de años. La fusión mismo ocurrió durante unos pocos cientos de millones de años y avivó un torbellino de nacimientos estelares. Datos del Keck revelan que muchas de las estrellas en la galaxia son de 1.4 mil millones de años de edad, que es consistente con la edad de la fusión. Esta actividad ocurrió antes de que la luz dejara el cuásar y comenzara su largo viaje a la Tierra.

    Las estrellas se están mezclando y eventualmente los caparazones se disiparán.

    "Esta podría ser una fase transitoria, común en las elípticas, que dura sólo 100 millones a mil millones de años", agrega Canalizo.

    "La formación de burbujas y la actividad actual del cuásar podrían haberse disparado por una interacción entre dos grandes galaxias o entre una grande y una menor. Se necesitan observaciones espectroscópicas de alta resolución para determinar el tipo de fusión" dice Nicola Bennert, colega de Canalizo.

    Los resultados aparecerán en la edición del 10 de noviembre en The Astrophysical Journal.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Hubble


  • 25/10/07 - DJ:

    Galaxias enanas y materia oscura

    Las estrellas en las galaxias enanas esferoidales se comportan de una manera que sugiere que las galaxias están completamente dominadas por materia oscura, según una nueva investigación.
    Los astrónomos Mario Mateo y Matthew Walker de la Universidad de Michigan, midieron la velocidad de 6804 estrellas en siete galaxias enanas satélites de la Vía Láctea: Carina, Draco, Fornax, Leo I, Leo II, Sculptor y Sextans. Encontraron que, contrariamente a lo que predice la ley de la gravitación de Newton, las estrellas en estas galaxias no se mueven más lento cuanto más lejos estén del núcleo galáctico.

    Galaxia enana Sextans

    Los astrónomos ya sabían que las estrellas en las galaxias espirales se comportan de manera similar. Esta investigación incrementa dramáticamente la información disponible acerca de las galaxias menores, haciendo posible la confirmación que la distribución de luz y estrellas no es la misma que la distribución de masas.

    "Nuestra investigación muestra que las galaxias enanas están dominadas por materia oscura" dice Walker.

    La materia oscura es una sustancia que los astrónomos no han observado directamente, pero se deduce su existencia al detectar sus efectos gravitacionales en la materia visible.

    Se piensa que la materia oscura une a las galaxias. La fuerza gravitacional de la materia visible no es considerada suficientemente fuerte para prevenir que las estrellas se escapen. Existen, sin embargo, teorías que intentan explicar estas discrepancias. Por ejemplo, la Dinámica Newtoniana Modificada, dice Mateo, propone que las fuerzas gravitacionales se hacen más fuertes cuando las aceleraciones son muy débiles. Aunque los resultados de la investigación se alinean con los modelos actuales de materia oscura, Mateo y Walker dicen que también refuerza esta explicación menos popular.

    "Estas galaxias enanas pueden alterar nuestro entendimiento de la naturaleza de la materia oscura y, quizás, incluso de la gravedad"

    El paper con los descubrimientos fue publicado en la edición del 20 de septiembre en Astrophysical Journal Letters.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • Nota de prensa en U. Michigan



  • Cosmología en casa

    Un nuevo proyecto de computación compartida, diseñado por la Universidad de Illinois, permite a los usuarios participar en la investigación cosmológica, desde casa.


    El proyecto es Cosmology@Home, similar a SETI.

    "Nuestro objetivo es buscar modelos cosmológicos que describan nuestro Universo y estén de acuerdo con la información astronómica y de física de partículas disponible", dice Benjamin Wandelt, líder del proyecto.

    Para alcanzar el objetivo, las computadoras participantes calculan las predicciones observables de millones de modelos teóricos con diferentes parámetros. Luego las predicciones se comparan, incluyendo fluctuaciones en la radiación de fondo, distribución de galaxias en gran escala, y aceleración del Universo.

    Adicionalmente, el proyecto puede contribuir diseñando futuras observaciones y preparando el análisis de datos futuros, como los que recogerá el satélite Planck.

    Para mayor información:
    http://cosmologyathome.org/

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert




  • 24/10/07 - DJ:

    En TV: Ciclo "El Universo"

    Se estrena un ciclo de documentales en The History Channel. Hoy: Los secretos del Sol.


    The History Channel estrena "El universo", la serie que batió todos los record de audiencia en los Estados Unidos con un primer episodio como el más visto en la historia del canal con 1.6 millones de televidentes. Se podrá ver los miércoles a las 21, a partir del 24 de octubre.
    El comienzo de la historia llegó a través de una violenta y enceguecedora explosión que empujó todo hacia el caos. Y la serie estreno de The History Channel "El universo" buscará mostrar en cada uno de sus episodio las respuestas de cómo comenzó todo.

    Algunos científicos aseguran que el Planeta Tierra va hacia un período solar muy violento. Bajo el interrogante de si el sol colapsará se emitirá el episodio estreno "Los secretos del sol".

    Los misterios mejor guardados de la Luna, la historia de dos mundos hostiles como Venus y Mercurio y la vida de una de las protagonistas más asombrosas del cosmos como es la estrella en todas sus variantes son algunos de los fascinantes temas que se podrán disfrutar con la nueva serie.

