Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

29/1/07 - DJ:

Problemas con un instrumento del Hubble



Los ingenieros de la NASA están examinando un problema relativo a la Advanced Camera for Surveys (ACS) que lleva el telescopio espacial.
Vía NASA


El 27 de enero el observatorio entró en condición "modo protegido" a las 7:34 a.m hora del Este. Una investigación inicial indica que la cámara detuvo su funcionamiento y la energía del Lado B del paquete electrónico falló.
El telescopio fue recuperdado del modo protegido a las 2 a.m hora del Este del 28 de enero y las observaciones científicas continuarán esta semana utilizando el resto de los instrumentos del observatorio:Wide Field Planetary Camera 2, Near Infrared Camera Multi-Object Spectrograph, y Fine Guidance Sensors.
En noviembre del año pasado, el Instituto Científico del Telescopio Espacial en Baltimore seleccionó un set de backup en caso de que la ACS sufriera alguna anomalía. Estos programas serán insertados para mantener una alta productividad en los programas de observación.
Una comisión de investigación de anomalías investigará lo ocurrido y presentaría sus conclusiones y recomendaciones el día 2 de marzo.

"Es demasiado temprano para saber cómo influencia la anormalía en la ACS en la planeada misión de servicio 4" dijo Preston Burch, director asociado del Observatorio. "Es importante que el comité de revisión conducta una investigación que nos permita determinar si es necesario realizar cambios en los nuevos instrumentos a ser instalados en la próxima misión de servicio, actualmente pensada para septiembre de 2008"

La Advance Camera for Surveys es un instrumento de tercera generación consistente en tres cámaras electrónicas, filtros y dispersadores que detectan luz desde el ultravioleta al infrarojo cercano. El instrumento fue instalado durante una misión de servicio en marzo de 2002.

Para más información:
Nasa/Hubble
Información sobre la ACS:
ACS
Space Telescope Science Institute
HubbleSite







Ciencia Hoy Enero


Guia del cielo

Ya está disponible el último número de la revista Ciencia Hoy, que incluye la Guía del Cielo Nocturno para el primer semestre del año.

Ciencia Hoy
Saludamos a Pedro Saizar por el 10º aniversario de la publicación de la guía en Ciencia Hoy.






28/1/07 - DJ:

Físicos teóricos desarrollan prueba para la teoría de cuerdas


Por décadas, muchos científicos han criticado a la teoría de cuerdas apuntando que ésta no realiza predicciones que puedan ser testeadas.
Vía EurekAlert


Ahora, investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, de la Universidad de California y de la Universidad de Texas han desarrollado una prueba para esta teoría. Su prueba, descripta en el número del 26 de enero de la revista Physicall Review Letters, trata de la medición de cúan elusivas son las partículas de alta energía durante las colisiones. La mayoría de los físicos cree que las colisiones podrán ser observadas en el LHC (Large Hadron Collider) que será finalizado este año en el CERN.

"La belleza de nuestra prueba es la simplicidad de sus presunciones", explicó Benjamin Grinstein, profesor de física en la Universidad de California. Las formas canónicas de la teoría de cuerdas incluyen tres presunciones matemáticas, como la invariancia de Lorentz y la unitariedad, y esta prueba se basa en ellas. "Si la prueba no encuentra lo que predice la teoría sobre el bosón W sería evidencia de que alguna de las claves matemáticas de la teoría es violada.



Búsqueda de Teoría de cuerdas en Google


La búsqueda de vida extraterrestre apunta ahora a las lunas de los planetas Júpiter y Saturno


Los astrónomos señalan a Europa, Ganímedes y Titán como los satélites de los planetas más parecidos a la Tierra. La NASA planea nuevas misiones que para buscar información allí.
Vía Perfil.com


Por Martín De Ambrosio
Si todavía no se encontró vida fuera de la Tierra, tal vez se debe simplemente a que se buscó mal. Como los planetas son astros de mayor jerarquía, se subestimó la posibilidad de hallarla en los satélites, apenas “pedazos de roca” que giran alrededor de cuerpos mayores.

Pero algo está cambiando. Ahora –junto con la posibilidad todavía no descartada de encontrar microorganismos en Marte– se enfoca la búsqueda hacia las lunas de Júpiter y Saturno, mucho más parecidas a nuestro planeta que esos gigantes gaseosos.

Opciones. En primer lugar está Europa, uno de los satélites de Júpiter descubierto hace casi 400 años por Galileo Galilei. ¿Qué tiene este satélite de notable como para que exista la vida tan lejos del calor del Sol, donde la temperatura es de 130º bajo cero?

“Lo prometedor es que Europa esconde debajo de su gélida superficie, que es una corteza de hielo, un océano con sales y materia orgánica; un muy buen escenario para la vida”, respondió Mariano Ribas, coordinador del Área de Astronomía del Planetario de la Ciudad. Semejante océano en un cuerpo celeste se formó debido a que el núcleo de Europa es muy caliente y derritió el hielo. Así, quedó una Luna de tres capas: núcleo caliente, océano líquido y hielo en superficie.

Ahí nomás en chances de albergar vida le sigue Ganímedes, otro de los satélites galileanos de Júpiter. Es un poco más grande que Europa y también tiene una superficie con abundante oxígeno. Aún poco investigada, se cree que también posee un océano con agua; literalmente, el caldo de cultivo necesario para la vida.

Por último aparece Titán, que mira de cerca los anillos de Saturno. “Es una linda candidata. Es la Luna más grande, con una atmósfera muy gruesa en la que el nitrógeno y el metano producen reacciones moleculares complejas”, dijo Ribas. “El problema –aclaró– son los 180º bajo cero. Pero se especula que bajo tierra, con temperaturas más altas, podría ser un nicho”.

La NASA estima que la Titán actual es similar a la Tierra de hace miles de millones de años. Como con Europa y Ganímedes, la agencia espacial norteamericana planea nuevas misiones que completen la información aportada por la sonda Huygens en 2005, que se posó allí con éxito. Jean Pierre Lebreton, integrante de ese proyecto, aseguró que la próxima misión sobre Titán “necesitará una máquina que pueda sobrevolar y examinar la atmósfera de la Luna y luego también aterrizar”.

¿Vida inteligente? Los especialistas descartan la posibilidad de encontrar inteligencia dentro del Sistema Solar. Pero eso está lejos de significar soledad en el universo. “Existen 400.000 millones de estrellas sólo en la Vía Láctea, y se calculó que hay por lo menos un millón de civilizaciones tecnológicas en la galaxia”, dijo Guillermo Lemarchand, a cargo del proyecto internacional SETI, de búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Por acá cerca, en cambio, las esperanzas quedan reducidas a pequeños organismos. Quién sabe, quizá la vida extraterrestre haya estado siempre –en términos cósmicos– a la vuelta de la esquina.

*Edición impresa del Diario Perfil





Sugieren presencia de agua y dióxido de carbono bajo suelo marciano


La revista estadounidense Science refuta las teorías que anunciaron la desaparición del agua en el planeta rojo
Vía La República


El planeta Marte podría tener grandes reservas de agua y dióxido de carbono bajo su superficie, sugirió un estudio difundido hoy en la revista estadounidense Science. Los resultados de ese estudio contradicen la teoría de que una gran catástrofe o los vientos solares agotaron el líquido, el dióxido de carbono y la atmósfera marciana.

Datos obtenidos por la sonda Mars Express muestran algo sorprendente: sólo una pequeña cantidad de vapor de agua y de dióxido de carbono fue drenada del planeta en los últimos tres mil 500 millones de años. El planeta rojo apenas perdió entre 0,2 a cuatro milibaras (unidad de presión) de dióxido de carbono y muy poca agua por los vientos solares en ese tiempo.

Esos cálculos fueron realizados por los investigadores Stas Barabash y Jean Andre Sauvaud, del Instituto de Física Espacial Sueco y del Centro para el Estudio del Espacio y la Radiación de Francia, respectivamente. El hallazgo hizo pensar a los científicos que el agua marciana debe encontrarse bajo la superficie del planeta. Los robots estadounidenses Spirit y Opportunity confirmaron que en ese planeta alguna vez corrió agua.