    Además, para los fanáticos de la aventura y amantes de la adrenalina The History Channel rompe la velocidad del sonido con el concurso "Rumbo a la Estratosfera" presentado por el conductor de Inside History Nelson Bustamante. El ganador del premio podrá vivir la increíble experiencia de viajar a la estratosfera -la segunda capa de la atmósfera- y tener la oportunidad de ver, desde allí, la curvatura de la tierra.

    Los televidentes tendrán hasta el 30 de noviembre para participar y deberán hacerlo a través de la página web de la señal, www.thc.tv o www.rumboalaestratosfera.com, respondiendo la pregunta "¿Por qué quieres ir a la estratosfera?".

    Esta aventura de cinco días llevará al ganador a Moscú, donde se hospedará en el Hotel Metropol ubicado a metros de la Plaza Roja y el Kremlin. Luego viajará a la ciudad de Nizhny Novgorod donde se encontrará con un experto piloto de la planta fabricante de aviones Sokol que lo prepara para la maravillosa experiencia de volar en un MIG-31 equipado con la últma tecnología. También disfrutará de la cultura y costumbres de la vida en Rusia, como cenar en un auténtico restaurante ruso y adentrarse en la vida nocturna de Moscú.

    Hoy: Secretos del Sol
    Existen billones de estrellas en El Universo, pero para nosotros únicamente una de ellas es imprescindible: El Sol.
    A las 21 hs (Argentina) por The History Channel

    Repite:
    Jueves 25, a la 01 y a las 13hs


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Yahoo!


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Espectacular imagen de Chandra

    Una espectacular nueva imagen muestra lo complejo que puede ser la muerte de una estrella. Al estudiar los detalles de esta imagen del Observatorio de rayos-X Chandra, los astrónomos pueden entender mejor cómo mueren las estrellas y dispersan elementos como el oxígeno hacia la nueva generación de estrellas y planetas.

    Imagen:X-ray: NASA/CXC/Penn State/S.Park et al.; Optical: Pal.Obs. DSS

    A una distancia de 20.000 años luz, G292.0+1.8 es una de las tres remanentes de supernova en la Vía Láctea que contienen grandes cantidades de oxígeno. La imagen muestra una rápida expansión de una compleja estructura de escombros que contiene, junto con oxígeno, otros elementos como neón y silicio que fueron forjados en la estrella antes de explotar.

    Al mapear la distribución de los rayos-x en distintas bandas, la imagen de Chandra localiza la distribución de los elementos químicos eyectados en la supernova. Los resultados implican que la explosión no fue simétrica. Por ejemplo, el azul (silicio y sulfuro) y el verde (magnesio) se ven fuertemente en la parte superior derecha, mientras el amarillo y naranja (oxígeno) dominan el costado inferior izquierdo. Estos elementos se iluminan a distintas temperaturas, indicando que la temperatura es más alta en la parte superior derecha.

    Levemente debajo y a la izquierda del centro hay un púlsar, una densa y de rápida rotación estrella de neutrones que quedó luego de la explosión estelar.

    Alrededor del púlsar hay una nebulosa de viento estelar, una burbuja magnetizada de partículas de alta energía. Se percibe (en rayos-x) una estructura de jet de norte a sur, paralela al eje de rotación del púlsar.

    Otro elemento intrigante es el brillante cinturón ecuatorial de rayos-X que se extiende en el centro de la remanente. Se piensa que se creó cuando la estrela -antes de morir- expulsó material de su ecuador. La orientación sugiere que la estrella mantuvo el mismo eje de rotación antes y después de explotar.

    Los resultados aparecerán en una próxima edición de The Astrophysical Journal Letters.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en Chandra



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Reunión de astrónomos latinoamericanos

    Científicos de una docena de países intercambian desde este lunes sobre los misterios del cosmos en el XII Encuentro Regional Latinoamericano de la Unión de Astronomía Internacional que sesiona en el estado insular de Nueva Esparta.


    Los delegados debatirán hasta el próximo 26 de octubre sobre la formación de las estrellas, sistemas planetarios y galaxias, los fenómenos asociados a los rayos gamma o el gas interestelar o cómo calcular la edad del Universo.

    Además, discutirán diversas teorías sobre la existencia de vida extraterrestre, agujeros negros y procesos atómicos, promoverán historias y curiosidades del cosmos, al tiempo que intentarán delimitar los límites entre ciencia y pseudo-ciencia.

    De la reunión podría resultar la cristalización de un acuerdo entre Venezuela y Argentina para el montaje de un telescopio que aumente la capacidad de investigación en el hemisferio sur.

    Participan además especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Puerto Rico y Uruguay, así como delegaciones invitadas de Alemania, España, Estados Unidos, Italia y el Reino Unido.

    Paralelo al evento, varias comunidades de la isla de Margarita servirán de escenario a distintas actividades educativas, como la noche telescópica y los servicios del planetario del Museo de Ciencia y Tecnología local.