27/1/07 - DJ:

Gemínidas Lunares


Los astrónomos de la NASA observaron, por lo menos, cinco meteoroides Gemínidas cuando chocaron contra la Luna y explotaron, durante la más reciente lluvia de meteoros Gemínidas. Pronto planean dar a conocer un programa de computadora que ayudará a los astrónomos aficionados para que puedan observar estas explosiones.
Vía Ciencia@Nasa






"El 14 de diciembre de 2006, observamos el impacto de, al menos, cinco meteoros Gemínidas contra la Luna", informa Bill Cooke de la Oficina para el Estudio de Meteoroides, en Huntsville, Alabama. Cada impacto causó una explosión cuya intensidad resultó equivalente a entre 23 y 57 kilos (50 y 125 libras, respectivamente) de dinamita, además de un destello de luz tan brillante como una estrella de magnitud 7 a 9.

Las explosiones ocurrieron mientras la Tierra y la Luna atravesaban la nube de polvo del asteroide 3200 Faetón, cercano a la Tierra. Esto sucede todos los años a mediados de diciembre y es lo que produce la lluvia de meteoros Gemínidas: haces de luz atraviesan el cielo cuando los fragmentos rocosos de Faetón impactan contra la atmósfera de la Tierra. Es un bello espectáculo.

Los mismos fragmentos golpean la Luna, por supuesto, pero allí no hay atmósfera que los intercepte. Entonces, se estrellan directamente sobre la superficie. "Vimos casi una explosión por hora", comenta Cooke.

El resto de la nota en Ciencia@Nasa



26/1/07 - DJ:

Gravity 1.3





Gravity es un programa muy completo (y complejo) que simula los efectos de la gravedad entre varios cuerpos, en teoría los que quieras, en realidad unos miles.
Vía Softonic






“Pon en práctica tus nociones sobre la gravedad y aprende otras nuevas”
Por: David Navarro

Al modelar los cuerpos podrás observar cómo se comportan los planetas al expulsar un cuerpo del sistema o al atraerlo hasta convertirlo en un satélite.

Por su parte, los cuerpos pueden caer en 16 grupos distintos con un centro de masa en común. Podrás verlos incluso colisionar si seleccionas el zoom adecuado y, por supuesto, variar la velocidad, los vectores de fuerza y el rastro de los cuerpos.

El espectáculo está asegurado, pero antes tendrás que aprender a manejar un programa mucho más potente e inaccesible de lo que parece.


• Para utilizar Gravity necesitas:
· Sistema operativo: Win95/98/NT/ME/2000/XP/2003

Más imágenes de Gravity

SkyOrb 1.6.4


SkyORB abrirá una ventana al espacio desde tu Escritorio, es más, lo convertirá en un puesto de observación de primera, gracias a la longitud y latitud del lugar donde te encuentras o, si lo prefieres, su amplia base de datos.
Vía Softonic






“Descubre el espacio desde este planetario en 3D”
Por: Damien Rasson
Este programa estelar será tu conexión con los cuerpos celestes, recibiendo información que te permitirá predecir los solsticios, equinoccios, la salida y la puesta de Sol, además de las fases lunares, eclipses solares, etc.

En definitiva, SkyORB es un planetario, un mapa del cielo estrellado procesado en tiempo real, con total libertad de movimiento a 360º, 60 mil estrellas, cometas, asteroides y demás cuerpos celestes renderizados en 3D. Mira el cielo desde cualquier punto de la Tierra, en 3D y en tiempo real.

Para utilizar SkyORB necesitas:
· Sistema operativo: WinXP
· Procesador: Pentium III 1 GHz
· DirectX 9.0C

24/1/07 - DJ:

La nueva tecnología que usará el Telescopio Espacial James Webb


Los científicos de NASA han creado una tecnología que brindará mejor información sobre las galaxias. Esta creación es tan pequeña como el ancho de unos pocos cabellos y formará parte del Telescopio Espacial James Webb
Vía NASA







Se trata de los denominados "Microshutters", celdas de 200 micrones de ancho, que se abren o cierran en respuesta a la aplicación de un campo magnético. Para el JWST , los microshutters están formados por paneles de 171 x 365 celdas. Cada una puede abrirse o cerrarse en forma individual.
Según explica la NASA, se podría comparar el trabajo de estos microshutters con el entrecerrar los ojos para escudriñar algo:las pestañas bloquean la luz cercana para poder enfocarse en el fondo. Dela misma forma, los microshutters permitirán a los científicos bloquear la luz indeseada de objetos cercanos a la cámara en el espacio, permitiendo enfocarse en la débil luz de los objetos lejanos.

Más información en el Sitio de la NASA del JWST.

Allí, entre otras cosas, es posible crear un modelo del Telescopio en papel.

Más sobre el cometa en el Planetario


Cometa en el Planetario






Más funciones del espectáculo Cometas, mensajeros del cielo y luego observación en el parque.
No dejes de visitar el Planetario y su página web para saber más.


Google elaborará un mapa del firmamento



El servicio se ofrecerá a partir de 2013, cuando el telescopio comience a funcionar.
Vía La Flecha






Después de conseguir un tremendo éxito con sus programas de Google Maps y Google Earth, Google aspira a más y ya está preparando un mapa del firmamento.

La compañía está participando en la construcción del telescopio LSST (Large Synoptic Survey Telescope), que será el más potente del mundo, y podrá utilizar su tecnología para crear un plano estelar.

De este modo, se ofrecerán al público a través de internet las imágenes en tiempo real captadas por el telescopio, aunque el servico aún tendrá que esperar unos años, hasta el 2013, cuando el telescopio comience a funcionar.

Google, con la tecnología ya utilizada en Google Earth, ayudará a los científicos a organizar y presentar las imágenes tomadas por el telescopio durante diez años.

El telescopio estará dotado de una cámara digital de 3.000 megapíxeles que le permitirá estudiar los misterios de la materia y la energía oscuras, según afirman los responsables del proyecto.

El objetivo, explican, es conseguir "un mapa del firmamento visible con detalle, rapidez y continuidad" que permita "abrir una nueva ventana sobre el Universo, facilitando los descubrimientos en diferentes campos de la astronomía y la física".


La noticia en el sitio del LSST

23/1/07 - DJ:

El cielo de hoy






Blogs y sitios de astronomía

Una lista de algunos sitios en español vinculados a la astronomía. No pretende ser un directorio completo, pero sí una guía de sitios relacionados a consultar que complementa a nuestros enlaces principales.

Revistas en español

Algunas de las revistas en español que llegan a estas latitutes sobre astronomía y ciencia.

Ciencia Hoy
Ciencia Hoy

Revista Espacio
Revista Espacio


Investigación y ciencia
Investigación y ciencia







Astroimagen del día















New Horizons explora Júpiter

El espacio-tiempo sigue siendo un enigma para la ciencia y la filosofía


Físicos y filósofos discuten sobre la ontología espacio-temporal en un congreso celebrado en Montreal
Vía Tendencias Científicas






Se ha discutido mucho sobre la unificación de las dos teorías más importantes del siglo XX, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, aunque los esfuerzos han chocado contra la incompatibilidad de principios y de metodología de ambas: en la primera, el indeterminismo y la dualidad onda-corpúsculo, y en la segunda, el determinismo y las partículas puntuales; en una, los fenómenos de la microfísica, en otra la experiencia macrofísica y el infinito. Se ha intentado unificar los principios, pero se ha detectado que lo primero que hay que aclarar es el substrato común a ambas teorías, a saber, la estructura subyacente del espacio y tiempo, que es necesario conocer bien para echar los cimientos de una teoría unificada. A este fin se ha constituído la Sociedad Internacional sobre Espacio-tiempo (Space-Time Society), que ha organizado dos Congresos, uno en 2004 y otro en 2006, en la Universidad Concordia de Montreal. El segundo congreso, del que ofrecemos el siguiente resumen, ha puesto de manifiesto cómo se sigue discutiendo hoy un tema tan básico de la cosmología moderna que siempre se proyectó, desde Newton y Leibniz, a preguntas y enigmas sobre la ontología de la Divinidad. Por Miguel Lorente.


Artículo de Miguel Lorente, Catedrático Emérito de Física Teórica en la Universidad de Oviedo y miembro de la Cátedra CTR, con ocasión del II congreso del grupo “Spacetime Society” en la Universidad Concordia de Montreal, sobre la ontología del espacio-tiempo, en el que participó como ponente.

El artículo completo está en Tendencia de las religiones


El telescopio Integral, de la ESA encuentra el centro galáctico mientras está apagado


El observatorio de rayos gamma de la ESA, Integral, ha observado el centro de nuestra galaxia en un momento de rara calma.
Vía ESA





Curiosamente, durante esta observación de Integral algunas de las fuentes más energéticas en torno al agujero negro que ocupa el centro de nuestra galaxia estaban temporalmente 'en silencio'.

Se trata de un acontecimiento poco usual que está permitiendo a los astrónomos ir en busca de objetos aún más débiles. Puede que incluso les permita llegar a atisbar la materia mientras desaparece en el agujero negro masivo en el centro de nuestra galaxia.

El centro galáctico es una de las regiones más dinámicas de nuestra galaxia. Se cree que está ‘habitado’ por un agujero negro gigante, llamado Sagitario A*. Desde el principio de la misión Integral, este observatorio de rayos gamma de la ESA ha hecho posible que los astrónomos no pierdan de vista el centro galáctico y sus constantes cambios.


Integral ha descubierto muchas nuevas fuentes de radiación de alta energía en las inmediaciones del centro galáctico. Desde Febrero de 2005 Integral empezó a vigilar de forma constante el centro de la galaxia y su entorno inmediato, el llamado ‘bulbo’ galáctico.

Erik Kuulkers, del Centro de Operaciones Científicas de Integral, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA, en Madrid, dirige el programa de segumiento del centro galáctico. Ahora Integral ha puesto sus ‘ojos’ de última tecnología en unas 80 fuentes de alta energía en el bulbo galáctico. “La mayoría de estas fuentes son estrellas binarias de rayos X [que emiten intensamente en rayos X], dice Kuulkers.

Los sistemas binarios de rayos x están integrados por dos estrellas en órbita una en torno a la otra. Una de las dos es relativamente normal; la otra es una estrella colapsada, como una enana blanca, una estrella de neutrones o incluso un agujero negro. Si las estrellas están lo bastante próximas entre sí, el tirón gravitatorio de la estrella colapsada puede extraer material gaseoso de la estrella normal. A medida que este gas se aproxima a la estrella colapsada, orbitándola, también se calienta a más de un millón de grados centígrados, y eso hace que emita en rayos x y gamma. La cantidad de gas que cae de una estrella a otra determina el brillo de la emisión en rayos X y gamma.
De acuerdo con las observaciones de Integral en Abril de 2006, la emisión de alta energía de una decena de las fuentes más próximas al centro galáctico se debilitó temporalmente. Kuulkers excluye la posibilidad de que una misteriosa fuerza externa esté actuando sobre estos objetos, haciéndoles permanecer en calma. “Todas las fuentes son variables y ha sido sólo pura suerte, o casualidad, el que se hayan ‘apagado’ durante esa observación”, dice con una sonrisa.

Este debilitamiento afortunado permite a los astrónomos establecer nuevos límites sobre cuánto pueden debilitarse estos sistemas binarios de rayos X. También permite llevar a cabo investigaciones nuevas con los datos.


“Cuando estas fuentes, por lo general brillantes, se debilitan podemos buscar fuentes aún más débiles”, dice Kuulkers. Estas otras fuentes podrían ser otras binarias de rayos x, o también radiación de alta energía procedente de la interacción de nubes moleculares gigantes con supernovas. También existe la posibilidad de detectar la débil radiación de alta energía procedente del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.

El programa de observación del centro galáctico con Integral proseguirá durante todo este año. Los datos son puestos a disposición de la comunidad científica internacional apenas uno o dos días después de haber sido obtenidos. Los astrónomos acceden a ellos a través de una página específica en Internet, a cargo del Centro de Datos Científicos de Integral (IDSC) en Ginebra, Suiza. Así, cualquier interesado en fuentes concretas puede mantenerse al tanto de cambios interesantes, y hacer observaciones de seguimiento con otros telescopios.


Nota a los editores

El artículo que explica este hallazgo ha sido aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics, bajo el título: "The INTEGRAL Galactic bulge monitoring program: the first 1.5 years", por E.Kuulkers y otros.


Para más información:

Erik Kuulkers, ESA Integral Science Operations Centre
Email: erik.kuulkers @ sciops.esa.int

Christoph Winkler, Jefe Científico de Integral, ESA
Email: christoph.winkler @ esa.int


20/1/07 - DJ:

El gran cometa en el Planetario


La gente del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires (Leonardo Moledo, Mariano Rivas) reaccionaron rápido ante la brillante aparición de Mc Naught (C/2006 P1). Es que el Planetario estaba cerrado para realizar mejoras y mantenimiento, pero ante la iluminada presencia del cometa, están brindando una función especial sobre el tema, para luego salir al parque y observar el paso del cometa por los cielos de la ciudad.
Bravo!


Tags Blogalaxia:


Artículo en la página del Planetario: ¡Gran cometa a la vista!

Funciones especiales
Cometas, mensajeros del cielo
Vier. 19 19 hs.
Sáb. 20 y dom 21 16, 17.30 y 19 hs.

Telescopios
Viernes, sábado y domingo
20.15 a 21 hs.

¿Cómo llegar al Planetario?



Con motivo de la histórica visita del cometa Mc Naught, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires (situado en plenos bosques de Palermo, junto al cruce de las Avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento) organizará tres jornadas especiales (públicas y gratuitas) para observarlo con telescopios (siempre y cuando, el cielo esté despejado, por supuesto). La cita será el viernes, sábado y domingo a las 20.15hs, finalizando la actividad a las 21.00 hs. (cuando el cometa dejará de verse desde el parque del Planetario).

18/1/07 - DJ:

La colisión de enanas blancas podría crear supergigantes rojas


colision de enanas blancas

De todas las estrellas de la galaxia, dos clases, conocidas como deficientes en hidrógeno (HdC) y R Coronoae Borealis (RCB), son extremadamente raras.
Vía UniverseToday



Tags Blogalaxia:


Sólo unas pocas docenas han sido descubiertas en la Vía Láctea. Y a diferencia de la mayoría de las estrellas, casi no tienen hidrógeno. En cambio, poseen una anormal alta cantidad de raros isótopos de oxígeno.

¿Cuál podría ser el origen de estos extraños objetos? Un equipo internacional de astrónomos piensan que la colisión de enanas blancas podría ser la respuesta.

Una enana blanca es el destino que le espera a nuestro sol. Luego de utilizar su combustible de hidrógeno, la estrella se convierte en una gigante roja. Pero cuando se le acaba el helio, no tiene la masa para continuar la cadena hacia el carbono. Por el contrario, colapsa en un objeto pequeño, llamado enana blanca.
Pero si dos enanas blancas colisionan, podrían crear una nueva nube de gas suficientemente caliente como para comenzar otra vez las reacciones nucleares, lo que genera un fusión nuclear en las enanas, conviertiéndolas brevemente en una supergigante.

El descubrimiento de cantidades anormales de oxígeno-18 está basado en observaciones cercanas al infrarojo del telescopio chileno Gemini Sur.

El equipo realizó reacciones nucleares simuladas para saber qué ocurriría de colisionar dos enanas blancas. De acuerdo a Geoffrey Clayton, las condiciones deben ser justo las necesarias para la formación de oxígeno-18 observado en estas estrellas. En el proceso de fusión, cuando las reacciones nucleares se llevan a cabo, la temperatura no era ni muy caliente ni muy fría, pero sí la justa para la producción de grandes cantidades de este isótopo.


Una teoría alternativa, originalmente propuesta por Icko Iben (Universidad de Illinois), es que las estrellas ricas en oxígeno-18 podrían haber sido formadas cuando una estrella en la frontera de convertirse en enana blanca tiene una erupción termonuclear cerca de su superficie. Esto infla a la estrella al tamaño supergigante y enfría su atmósfera exterior.