    Participantes argentinos
    Dentro de los participantes de la reunión figuran los argentinos Abadi, Mario; Vrech, Rubén; Ahumada, Andrea Verónica; Bornancini, Carlos; Muriel, Hernán; Palma, Tali; Parisi, Celeste; Recabarren, Pablo; Renzi, Víctor (Observatorio Astronómico de Córdoba); Alonso, Ester, Observatorio Astronómico Felix Aguilar, San Juan, Argentina;
    Arnal, Edmundo Marcelo; Bassino, Lilia; Carpintero, Daniel Diego; Solivella, Gladys; Cora, Sofia; Cruzado, Alicia; Olano, Carlos A. (Universidad Nacional de La Plata); Branham, Richard (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales Mendoza, Argentina); Castelletti, Gabriela; De Rossi, María Emilia (Instituto de Astronomía y Física del Espacio); Girola, Rafael (Universidad Nacional Tres de Febrero); González, Federico; Grosso, Mónica; Levato, Hugo; Veramendi, María E.; López García, Zulema; Malaroda, Stella (Complejo Astronómico El Leoncito, San Juan); López García, Francisco (Universidad Nacional de San Juan); Pintado, Olga (Universidad Nacional de Tucumán); Podestá, Ricardo César (Observatorio Astronómico Felix Aguilar);Tignanelli, Horacio (Universidad de La Punta, San Luis, Argentina)



    Fuentes y links relacionados


  • Sitio de la Reunión

  • Nota en Cubavisión




  • 23/10/07 - DJ:

    Ladrona de estrellas

    En la Tierra, los ladrones roban de todo: diamantes, arte o valijas llenas de dinero. En el espacio, el gas -materia prima para hacer estrellas- es un bien que vale el precio del robo.

    NASA/JPL-Caltech/P. Ogle (Spitzer Science Center)

    Nuevas observaciones del Telescopio Espacial Spitzer revelan una distante y masiva galaxia en el acto de quitar vastas reservas de gas -el equivalente a mil millones de Soles- de su pequeña galaxia vecina.
    El gas robado, que se a calentado durante el atraco, se enfriará y se convertirá en nuevas estrellas y planetas.

    "Quizás estemos viendo la galaxia más grande en un raro y breve estadío de su reencarnación de una galaxia vieja a una más joven repleta de brillantes estrellas" dice Patrick Ogle de Spitzer, autor de un nuevo paper aparecido en la edición del 20 de octubre de Astrophysical Journal.

    La galaxia ladrona, llamada 3C 326 Norte, es de masa similar a la Vía Láctea; y su víctima, C 326 Sur, tiene cerca de la mitad de la masa. Están suficientemente cerca como para perturbarse gravitacionalmente y eventualmente colisionar. Las fusiones son comunes en el Universo y éste podría ser el ejemplo más claro.

    Ogle y sus colegas pensaban inicialmente estudiar un grupo de galaxias distantes, llamadas radiogalaxias, a mil millones de años luz de distancia. Estos objetos emiten jets de materia de los agujeros negros en sus centros. Aunque esos jets son poderosos, sus agujeros negros están relativamente dormidos. Cuando los astrónomos escanearon 72 galaxias usando la visión infrarroja de Spitzer, notaron un puñado algo inusual.

    El más extremo de este grupo, 3C 326 Norte, estaba empapado de enormes cantidades de gas hidrógeno, alcanzando temperaturas de hasta 730 grados Celsius. Este gas, llamado hidrógeno molecular porque contiene moléculas de dos átomos de hidrógeno unidas, es un bloque de construcción de las galaxias, estrellas y planetas. En la Tierra es una alternativa potencial para combustible de coches, por ejemplo. El hidrógeno molecular no es visible para los telescopios ópticos, pero al calentarse brilla en longitudes de onda infrarroja que el Telescopio Spitzer puede capturar.

    Como 3C 326 Norte no está ocupada haciendo nuevas estrellas, es inusual que tenga tanto gas. Al investigar más detenidamente, los científicos notaron lo que parecía ser una cola de estrellas, conectando la galaxia Norte con la Sur. De allí se infiere que el par está interactuando.

    La galaxia víctima, privada de su gas, no producirá nuevas estrellas, aunque nada está dicho, ya que bien podrían fusionarse las galaxias y así compartir sus brillantes posesiones.



    Fuentes y links relacionados


  • Nota de prensa en Spitzer



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    El Discovery en las gateras

    La cuenta regresiva para el lanzamiento del Discovery en su misión STS-120 ha comenzado en el Centro Espacial Kennedy.

    La tripulación de la STS-120. NASA

    Steve Payne, Director en el centro, dice que "En este punto de la cuenta, estamos en horario, nuestros sistemas están todos bien y estamos en buena forma".

    Sin embargo, el pronóstico del clima para el martes continúa amenazando los planes de lanzamiento. Hay un 60% de probabilidades de que las nubes de cúmulos, lluvias y cielo nublado podrían atrasar la partida de la nave. Para el miércoles y jueves, las probabilidades mejoran.

    La tripulación de siete astronautas arribaron a Florida el viernes y están preparados para partir el martes 23 de octubre a las 11:38 EDT.

    El propósito de la misión es llevar a la Estación Espacial Internacional un módulo de conexión que incrementará el espacio del laboratorio orbital.

    El módulo Harmony, hecho en Italia y bautizado así luego de un concurso escolar, es conocido técnicamente como Node 2, es similar al módulo Unity que une las secciones Norteamericana y Rusa. Harmony incrementará el espacio para los Europeos y Japoneses.


    Fuentes y links relacionados


  • Discovery en NASA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    22/10/07 - DJ:

    Albert Einstein, al cine

    La productora Lionsgate quiere desarrollar una película sobre la vida de este ilustre científico.Han adquirido los derechos para la biografía, y así como los derechos del libro Einstein: His Life and Universe, de Walter Isaacson.