Los descubrimientos fueron presentados en la 209º Reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle por un equipo consistente en:Dr. Geoffrey C. Clayton (Louisiana State University, Baton Rouge, LA), Dr. Thomas R. Geballe (Gemini Observatory, Hilo, HI), Dr. Falk Herwig (Keele University, UK) and Dr. Christopher Fryer (Los Alamos National Laboratory, Los Alamos, NM), and Dr. Martin Asplund (Mount Stromlo Observatory, Australia).

Fuente Original: Gemini News Release
Traducido de UniverseToday y ampliado con datos de la fuente original.


17/1/07 - DJ:

Proponen crear un observatorio orbital del Universo


Dos científicos propusieron hoy un observatorio orbital que capte las ondas gravitatorias de muy baja frecuencia que, según ellos, causa la vibración de las enormes "supercuerdas" de energía procedente del comienzo del Universo.
Vía Diario Hoy y UniverseToday


Tags Blogalaxia:


El cosmólogo Craigh Hogan, de la Universidad del Estado de Washington, y el físico Matt DePies hicieron su presentación en la reunión anual en Seattle de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

"Las supercuerdas son tan ligeras que no pueden tener efecto alguno sobre la estructura cósmica, pero sí crean un baño de olas gravitatorias", dijo Hogan.

"Las grandes masas toman más tiempo para moverse, de manera que hay más fuentes de estas vibraciones en las frecuencias más bajas", añadió. "La captación de estas vibraciones agregaría la banda de sonido a las hermosas imágenes del Universo que estamos habituados a ver".

"Hasta ahora hemos visto una película muda", dijo Hogan.

Las "supercuerdas", que según Hogan y DePies producen un sonido de contrabajo en la melodía cósmica, son conceptos no probados de la teoría de las cuerdas, que muchos físicos consideran como la principal candidata para ser la teoría de la unificación que obsesionó a Albert Einstein en sus últimos años.

De acuerdo con la teoría de las cuerdas, en el universo no hay partículas elementales como los electrones, protones, quarks, sino "cuerdas" de energía que vibran. Cada modalidad de vibración corresponde a una partícula diferente y determina su carga y su masa.

Dicho de forma diferente: cuando una de tales cuerdas vibra de cierta forma en un lugar y tiempo determinados se presenta como electrón, y con una vibración diferente se expresa como protón, o como cualquier otra partícula.

En el concepto actual de la teoría de las cuerdas, estas "cuerdas" no están hechas de algo sino que son en sí el elemento fundamental de la materia. La teoría sustituye la partícula como un punto por la vibración de estas cuerdas.

Las supercuerdas son, en esta teoría, estrechos tubos de energía restante del comienzo del universo que se han estirado a longitudes enormes por la expansión del Universo.

Semejan tubos extremadamente finos que contienen, según Hogan, algo del vacío del Universo temprano.

"Las incontables supercuerdas se estiran como bandas elásticas del tamaño de galaxias", añadió. "Estas cuerdas pueden formar curvas y rulos que se mecen y emiten ondas gravitatorias mientras se desintegran y eventualmente desaparecen".

La teoría sostiene que cada vez que algo se mueve en el universo, emite una onda gravitatoria. Los agujeros negros que entran en colisión generan más ondas que cualquier otra cosa, un millón de veces más poderosas que las generadas por todas las galaxias en el Universo.

Si bien algunas ondas gravitatorias pueden ocurrir con frecuencias bastante altas como para que, en teoría, las capte el oído humano, muchas más de las fuentes tienen frecuencias muy bajas, de 10 a 20 octavas por debajo del sentido humano del oído, dijo Hogan.

Los científicos apoyan un proyecto de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) que desarrolla un observatorio orbital llamado "antena espacial de interferómetro por láser", que podría dar las primeras mediciones de ondas gravitatorias de frecuencia muy baja.


Energía Oscura, energía del vacío


Investigadores del Centro de Cosmología de la Universidad de Copenhage en el instituto Niels Bohr han dado un paso más en el entendimiento sobre el Universo.
Vía EurekAlert



Tags Blogalaxia:


Como parte de un equipo de colaboración internacional, han observado supernovas distantes, algunas de las cuales han emitido su luz, que ahora vemos, cuando el universo tenía menos de la mitad de su edad. Usando estas supernovas has rastreado la historia de la expansión universal con gran precisión para entender mejor las causas de la misteriosa aceleración expansiva del universo.

Hacia el final del siglo pasado, los astrónomos descubrieron que la expansión del universo no está ralentizándose, como se preveía de acuerdo al conocimiento sobre la gravedad. Por el contario, la expansión se está acelerando y nada en la física convencional puede explicar ese resultado. Podría ser que el universo estuviera hecho de un 70% de energía oscura (algo así como una anti-gravedad, una fuerza repulsiva, en vez de atractora) o que nuestra teoría de la gravedad fuese incorrecta.

Ahora, como parte de un equipo internacional llamado ESSENCE, que fueron los que descubrieron la aceleración, investigadores del Centro Danés de Cosmología Oscura han añadido una nueva pieza al rompecabezas. Los resultados incluyen 60 nuevas supernova tipo Ia descubiertas en el telescopio del Observatorio del Cerro Tololo. Para seguir estos descubrimientos el equipo utilizó algunos de los más grandes telescopios del mundo, el de 8.2m (VLT) de la ESO en Chile, el Keck y el Gemini (en Hawaii). El equipo ESSENCE incluye 38 investigadores de diferentes países de cuatro continentes.

El objetivo primario del experimento es medir la energía oscura, a través de la llamada ecuación de estado. Hasta ahora, parece que la teoría es correcta y que la extraña aceleración del Universo puede ser explicada por la constante cosmológica de Eisntein.
En términos modernos, la constante es vista como un fenómeno mecánico cuántico llamado energía del vacío. En otras palabras, la energía del espacio vacío. Esta sería la causante de la aceleración. Los nuevos datos parecen indicar que ninguna de las teorías que han sido propuestas para responder al interrogante de la aceleración son necesarias, ya que la energía del vacío es la causa más probable y la historia del universo puede ser explicada simplemente añadiendo esta constante a la teoría normal de la gravedad.



Los Científicos Predicen un Gran Ciclo Solar


Los datos de la NASA indican que el presente ciclo solar podría ser el más intenso en los últimos 50 años
Vía Ciencia@NASA


Tags Blogalaxia:


El Ciclo Solar 24, que se producirá en 2010 o 2011, "parece ser uno de los ciclos más intensos que se hayan registrado, desde que estos se comenzaron a documentar hace casi 400 años", dice el físico solar David Hathway, del Centro Marshall de Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center) de la NASA. Él y su colega Robert Wilson presentaron esta conclusión la semana pasada en el encuentro de la Unión Geofísica Americana (American Geophysical Union), realizado en San Francisco.

Su pronóstico se basa en los registros históricos de las tormentas geomagnéticas.

Hathaway explica: "Cuando una ráfaga de viento solar golpea el campo magnético de la Tierra, el impacto hace que el campo magnético se sacuda. Si se sacude mucho, la llamamos tormenta geomagnética". En casos extremos, estas tormentas causan suspensiones en el suministro eléctrico y hacen que las agujas de las brújulas oscilen en la dirección incorrecta. Las auroras boreales son un hermoso efecto secundario de este tipo de fenómenos.

Más información:Ciencia@NASA

El cometa Cometa Mc Naught se verá en todo el país


El cometa más brillante de los últimos 40 años, podrá verse a simple vista y en todo el país a partir de mañana, cuando se ponga el sol.
Vía Abierta.tv



Tags Blogalaxia:


El "Gran Cometa Mc Naught" comenzará a verse a simple vista desde este miércoles hacia las 20:30, cuando se ubique a muy baja altura sobre el horizonte del Sud-Sudoeste, y podrá observarse hasta fines de mes, aunque cada vez con menor intesidad.

Podrá ser observado a simple vista desde cualquier punto de Argentina, aunque será necesario estar en lugares altos o despejados que permitan contemplar sin obstáculos, en tanto que desde el Planetario porteño recomendaron el uso de binoculares.