    Uno de los más grandes científicos y sin duda el más conocido del mundo es Albert Einstein. Hasta ahora no había aparecido una película sobre su vida, algo realmente raro, si bien su nombre apareció en infinidad de obras de ficción. Incluso estuvo la película el Joven Einstein, y Walter Matthau lo interpretó en la comedia IQ con Tim Robbins y Meg Ryan.

    Isaacson fue el primer biógrafo al que se le dio permiso de acceder a los archivos privados de Einstein. Todavía no se sabe quien la dirigirá y quien será el guionista, pero sí que Isaacson estará como consultor. La producción estará a cargo de Alan y Gabe Polsky.

    Einstein le dejó en herencia toda su correspondencia y papeles privados a la Universidad Hebrea de Jerusalem, que le concedió derechos a la productora.

    Al parecer la película se centrará en la vida de Einstein cuando tenía 20 a 40 años, terminando cuando recibe el premio Nobel en 1921.

    También explorarán los problemas románticos que tuvo en su vida. Esperamos la película con ansias de que sea didáctica, instructiva y entretenida.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ComingSoon

  • Nota en Espectadores.net



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    19/10/07 - DJ:

    Estudio sobre interacciones galácticas

    Simulaciones cosmológicas permiten entender cómo las interacciones de galaxias afectan a la tasa de formación estelar.

    La galaxia Tadpole (renacuajo) y su "cola", generada por una interacción galáctica.

    Risa Wechsler del Instituto Kavli y sus colaboradores han ideado una poderosa técnica para estudiar cómo las interacciones entre galaxias afectan la formación estelar.
    Sus resultados iluminan el proceso de evolución galáctica.

    En el primitivo Universo, la tasa de formación estelar era más alta que la actual. Las galaxias colisionaban frecuentemente, engendrando una profusión de nuevas estrellas con cada encuentro. Aunque esos eventos son ahora relativamente infrecuentes, las interacciones galacticas continúan forjando estrellas y dándole forma a las galaxias. Estudios observacionales sugieren que esas interacciones aumentan la tasa de formación estelar, pero hay poco consenso sobre la frecuencia y magnitud de los eventos.

    "Para estudiar esto, se necesita observar pares de galaxias, que hayan recién interactuado o que estén por hacerlo y determinar si la tasa de formación es mayor o menor que galaxias similares que no hayan interactuado", dice Wechsler.
    La idea, sin embargo, es de difícil ejecución. Las interacciones galácticas son altamente complejas y dinámicas.

    Una complicación es que la mayoría de las galaxias existen en grupos en los cuales es difícil distinguir los efectos inmediatos de una interacción solitaria.

    Para superar esto, Wechsler usó una simulación cosmológica de la materia oscura y galaxias. "La simulación nos permite ver estadísticamente cómo se conectan las galaxias con su entorno. Esto nos permite estimar la tendencia de formación de pares y luego definir criterios de selección que nos darían pares aislados y controles apropiados".

    Elizabeth Barton, colaboradora de la Universidad de California, usó luego ese criterio para analizar un grupo del estudio 2df. El análisis reveló que 14% de las galaxias en cercanos pares exhiben tasas de formación estimuladas por al menos un factor de 5 y en promedio un factor de 30.
    "Nuestro criterio de selección nos permite limitar cómo la tasa de formación cambia en las interacciones y nos ayudará a entender cómo la formación estelar contribuye a la evolución galáctica".


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Physorg

  • Nota en SLAC



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    18/10/07 - DJ:

    El agujero negro más pesado

    Se detectó un agujero negro de 15.7 masas estelares en un raro sistema binario que comparte con una masiva estrella 70 veces más grande que el Sol.

    NASA/CXC/M.Weiss; X-ray: NASA/CXC/CfA/P.Plucinsky et al.; Optical: NASA/STScI/SDSU/J.Orosz et al.

    El componente principal de la imagen es una representación artística de M33 X-7, un sistema binario en la cercana galaxia M33. En este sistema, una estrella unas 70 veces más masiva que el Sol está girando alrededor de un agujero negro. El agujero es de casi 16 veces la masa solar, un récord para agujeros negros creados del colpaso de una estrella gigante. Otros agujeros negros en los centros galácticos son mucho más masivos, pero este objeto es un récord para los llamados agujeros negros de masa estelar.

    En la ilustración, un disco naranja rodea al agujero negro. El material es alimentado por los vientos de la estrella azul que orbita al objeto compacto. El viento es empujado hacia el agujero negro por su poderosa gravedad que también afecta a la estrella distorsionándola en la dirección del agujero haciéndola menos densa en esa región.

    El recuadro inferior muestra una composición de datos del Observatorio de rayos-X Chandra (en azul) y del Telescopio Espacial Hubble. Los objetos brillantes en el recuadro son jóvenes y masivas estrellas alrededor de M33 X-7, y la fuente azul brillante es la propia M33 X-7. Rayos-X de Chandra revelan cuánto ha sido eclipsado el agujero negro por su compañera estelar, lo que indica el tamaño de la estrella.

    M33, es una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra. Al combinar los datos de Chandra y el telescopio Gemini en Hawaii, la masa del agujero negro fue determinada en 15.7 veces la masa del Sol.