La "ventana horaria" para verlo será de una hora, pues alrededor de las 21.30 el cometa comenzará a esconderse en el horizonte. "El cometa se verá en cielo del sudoeste a partir de la puesta del sol, entre las 20.15 y 20.30, a baja altura sobre el horizonte, observándose fácilmente como un manchón de luz acompañado de una estela difusa", explicó Mariano Ribas, coordinador del áerea de Astronomía del planetario porteño.

"Es el cometa más importante desde 1965, cuando se vio al Ikeya Seki, el más grande de todo el siglo', señaló respecto de este "cometa sorpresa" que nadie esperaba, pues a pesar de que se lo descubrió en agosto de 2006 fue tomando su actual brillo con el paso de los meses.

"Nadie esperaba que se comportara como terminó comportándose", explicó Ribas, y sostuvo que el cometa irá aumentando la altura sobre el horizonte del anochecer con el paso de los días, por lo que será más fácil de ubicar.

El cometa comenzará a perder brillo, muy lentamente, cuando se aleje del Sol y de la Tierra, aunque los científicos confían en que se lo verá a simple vista al menos hasta comienzos de febrero.

El Planetario de Palermo organizará tres jornadas especiales, públicas y gratuitas, para observar el fenómeno con telescopios durante este fin de semana.

Viernes, sábado y domingo desde las 20.15 hasta las 21, cuando el cometa dejará de verse desde el parque del Planetario, podrá observarse el espectáculo, mientras el cielo esté despejado.


16/1/07 - DJ:

Astrónomos online buscan nuevos mundos


El astrónomo amateur William Bianco no necesita manejar un telescopio para cazar nuevos planetas, sólo se conecta a su computadora.
Vía Usa Today y Astrobiology Magazine



Tags Blogalaxia:


Bianco, así como muchos otros aficionados, es parte de un proyecto comunitario online que examina la gran cantidad de datos recolectada por los científicos profesionales en búsqueda de otros planetas.
Gracias a la tecnología, los novatos se están conviertiendo de observadores solitarios a asistentes de investigación.
El boom de la astronomía virtual comenzó en los 90 con el proyecto SETI@home, que aún continúa vigente como parte de los proyectos de BOINC.
En este otro caso, Bianco pertenece a un proyecto denominado Systemic, con 750 cazadores de planetas amateurs.
Los investigadorres de la Universidad de California crearon un banco de datos de 100 mil estrellas, con muchos y diversos sistemas planetarios. Los participantes pueden analizar esta galaxia virtual con software disponible en la página web del proyecto. Usando este soft, los voluntario pueden analizar los datos de una estrella elegida, variando las propiedades del planeta, como la masa, la forma de la órbita y su perídodo, para encontrar una configuración que mejor vaya con los datos. El sitio incluye un tutorial del soft, llamado Consola Systemic, así como un blog.

Más información:
SETI Argentina

THEMIS: Estudiando las auroras


Como complemento al artículo aquí publicado sobre "Misión para estudiar las auroras" este video de YouTube del usuario andsul2006





Tags Blogalaxia:





12/1/07 - DJ:

Más galaxias enanas según el SDSS

SDSS

Un equipo internacional de astrónomos del Sloan Digital Sky Survey detectó siete -y posiblemente ocho- nuevas galaxias satélites de la Vía Láctea.
Vía SDSS y Science.



Tags Blogalaxia:


"Los modelos de materia oscura fría predicen que debería haber muchas más pequeñas galaxias en el Grupo Local que las que se han observado" explicó Dan Zucker, un miembro del equipo de la Universidad Cambridge. "En menos de un año, hemos usado SDSS-II para encontrar siete nuevas galaxias enanas satélites de la Vía Láctea. Hemos descubierto una octava, pero no estamos seguros de que esta sea satélite de nuestra galaxia"

"Hemos encontrado casi tantas galaxias satélites de la Vía Láctea como las que se habían detectado en los últimos 70 años" comentó Vasily Belokurov, también de Cambridge.

El descubrimiento de "Una nueva población de galaxias ultra débiles del Grupo Local" fue anunciado el 9 de enero en la Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Seattle.

Las galaxias enanas contienen,como máximo, unos pocos millones de estrellas y usualmente orbitan alrededor de galaxias más grandes, como la Vía Láctea. En su forma más simple, la teoría más aceptada de la formación galáctica predice que nuestra galaxia debería tener cientos de galaxias de este tipo, pero sólo unas pocas eran bien conocidas antes de SDSS-II.

Las nuevas enanas tienen algunas propiedades inusuales. "Son más bien hobbits que enanas", comentó Belokurov, puesto que son más pequeñas y débiles que las previamente conocidas galaxias satélites. Muchas de las recientemente descubiertas parecen estar a punto de separarse -probablemente por el tirón gravitacional de la Vía Láctea- y la enana "Ursa Major II" parece estar dividida en varias partes.

Las teorías actuales de formación galáctica sugieren que muchas, quizás todas, las estrellas en el halo de la Vía Láctea se originaron en galaxias enanas que fueron disueltas cuando se fusionaron con la Vía Láctea misma.


Las siete nuevas galaxias satélites yacen en el área del cielo alrededor del Polo Norte Galáctico estudiado por el SDSS-II. Hay dos nuevas enanas en la constelación de Canes Venatici, una en Bootes, una en Leo, una en Coma Berenices, una en Ursa Major y una en Hércules.

La octava y recientemente descubierta sería la más intrigante. Llamada Leo T, está a 1.4 millones de años luz de distancia, en los límites de la influencia gravitacional de la Vía Láctea.
"Podría ser una galaxia del Grupo Local de "flotación libre", más que un satélite de nuestra galaxia" dijo un miembro del equipo, Sergey Koposov, del Instituto Max Planck para la astronomía, en Heidelberg. Además de la gran distancia, Leo T se distingue de las otras siete, por tener estrellas viejas (más de cinco mil millones de años) y comparativamente jóvenes poblaciones (menos de mil millones de años). Además parece tener gas de hidrógeno neutro, por lo que su período de formación estelar podría no haber acabado.

Más información:
SDSS


La NASA fija para 2008 la misión para reparar el telescopio Hubble


La Agencia Espacial estadounidense (NASA) tiene previsto lanzar el 11 de septiembre de 2008 una misión para «resucitar» el telescopio Hubble y dejarlo en condiciones de mantenerse en el espacio durante la próxima década. Así se desprende de un documento hecho público por la web independiente «nasawatch.com» y que recoge el diario «The New York Times».
Vía ABC


Tags Blogalaxia:


Hace tres años, Sean O´Keefe, en aquel entonces administrador de la NASA, decidió renunciar al mantenimiento del Hubble como consecuencia del accidente del Columbia, que abrió un debate nacional en Estados Unidos sobre los riesgos de los vuelos de los transbordadores en comparación con el valor del telescopio. El actual administrador de la agencia espacial, Michael Griffin, da así la vuelta a la decisión tomada por su predecesor.
En una serie de paseos espaciales, los astronautas, que viajarán en el Atlantis, reemplazarán las baterías y los giroscopios, fundamentales para la orientación del telescopio, al tiempo que instalarán una nueva cámara y un nuevo espectrógrafo, ampliando las capacidades del telescopio a nuevos reinos del espectro electromagnético, según explicó Griffin el pasado octubre.
La elección de la fecha, que coincide con el séptimo aniversario de los ataques terroristas en Estados Unidos, no es deliberada, según un portavoz de la NASA.


11/1/07 - DJ:

Júpiter: camino a Plutón


New Horizons
El encuentro con Júpiter comienza. La misión New Horizons, en su camino al ahora catalogado como planeta enano Plutón, va camino a Júpiter.



Tags Blogalaxia:


El 8 de enero la misión comenzó a enviar imágenes blanco y negro del gigante gaseoso e imágenes infrarojas de la luna helada Calisto. Son las primeras de las 700 observaciones de Júpiter y sus cuatro mayores lunas planeadas desde aquí hasta junio.

El mayor acercamiento al planeta sería el 28 de febrero, cuando la nave esté a 2.3 millones de kilómetros. La misión utilizará la gravedad de Júpiter para continuar hasta su destino final, Plutón.

¿Dónde está ahora New Horizons?

Sitio de New Horizons:Júpiter

Geometría del vuelo por Júpiter


Misión para estudiar las auroras


Auroras

La NASA anuncia una teleconferencia para discutir la misión THEMIS (Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms) el miércoles 17 de enero.
Vía NASA



Tags Blogalaxia:


THEMIS consiste en cinco pruebas que estudiarán las violentas y coloridas erupciones llamadas Auroras.

Entender y predecir el clima espacial es importante para describir el ambiente en el que las naves y astronautas operan y para hacer las misiones más seguras. Así como los tornados y el granizo acompañan las más severas tormentas eléctricas, las subtormentas acompañan las más intensas tormentas espaciales, aquellas que interrumpen comunicaciones y causan fallos en las líneas de transmisión de energía. THEMIS estudiará estas subtormentas o substorms para comprender mejor las tormentas más severas del espacio.

Las substorms ocurren cuando la magnetosfera lanza repentinamente cantidades extensas de energía almacenada del viento solar.
Comienzan en una pequeña región del espacio pero en minutos cubren una región inmensa de la magnetosfera. Diferentes disparadores tienen distintas localizaciones, por eso la clave para resolver el misterio es emplazar naves en varios lugares del campo magnético Terrestre para tratar de encontrar el punto de origen de estas substorms.

Por primera vez NASA lanzará una constelación de cinco satélites para estudiar este fenómeno. Durante los dos años de vida de la misión, las pruebas deberían ser capaces de observar unas 30 substorms.

THEMIS es la quinta misión de clase media bajo el programa Explorer de la NASA, que fue concebido para proveer frecuentes oportunidades de vuelo para la investigación científica mundial del espacio en áreas como heliofísica y astrofísica. La misión es manejada por el centro espacial Goddard y las pruebas THEMIS fueron construidas por la Universidad de California, el Laboratorio de ciencia espacial de Berkeley y Swales Aerospace.

¿Porqué THEMIS?
Themis es la diosa de la justicia, sabiduría y buen consejo, y la intérprete de la voluntad divina en la mitología Griega. La hija de Urano (el cielo) y Gaia (la tierra) fue la segunda consorte de Zeus y madre de las Horas (las estaciones).

La misión THEMIS distinguirá imparcialmente, como lo implica el nombre de la diosa, entre dos distintos modelos fenomenológicos y de física de plasma sobre la formación de las substorms.


Chandra descubre eco de luz del agujero negro de la galaxia


Eco de Sagittarius A


Este set de imágenes del Observatorio de rayos x Chandra muestra evidencia de un eco de luz generado por el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, conocido como Sagittarius A.
Vía Chandra



Tags Blogalaxia:


Los astrónomos creen que una masa equivalente al planeta Mercurio fue devorada por el agujero negro hace unos 50 años, causando una erupción de rayos x que se reflejó en las nubes de gas cercanas a Saggitarius A.
La imagen muestra una vista del Chandra del centro de la Vía Láctea, en la que se marca el agujero negro. Las imágenes pequeñas muestra acercamientos de las regiones marcadas con elipses. Claros cambios en las formas y brillo de las nubes de gas son vistas entre las tres diferentes observaciones en 2002, 2004 y 2005. Este comportamiento está de acuerdo con las predicciones teóricas de los ecos de luz producidos por Saggitarius A.
Los primeros rayos X de las erupciones habrían llegado a la Tierra hace 50 años, antes de que los observatorios de rayos X fueran colocados para su observación, los rayos X reflejados tomaron un camino más largo y arribaron a tiempo para ser grabados por Chandra.

Las nubes de gas en la imagen están brillando por un proceso llamado fluorescencia. El hierro en estas nubes ha sido bombardeado por rayos X de una fuente que tuvo una erupción en el pasado o bien por electrones muy energéticos. Los electrones o fotones colisionaron con los átomos del hierro, despidiendo electrones cercanos al núcleo causando que los electrones más lejanos llenaran ese espacio, emitiendo rayos X en el proceso.

Sin embargo, la detección de variabilidad en estas fluorescencias de las nubes de gas descarta la posibilidad de que fueran bombardeados por electrones energéticos. Asimismo se descartan otras explicaciones sobre la emisión de rayos X, incluyendo la posibilidad de que las nubes de gas sean remanentes de estrellas explotadas o que el eco de luz no haya venido de Saggitarius A sino de una estrella de neutrones o de un agujero negro quitando materia de una binaria compañera.



Planetarium




Un planetario en la web.



Tags Blogalaxia:



En la página de Neave podemos ver un planetario online

10/1/07 - DJ:

Descubren 200 nuevas agrupaciones de estrellas, las más lejanas observadas hasta el momento


Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han descubierto la población más distante de cúmulos de estrellas que se hayan podido observar hasta el momento, hasta casi 200 nuevas agrupaciones estelares.
Vía Hispanidad


Tags Blogalaxia:


A una distancia de más de mil millones de años luz, estos grupos de estrellas proporcionan una prueba única de cómo podrían haber sido los sistemas similares de nuestra galaxia. Las conclusiones del estudio se han hecho públicas durante la conferencia anual de la Sociedad Americana de Astronomía que se celebra estos días en Seattle (Estados Unidos).
Estas agrupaciones se encuentran escondidas detrás de uno de los cúmulos más cercanos a la Tierra, el conocido como NGC 6397. Estudios anteriores realizados por otros investigadores han mostrado que los cúmulos globulares de las galaxias cercanas, incluida la Vía Láctea, juegan un importante papel en la comprensión de la formación y evolución de las galaxias.
Según Jason Kalirai, uno de los autores del estudio, debido a la distancia a la que se encuentran estas estrellas podrían proporcionar pistas importantes para comprender la evolución de los cúmulos globulares. Éstos constituyen un tipo de cúmulo estelar que consiste en una agrupación de estrellas muy antiguas, de ahí su importancia para comprender cómo se formó el Universo, que se distribuyen de forma aproximadamente esférica alrededor de sus galaxias.
La investigación comenzó con la investigación de un cúmulo globular de estrellas de la Vía Láctea conocido como NGC 6397, del que los científicos tomaron una de las imágenes más precisas jamás tomadas por el telescopio Hubble. NGC 6397 alberga cientos de miles de estrellas y se encuentra a 8.500 años luz, lo que lo convierte en uno de los cúmulos globulares más cercanos a nuestro planeta.
Dentro de la población de estrellas y galaxias detrás de NGC 6397, la imagen del Hubble reveló una galaxia elíptica de gran tamaño que contenía varios cientos de cúmulos globulares. Aunque cada uno de estos cúmulos podría contener cientos de miles de estrellas, se encuentran tan alejados de la Tierra que cada uno de ellos aparece como un simple destello de luz débil en la imagen del Hubble. Tanto es así, que una única estrella gigante de NGC 6397 parece 10 millones de veces más brillante que uno de estos cúmulos globulares distantes. Sin embargo, la débil luz de estos cúmulos podría conducir a una información muy valiosa, señala Kalirai.
Los investigadores realizaron un seguimiento de los datos del Hubble con observaciones espectroscópicas utilizando el Telescopio 'Gemini South' de Cerro Pachón (Chile). Gracias a ellos fueron capaces de determinar la distancia de la galaxia elíptica que albergaba los cúmulos globulares al medir su 'corrimiento al rojo', una medida astronómica de cómo la expansión del Universo cambia las longitudes de onda de la luz de un objeto distante. Esto mostró que los cúmulos globulares eran los más distantes que se habían observado hasta el momento.
Según Kalirai, "las propiedades que podemos inferir de estos cúmulos podrían por ello representar un importante indicio para comprender cómo eran cúmulos globulares de la Vía Láctea como NGC 6397 en el pasado".

Más información:HubbleSite

El Reino Unido planea realizar su primera misión independiente a la Luna


Una empresa de tecnología espacial británica, que hasta ahora había colaborado con la NASA y la Agencia Espacial Europea, pretende explorar el satélite a partir de 2010. Buscarán estudiar su interior y su superficie para una eventual colonización.
Vía Clarín



Tags Blogalaxia:


El Reino unido planea su primera misión a la Luna de manera independiente. Una de las principales empresas de tecnología espacial de ese país, que hasta ahora había trabajado en colaboración con la NASA y la Agencia Espacial Europea, presentará al gobierno dos proyectos espaciales para explorar el satélite natural de la Tierra.