    "Este descubrimiento aumenta las preguntas sobre cómo se pueden formar agujeros negros tan grandes", dice Jerome Orosz de la Universidad de San Diego, autor líder del paper que aparece en la edición del 18 de octubre de Nature.

    Las propiedades del sistema -un masivo agujero negro en órbita cercana a una masiva compañera- son difíciles de explicar usando los modelos convencionales de la evolución de estrellas masivas. La estrella original del agujero negro debe haber sido de una masa mucho mayor que la compañera.

    Semejante estrella masiva debería haber tenido un radio mayor que la actual separación entre las estrellas, por lo que las estrellas se habrían acercado al compartir una atmósfera externa común. El proceso típico resulta en una gran cantidad de gas que se pierde en el sistema, tanto que la estrella original no habría podido formar un agujero negro de 15.7 masas solares.

    El coautor Wolfgang Pietsch fue también redactor de un artículo en Astrophysical Journal, que usó observaciones de Chandra para reportar que M33 X-7 es el primer agujero negro en un sistema binario que sufre un eclipse.

    Tipos de agujeros negros
    Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:

    * Agujeros negros primordiales, creados temprano en la historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha sido observado.
    * Agujeros negros supermasivos, con masas de varios millones de masas solares. Son el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
    * Agujeros negros de masa solar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Chandra

  • Nota en EurekAlert

  • Nota en UniverseToday


  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    5 años de Integral

    El telescopio espacial europeo lleva cinco años desvelando el universo más violento.

    Ilustración:ESA

    Este miércoles, 17 de octubre, el telescopio de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea (ESA), Integral, cumple 5 años.

    El telescopio de rayos gamma de la Agencia Espacial Europea (ESA), Integral lleva cinco años observando los fenómenos más energéticos del universo, descubriendo lo inesperado y ayudando a entender lo desconocido.

    Integral fue lanzado el 17 de Octubre de 2002. Desde entonces ha demostrado ser el instrumento más completo y sensible para observar una faceta del cosmos aún relativamente poco conocida, la de los fenómenos más violentos o, en otras palabras, los que implican más liberación de energía.

    Los rayos gamma son la radiación más energética que existe. Si esta radiación llegara a la superficie terrestre resultaría letal, así que hay que agradecer a la atmósfera el que actúe de barrera. Pero que la radiación gamma no atraviese la atmósfera implica que para estudiar los objetos y fenómenos que la emiten hay que recurrir a telescopios espaciales, que observen desde fuera de nuestro ‘escudo protector’.

    El telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral, es el más avanzado jamás lanzado. Puede detectar radiación procedente de objetos que la emitieron poco después del origen del universo, el Big Bang.

    Desde el primer momento este satélite ha facilitado a los científicos entender el universo de los rayos gamma - desde los átomos que forman toda materia, hasta los objetos más densos del universo, pasando por agujeros negros gigantes o las explosiones más violentas conocidas como los ‘estallidos de rayos gamma’, fenómenos en que se emite la mayor cantidad de esta radiación de muy alta energía. Su causa aún no está del todo clara; contribuir a hallarla es de hecho un importante objetivo para Integral.

    Pero además, Integral estudia otros fenómenos donde también se libera mucha energía. Integral detecta, por ejemplo, el intensísimo último grito de la materia mientras cae dentro de un agujero negro, o la aniquilación de materia y antimateria en las proximidades del centro de nuestra galaxia.

    Las observaciones con Integral en estos cinco años han permitido avanzar mucho en el conocimiento de cómo nacen y mueren las estrellas en nuestra galaxia; de los agujeros negros y las estrellas de neutrones –los objetos más compactos que existen-; y, por supuesto, de las violentísimas explosiones de rayos gamma.

    Según Christoph Winkler, Project Scientist de la misión Integral “El Integral ha jugado un papel imprescindible en la astronomía moderna de rayos gamma. Mucho ha ocurrido en estos cinco años, pero todavía ha de venir mucho más”.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en ESA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    17/10/07 - DJ:

    Una galaxia más vieja de lo que parece

    El telescopio Espacial Hubble ha encontrado estrellas viejas en una galaxia enana que los astrónomos consideraban como una de las más jóvenes del Universo.

    Imagen:NASA, ESA, and A. Aloisi

    Observaciones de la galaxia I Zwicky 18 indican que en realidad es más vieja y más lejana de lo previamente pensado.

    Hace 40 años, al observarse la galaxia desde el Observatorio Palomar pareció que se trataba de una de las galaxias más jóvenes en el Univeso cercano. Los estudios sugerían que había comenzado la formación estelar miles de millones de años después que sus vecinas, como nuestra Vía Láctea.

    Pero ahora, el Hubble encontró difusas y viejas estrellas rojas contenidas en la galaxia, sugiriendo que la formación estelar comenzó al menos mil millones de años atrás y quizás, hasta 10 mil millones de años.
    La galaxia, por lo tanto, se habría formado al mismo tiempo que la mayoría.

    "Aunque la galaxia no es tan joven como pensábamos, es ciertamente de un desarrollo desafiante y único en el Universo cercano", dice la astrónoma Alessandra Aloisi de la ESA y el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, quien lideró el nuevo estudio.

    Observaciones espectroscópicas desde telescopios de suelo han mostrado que I Zwicky 18 está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, los ingredientes principales creados en el Big Bang. En otras palabras, las estrellas que contiene no han creado la misma cantidad de elementos pesados vistas en otras galaxias vecinas. Esto sugiere una tasa de formación estelar más baja que galaxias de la misma edad.

    I Zwicky 18 fue estudiada con varios telescopios, incluyendo el Spitzer, el Chandra y el FUSE.

    Permanece en el misterio el porqué la galaxia posee una tasa de formación tan baja, ya en el pasado como en la actualidad.

    De los datos de Hubble se desprende que la galaxia está a 59 millones de años luz de la Tierra, casi 10 millones de años luz más lejos de lo que se creía. Para los estándares galácticos esto sigue siendo nuestro patio trasero, pero explica la dificultad en detectar las estrellas más viejas y difusas.

    Aloisi y su equipo distinguieron la nueva distancia al observar variables cefeidas. Estas estrellas masivas pulsan con un ritmo regular. El ritmo de sus pulsaciones está directamente relacionado con su brillo. Al comparar su brillo actual con el brillo observado los astrónomos pueden medir con precisión su distancia. El equipo determinó el brillo observado de tres cefeidas (marcadas con círculos rojos en la imagen) y los comparó con su brillo actual predecidos por los modelos teóricos para determinar su distancia.
    La distancia cefeida fue además validada a través de otro indicador, específicamente el brillo observado de las estrellas rojas más brillantes, las gigantes rojas.

    Las variables cefeidas han sido estudiadas por décadas y han sido utilizadas en la determinación de la escala del Universo. Esta es la primera vez, sin embargo, que se encuentran variables con tan pocos elementos pesados.



    Fuentes y links relacionados


  • Nota en SpaceTelescope

  • Nota en HubbleSite



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Mendoza inaugura a fin de año el Planetario de Malargüe

    Será el primero del país que funcionará de forma fija con tecnología digital y se complementa con el laboratorio de rayos cósmicos.

    Según el plan desarrollado por el municipio en su estrategia de turismo cultural y científico, allí llegarán estudiantes, investigadores y público de todos los rincones, quienes podrán observar el cielo en forma completa, es decir de los hemisferios Sur y Norte, en una experiencia inolvidable. Estará listo antes de diciembre.

    Malargüe afina los últimos detalles para poner antes de fin de año en funcionamiento el planetario, que promete emular el funcionamiento y conocimiento del universo con tecnología de última generación, convirtiéndose en el primero fijo digital y el más moderno de los tres que hay en la Argentina.

    Hace unos días, durante el cierre de la 50ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía, la directora del Consejo Científico del Complejo Planetario Malargüe, Beatriz Gómez, destacó que éste “será un lugar de difusión y educación de la astronomía en el marco del Turismo Científico”, y será “el cuarto planetario fijo del país luego de los que existen en Buenos Aires, Rosario y La Punta, San Luis”.

    Miembro del staff científico del observatorio Pierre Auger, la astrónoma mendocina adelantó que la obra tendrá “un telescopio digital, una cúpula inclinada de 10 metros de diámetro, cinco proyectores y capacidad de 65 butacas con facilidades para discapacitados”.

    La intención, explicó, es que sirva para la preparación de personal en el proyecto Pierre Auger junto al soporte educativo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y otro proyecto del Plan Polimodal que pueda funcionar en relación con este centro científico.

    El anteproyecto del planetario tiene una superficie cubierta de 310 metros cuadrados en dos partes: obra civil e instalaciones complementarias completas a financiar por la Municipalidad de Malargüe, y sala de proyección con instalación de la estructura del domo, cañón de proyección y butacas a realizarse con donación del Observatorio Pierre Auger.

    La idea básica es una pirámide metálica con uno de sus ejes orientados hacia el norte geográfico, que es la orientación de referencia para las investigaciones del observatorio.

    Según explicó la arquitecta Alicia Bocanegra, se eligió esta forma volumétrica porque representa un símbolo del conocimiento, la ciencia y las artes de varias civilizaciones antiguas, y además porque es un prisma puro que desea ser inmaterial, no asociarse con otras formas y edificios con funciones pre-cognoscitivas.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Latitud2000

  • Planetario Malargüe

  • Nota en Diario Uno




  • 16/10/07 - DJ:

    La foto más nítida de Plutón

    Astrónomos usando los telescopios de 10 metros de Keck han producido la imagen más nítida de Plutón.

    Foto por David Tholen.

    En la imagen, Plutón es el círculo mayor. A su lado, la luna Caronte. Arriba, a la derecha es posible ver también las pequeñas lunas Nix e Hydra.

    Plutón es un pequeño planeta (ahora denominado "enano") de 2300 km de diámetro, es decir, más pequeño que nuestra Luna, y a unos 4.800 millones de kilómetros de distancia cuando la imagen fue tomada.
    Para la obtención de la imagen se usó la técnica de óptica adaptativa, con una resolución de 35 mili segundos de arco

    Se tomarán más imágenes para que los astrónomos puedan rastrear las lunas al orbitar el planeta. Mejores observaciones significa que las órbitas se medirán con mayor precisión, lo que en definitiva, posibilitará una determinación más exacta de la masa del planeta.