De acuerdo con el fundador y director ejecutivo de la empresa de tecnología espacial Surrey Satellite Technology Limited, Martin Sweeting, los costos de la exploración espacial son accesibles y Londres podría pensar en un lanzamiento para 2010.

El plan espacial en el que trabaja la compañía de Sweeting constará de dos misiones. La primera, bautizada "Moonlight" (en español, "Luz de Luna"), consistiría en el lanzamiento de cuatro dardos de un metro cuadrado sobre la superficie lunar. Esos proyectiles, arrojados desde una nave en órbita, proporcionarán información sobre el interior rocoso del cuerpo celeste.

Según los expertos, que no hicieron referencia a los posibles tripulantes de la misión, será la primera vez que se estudie detalladamente lo que ocurre en el interior de la Luna. "Una docena de astronautas han puesto ya pie en la superficie lunar y se han lanzado allí más de cuarenta sondas no tripuladas, y todavía es muy poco lo que sabemos de nuestra vecina", dijo Andrew Coates, del Mullard Space Science Lab, que ha contribuido en el estudio del plan espacial.

Si "Moonlight" tiene éxito, el plan siguiente es enviar otro vehículo espacial llamado "Moonraker" (en español, "Rastrillo lunar"), que aterrizaría en la superficie lunar y trataría de hallar los lugares idóneos para la eventual colonización por los humanos, algo que la pretende hacer la NASA en 2020.

Sweeting cree que llegó la hora de que Gran Bretaña haga su propio camino en lo que se refiere a misiones espaciales. Para el director ejecutivo de Surrey Satellite Technology Limited, esto representaría "una oportunidad increíble para la industria británica" porque animaría a las empresas locales a desarrollar tecnologías de apoyo para la carrera espacial.

Fuente: EFE




Un satélite construido en Argentina fue puesto en órbita desde India


Un satélite con objetivos educativos, construido en Argentina en tareas que demandaron cinco años por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Comahue, fue lanzado hoy desde una base aeroespacial de India.
Vía La Capital



Tags Blogalaxia:


El satélite Pehuensat-1, construido por 17 docentes y 44 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de esa Universidad, fue lanzado a las 9.23 horas de India (1.53 de Argentina) en el cohete Pollar Satellite Launch Vehicle (PSLV C7), desde la base de Satish Dawan, costa este de ese país.

El Pehuensat-1 llegó a su órbita tras 20 minutos de viaje, donde permanecerá, según consideraron los técnicos, “durante varios años”.

El satélite argentino pesa 6 kilogramos, recorrerá la órbita a unos 640 kilómetros de altura, y viajará a una velocidad alrededor de la Tierra de 25 mil kilómetros por hora.

“Este proyecto tiene como finalidad educar en tecnología espacial en la Argentina”, explicó el responsable del Programa Pehuensat 1, Jorge Lassig, vía e-mail.

Lassig resaltó que “la formación de recursos humanos en el área espacial que generó el Pehuensat-1 permitió que la Universidad Nacional de Comahue cuente hoy día con la infraestructura necesaria para la creación de futuros satélites”.

En una comunicación telefónica el ingeniero aeroespacial Pablo de León, argentino residente en Dakota del Norte, integrante de la Nasa y director de lanzamiento, dijo que este nuevo satélite “servirá para obtener datos y mejorar la construcción de futuros satélites más grandes en la Argentina”.

De León destacó la tarea de profesores, estudiantes y egresados de la Universidad del Comahue y dijo: “Para nosotros ya esto es un éxito porque el satélite está en orbita segura”.

“Fueron miles de horas durante cinco años para construir este satélite que nos servirá para superarnos en la construcción futura de mejores y más grandes satélites”, sostuvo.

De León, no obstante, siguió el lanzamiento desde sus oficinas en la Universidad de North Dakota, en Estados Unidos, donde trabaja para la Nasa.

“Lo que yo hice fue llevar junto al ingeniero Juan Quiroga el satélite a la India, hacer todas las certificaciones necesarias para, entre otras cosas, asegurar que el Pehuensat-1 no interferirá a otros satélites ya en órbita”, explicó.

“El Pehuensat dará información para adquirir más experiencia ya que transmitirá los parámetros de temperatura, carga de paneles solares, tensión de voltaje en los paneles, y temperatura”, agregó.

El satélite, señaló la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (Aate), “servirá para comunicar escuelas y universidades de todo el país y el mundo, ya que sus mensajes serán transmitidos en diferentes idiomas, entre ellos el español, inglés e hindú”.

Según explicaron, el satélite “tiene un ingenioso sistema que permite ser captado usando simplemente un receptor de radioaficionado en la frecuencia correcta, en el momento en que el satélite sobrevuela la zona”.

Aclararon, además, que la frecuencia es “de uso público”, lo cual permite libre acceso a la información que transmita el Pehuensat-1, el segundo satélite educativo diseñado y construido totalmente en Argentina.

El satélite fue llevado en octubre hasta el centro de lanzamiento de Shriharikota, India, por De León, porteño de 43 años, que se hizo conocido meses atrás cuando presentó un prototipo de traje espacial diseñado para viajes a Marte.

Esta mañana el cohete que transportó al Pehuensat fue lanzado a una velocidad de 7,5 kilómetros por segundo, más de 27 mil kilómetros por hora, por lo cual en 20 minutos llegó a su órbita. (DyN)



Descubren por primera vez indicios de un tercer polo magnético en una estrella


Investigadores de la Universidad de Cornell han descubierto por primera vez emisiones de ondas de radio procedentes de lo que podría ser el tercer polo magnético de una estrella.
Vía La Flecha



Tags Blogalaxia:


Las conclusiones se han hecho públicas durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana (ASS, según sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Seattle (Estados Unidos).

Los científicos han descubierto a través del Telescopio Arecibo de Puerto Rico señales de radio del púlsar de la Nebulosa del Cangrejo que muestran características de espectro de radio nunca antes detectadas. El descubrimiento lleva a los científicos a especular que podría tratarse del primer objeto cósmico con un tercer polo magnético.

Un púlsar es una estrella de neutrones de gran densidad que emite una gran cantidad de energía a través de una radiación pulsante periódica. Poseen un campo magnético intenso, concentrado en un espacio reducido, que da lugar a la emisión de pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares según su periodo de rotación. Dichos pulsos pueden emitirse en frecuencias de radio, rayos X o rayos gamma.

Según Tim Hankins, director del Observatorio Arecibo y coautor del estudio, nunca se había observado esta extraña estructura de frecuencia de radio en la pulsación principal y nunca tales destellos cortos en los intervalos. "Esperábamos que la pulsación principal y los intervalos tuvieran un espectro idéntico, pero descubrimos que eran muy diferentes. Es la primera vez que se observa esto en un púlsar".

A juicio de los investigadores, el hecho de que los polos magnéticos norte y sur del púlsar no "sepan" lo que el otro está haciendo es sorprendente y afecta a prácticamente todas las teorías existentes sobre las emisiones de radio del púlsar. Jean Eilek, autora del estudio junto a Hankins, explica que debido a que las pulsaciones de los polos norte y sur deberían ser idénticas la clave podría estar en que esta extraña emisión de ondas de radio podría proceder de otra parte del púlsar. "Quizás hayamos descubierto un inesperado y hasta ahora desconocido "tercer polo magnético" en algún lugar de la estrella", indica la investigadora.

Los científicos consideran de gran trascendencia el conocimiento sobre los púlsares ya que permiten a los físicos confirmar la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Los campos magnéticos y eléctricos de los púlsares son tan fuertes que su recreación es imposible en el laboratorio y por tanto Hankins señala la dificultad de la Física para comprender este problema.

En el caso del púlsar de la Nebulosa del Cangrejo, localizada en la constelación Tauro, a unos 6.300 años luz de la Tierra, las nubes de plasma en la atmósfera del púlsar emiten emisiones de radio en tiempos tan cortas como cuatro décimas partes de nanosegundo. Esta nube de plasma es más pequeña que un balón de fútbol. Durante sus reducidas vidas, estos destellos de emisiones de radio pueden ser tan potentes como el 10 por ciento del poder del Sol.