    Saber su masa con precisión es difícil en virtud de lo dificultoso que es observarlo. Cuando fue descubierto y su distancia determinada, se pensó que era un planeta gigante por su gran brillo y distancia. Más observaciones mostraron que en realidad era pequeño pero que reflejaba mucha luz.

    Dentro de algunos años, ya no tendremos que conformarnos con imágenes de puntos brillantes y algo borrosos como la foto superior. La nave New Horizons nos mostrará la verdadera cara de este habitante lejano de nuestro sistema solar.

    Aclaración
    Es posible encontrar imágenes mejores de Plutón. Por ejemplo, en HubbleSite, que en realidad es una reconstrucción computacional basada en la luz recogida del planeta.A pesar de que Hubble está en órbita y no se ve tan limitado por los tiempos de exposición, es un telescopio mucho más pequeño (2.3m) que los de Keck (10 m cada uno). Éstos últimos, además, se unen a través de la óptica adaptativa, por lo que, para objetos pequeños, Keck obtendrá mejores imágenes.


    Fuentes y links relacionados


  • Nota en BadAstronomy

  • Nota en Universidad de Hawaii



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    Haciendo física de partículas, en casa

    Con el mismo soft que permite donar tiempo de nuestra computadora para realizar proyectos como Seti@home, de búsqueda de inteligencia extraterrestre, es posible ahora, nuevamente, incluir el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones.


    El involucramiento del público en el Large Hadron Collider (LHC), un acelerador de partículas que se está construyendo en Suiza, ha recibido un impulso con el relanzamiento del proyecto LHC@home, que permite a los usuarios donar tiempo de computadora, a través de Boinc.

    LHC@home ha operado esporádicamente desde 2004. Está modelado en el software de SETI@home, que funciona como un protector de pantalla (screensaver) y reúne a millones de voluntarios alrededor del mundo para ayudar a buscar a través de las observaciones de radio potenciales transmisiones inteligentes.

    El LHC, cuyo funcionamiento se espera para mayo de 2008, tratará de probar el comportamiento de la materia a muy altas energías. Los físicos esperan que ayude a responder preguntas fundamentales sobre las partículas e incluso sobre la materia oscura.

    Ahora, el proyecto ha sido relanzado luego de mover sus oficinas del CERN en Ginebra a Inglaterra.

    Los científicos han estado usando el poder computacional del LHC@home para simular los "caminos" de los protones mientras son acelerados en el anillo central del LHC.

    Esta información se usa para configurar los magnetos que controlan a las partículas.
    "Los magnetos tendrán muchos y diferentes configuraciones de voltaje, corrientes y temperaturas", dice Alex Owen de la Universidad de Londres.

    El programa ha sido corrido por 40.000 personas y los resultados están haciendo una diferencia. En el futuro, el proyecto incluirá cálculas de movimientos de partículas y simulación de colisiones.

    "Esto es una forma genial de que el público se involucre en ayudar. Obviamente, es también bueno para nosotros, porque es un recurso computacional gratuito", dice finalmente Owen.

    Cómo participar
    Es necesario contar con el soft de Boinc, que permite agregar varios y distintos proyectos a posteriori. Los proyectos a elegir son varios y pueden verse en esta página. Cada proyecto posee una página web con su correspondiente dirección (URL). Una vez instalado el Boinc, se solicitará agregar proyectos con la dirección del que hayamos elegido. Se pueden agregar varios. Luego el programa tiene algunas otras posibilidades, como las opciones para que el programa se ejecute en todo momento, o bien sólo cuando la computadora no está en uso (sí encendida, por supuesto), etc.
    Más información se puede obtener en Boinc Argentina, que además tiene manuales y un foro en el que consultar.



    Fuentes y links relacionados


  • Nota en NewScientist



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    15/10/07 - DJ:

    Cassini: 10 años de descubrimientos

    La misión Cassini-Huygens cumple una década de exploración del sistema solar, desde su lanzamiento el 15 de octubre de 1997.

    La foto del lanzamiento de Cassini fue tomada por Ken Sturgill de Marion, Virginia.

    El objetivo de la misión es el estudio del sistema de Saturno. Desde su arribo al sistema, hace tres años y medio, sus revelaciones e imágenes han capturado la imaginación pública.

    "Con sus anillos, docenas de lunas y su magnético entorno, Saturno es como un mini-sistema solar (...). A través de Cassini y sus instrumentos estamos dando grandes pasos en el entendimiento de los procesos físico que crearon y gobernaron este y otros sistemas solares" dice Dennis Matson, del Jet Propulsion Laboratory.

    Algunos de sus descubrimientos son los geysers de hielo de Encélado y el hallazgo de que uno de los anillos del planeta es creado por estas partículas de hielo. Recientemente, los científicos encontraron que material de Encelado afecta la rotación del campo magnético del planeta. Y un instrumento a bordo, que pude ver a través de las nubes, ha revelado el fascinante mundo de Titán, la gran luna con su compleja química y lagos de hidrocarbonos.
    A propósito, hace unos días, con los telescopios Keck en Hawaii y el VLT de Chile, se percibieron lluvias de metano en Xanadú, el mayor continente de Titán.
    Observaciones infrarrojas recientes sobre el lado oscuro de Jápeto permitieron recabar mayores datos para desentrañar el misterioso aspecto de esta luna saturnina.
    La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo entre NASA, ESA y la Agencia Espacial Italiana.



    Fuentes y links relacionados


  • Nota en Cassini

  • Huygens en ESA



  • Blogalaxia Tags:

    Technorati Tags:

    14/10/07 - DJ:

    XXI Feria Nacional de Ciencias

    Se entregaron los Premios de la 31ª Feria Nacional de Ciencia y Tecnología Juvenil, organizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (Secyt) -a través del área de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles.


    400 alumnos del nivel medio de escuelas públicas, privadas y clubes de ciencia de todo el país exhibieron y compitieron públicamente con sus proyectos científicos y tecnológicos comprendidos en las áreas de Ciencias Naturales, Exactas, Sociales e Ingeniería y Tecnología.

    Los proyectos ganadores competirán en la Feria internacional de Ciencias de 2008.

    Con la presencia de el Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ing. Tulio Del Bono, el Secretario General del Consejo Federal de Educación, Prof. Domingo de Cara, el Jefe de la Unidad de Programas Especiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Prof. Ignacio Hernaiz y la coordinadora del área de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), Lic. María Cristina Álvarez, se hizo entrega de las distinciones en el salón Alfredo Bravo de Ministerio de Educación Nacional.
    Con clima de entusiasmo y el nerviosismo de los momentos de definiciones, cerca de 700 personas, que comprendían autoridades académicas y científicas, docentes y alumnos, esperaban conocer los proyectos ganadores.
    Durante la feria, organizada por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (SECYT) los participantes, seleccionados previamente en ferias locales y provinciales, hicieron demostraciones, ofrecieron argumentaciones y explicaron la metodología utilizada en sus trabajos científicos y tecnológicos, dando cuenta de los aportes originales alcanzados

    Las numerosas propuestas científicas y tecnológicas, han sido de buen nivel y son el resultado del esfuerzo en cada proyecto. La elección ha sido una difícil tarea para el equipo evaluador, que deliberó hasta los últimos minutos, acerca de cuales iban a ser lo proyectos seleccionados.

    Homenaje
    A 40 años de la Primera Feria de Ciencia y Tecnología Juvenil, realizada en 1967, se editó un libro llamado “Las ferias de ciencia y tecnología“, que fue obsequiado a reconocidos académicos y científicos, entre ellos el Dr. Alberto Maiztegui quien manifestó su satisfacción por ser invitado y ver en estos 40 años, como la Feria se ha institucionalizado sólidamente para seguir acompañando y formando a hombres y mujeres argentinos en su acercamiento a la Ciencia y Tecnología.

    Próximas Ferias
    En el acto se anunció que la sede de la Feria de Ciencia y Tecnología de 2008 será la Provincia de Chubut y la feria de 2009 la provincia anfitriona será Santiago del Estero.


    Los proyectos ganadores
    Se proyectos ganadores calificados por nivel son los siguientes:

    Nivel D

    * Mejor Segundo
    Proyecto “Cultura Chicha tejidos e iconografías en recuperación”, área de Ciencias Sociales, Escuela Nº 249 “Gaucho de Güemes”, Provincia de Jujuy.
    * Mejor Primero
    Proyecto “IV Tramo del Canal marginal del Atuel”, área Ingeniería y Tecnología, Escuela “Carlos María de Alvear 1-211”, Provincia de Mendoza.

    Nivel E

    * Mejor Segundo
    Proyecto “Cultura El Inicio de un largo camino”, área de Ciencias Sociales, Escuela Nº 30 Islas Malvinas””, Provincia de Chubut.
    * Mejor Primero
    Proyecto “La bolsa de los mandados… un aliado olvidado II”, área de Ciencias Sociales, Instituto “San Juan Don Bosco”, Provincia de La Pampa.

    Nivel F

    * Mejor Segundo
    Proyecto “Cultura Payún Monguen: Barbas que sanan”, área de Ciencias Naturales, Escuela Nuevos Horizontes, Provincia de Río Negro.
    * Mejor Primero (compartido)
    - Proyecto “Petróleo hoy, biodiesel mañana”, área Ciencias Naturales, Escuela Industrial Nº 1, Instituto Aonikenk, Provincia de Santa Cruz.
    - Proyecto “Vegetación Nativa… Lo que no vemos”, área Ciencias Naturales, Escuela E.P.E.D Nº 1” Rosenda Quiroga”, Provincia de San Luis.

    Nivel G

    * Mejor Segundo
    Proyecto “Energía limpia”, área de Ciencias Naturales, Centro de Educación de Alumnos 703 (Ex 701), Provincia de Buenos Aires.
    * Primer Premio
    Proyecto “El sujeto procesado en la búsqueda de una debida defensa en juicio”, área Ciencia Sociales, Escuela de Adolescentes y Adultos Nº 701, Provincia Buenos Aires.

    Nivel H

    * Mejor Segundo
    Proyecto “TBC”, área de Ciencias Naturales, Instituto del Profesorado de Concordia, Provincia de Entre Ríos.
    * Mejor Primero
    Proyecto “El borrador mágico III”, área Ingeniería y Tecnología, Instituto I.E.S. Mater Dei, Provincia de Santiago del Estero.

    Fuentes y links relacionados


  • Nota en La Nación

  • Actividades científicas y tecnológicas juveniles

  • Nota en Secyt