"Estas extrañas emisiones no aparecen en otros púlsares", señala Eilek. Los investigadores han utilizado el Arecibo en varias ocasiones entre el año 2004 y la actualidad, las últimas realizadas en diciembre del 2006. "Quizás el campo magnético no es un aspecto tan simple como pensábamos. Ahora estamos completamente sorprendidos", concluye la científica.


Una nueva edad de oro de la cosmología

Science


Los científicos confían en impulsar la comprensión del universo con experimentos avanzados
Vía El País



Tags Blogalaxia:


ALICIA RIVERA - Madrid - 10/01/2007

Con la estrecha y fecunda alianza de la astronomía y la física de partículas, fraguada hace unos años, los científicos están preparando nuevos experimentos y observatorios para dar un salto cualitativo en su comprensión del cosmos. "Sabemos mucho del universo, pero no lo entendemos tanto", dice el físico teórico Michael Turner (Universidad de Chicago), quien prevé "un impulso en nuestra comprensión tanto del universo como de las leyes que lo gobiernan, que sitúa la cosmología al borde de una edad de oro" que eclosionará en 15 años. El truco de esa alianza de lo más grande y lo más pequeño reside en el hecho de que, para explicar cosas como los agujeros negros o la formación de las galaxias, los científicos aplican los mecanismos físicos profundos desvelados en el ámbito de las partículas elementales y sus interacciones. A la vez, aprovechan el universo como laboratorio de fenómenos que, por ahora, no pueden imitar en la Tierra.

Seis especialistas explican los pilares experimentales en que basan este optimismo en el último número de la revista Science. Telescopios de neutrinos de nueva generación para ver el universo desde el fondo del agua o del hielo antártico, observatorios de rayos cósmicos y de rayos gamma son instrumentos clave que los científicos van a explotar a la vuelta de unos pocos años. En varios de ellos participan científicos e instituciones españoles.

Antes de desgranar las ideas y los nuevos medios en perspectiva para comprobarlas, Turner repasa lo que se sabe ya del universo, que es mucho más de lo que la gente piensa y mucho menos de lo que los expertos quisieran. Se ha determinado que el cosmos tiene 13.700 millones de años (con un error del 1%), que es espacialmente plano y que su expansión a partir del Big Bang inicial está acelerándose. Turner da como composición aproximada: átomos (4%), materia oscura (un 20%) y energía oscura (76%), con sus correspondientes márgenes de error. Esta misma semana se hizo público el primer mapa tridimensional de un área relativamente grande del cielo que incorpora la distribución de la materia oscura. Las estrellas, lo que se ve tradicionalmente en el cielo, suponen el 1% de ese 4% de átomos o materia normal conocida, al que hay que sumar los neutrinos (máximo, un 1%).

"Los neutrinos tienen el potencial para ser mensajeros, cósmicos ideales", dice Francis Halzen (Universidad de Wisconsin). Estas partículas sin carga eléctrica se producen, por ejemplo, en las reacciones nucleares del interior del Sol, y a la Tierra llegan 100.000 millones de neutrinos solares por segundo por centímetro cuadrado, pero apenas interaccionan con la materia. Esto tiene el inconveniente de que es dificilísimo detectarlos, pero también la ventaja de que, al pasar limpiamente por las galaxias y cúmulos de materia, sin desviarse ni apenas ser absorbidos, pueden traer a los astrónomos información inalterada de los confines del universo. "Tal vez puedan hablarnos de lugares cósmicos jamás vistos y permitirnos penetrar en el corazón de agujeros negros", explica Halzen.

En su artículo, Halzen se ocupa sobre todo del observatorio de neutrinos que utiliza el hielo profundo antártico, transparente y ultrapuro, y que se está construyendo en el Polo Sur, junto a la base Amundsen-Scott. Se llama IceCube y está formado por centenares de fotodetectores especiales que abarcan un kilómetro cúbico de hielo, colocados en 80 agujeros que llegan hasta 2.450 metros de profundidad. Cuando alguno de los muchos billones de neutrinos que atraviesan el hielo interacciona con un átomo de éste, produce un levísimo destello que captan los fotodetectores. IceCube, que estará terminado en 2008-2009, es la ampliación del más modesto Amanda, que ya funciona allí.

En lugar de hielo, Antares y Néstor aprovechan el agua de mar. Son dos detectores ubicados en el Mediterráneo, y el primero de ellos cuenta con poder ampliar a principio de la próxima década su trampa a un kilómetro cúbico de agua, lo que significaría un complemento esencial de IceCube en el otro hemisferio.

Eli Waxman (Instituto Weizmann, en Israel) titula su artículo Astrofísica de neutrinos: una nueva herramienta para explorar el universo y resume que con estas nuevas ventanas, los físicos podrán explorar aceleradores cósmicos como las erupciones de rayos gamma y los núcleos activos de galaxias, y la materia oscura. Pero a la vez, darán datos para desentrañar incógnitas pendientes de las interacciones de partículas elementales e incluso para comprobar si son ciertas presunciones de la relatividad especial.

En cuanto a la materia oscura, Turner explica cómo sería posible comprobar si existen nuevas partículas propuestas por las teorías, como los axiones (un billón de veces más ligeros que el electrón), los neutralinos (unas cien veces más masivos que el protón) o los wimps (partículas masivas de interacción débil).

"Las tecnologías actuales [para detectar axiones y wimps] están alcanzando niveles de sensibilidad de interés cosmológico", señala Bernard Sadoulet (Universidad de California en Berkeley). Varios instrumentos de observación astrofísica en desarrollo, junto con el futuro acelerador de partículas europeo LHC, abrirán un campo de investigación muy rico, dice, porque "descifrar la naturaleza de la materia oscura del universo es importante no sólo para la astrofísica y la cosmología, sino también para la física de partículas y la gravitación".

En cuanto a la energía oscura, es casi una recién llegada a la receta del universo y, si a finales de la década pasada muchos científicos tenían dudas de que fuera verdad la aceleración de la expansión del universo generada por dicha energía oscura, los datos que se han ido acumulando han convencido a la mayoría. Aunque nadie sabe explicar qué es esa presión negativa que hace que las galaxias se alejen cada vez más deprisa, los cosmólogos empiezan a contar con ella en su modelo del Big Bang puesto al día. Nuevos telescopios y experimentos pueden ayudar a entender este sorprendente mecanismo del universo.

También son intrigantes los rayos cósmicos (partículas de alta energía que chocan constantemente con la atmósfera terrestre) y los rayos gamma de muy alta energía. Un detector (Glast) que la NASA lanzará este año al espacio, y el Observatorio Pierre Auger, que abarcará un área de 3.000 kilómetros cuadrados en Argentina, destacan entre los futuros instrumentos. "En las fuentes de rayos cósmicos probablemente estén implicados los fenómenos más energéticos jamás presenciados en el universo", explica Angela V. Olinto (Universidad de Chicago), y su origen puede empezar a revelarse en unos pocos años.

Igualmente, la astronomía de rayos gamma encara un amplio rango de cuestiones fundamentales de la astrofísica de partículas actuales, "incluyendo procesos de aceleración y radiación en condiciones extremas", afirma Felix Aharonian (Instituto de Estudios Avanzados de Dublín). Chorros formados junto a los agujeros negros, las potentes erupciones de rayos gamma, los orígenes galácticos y extragalácticos de rayos cósmicos, la luz del fondo cósmico que guarda información sobre el origen de las galaxias o la materia oscura son temas de estudio para la nueva generación de instrumentos, incluido el Magic de la isla de La Palma.

En el marco de la cosmología teórica, Turner repasa cómo el esquema del universo inflacionario -que habría sufrido un colosal crecimiento muy rápido inmediatamente después de la explosión inicial- se va consolidando con la información indirecta obtenida hasta ahora, y avanza que una nueva generación de detectores, telescopios y experimentos puede encontrar finalmente su firma. Mención especial merece en su artículo la teoría de supercuerdas, que pretende solucionar los problemas y límites que afronta la teoría convencional, pero que aún debe, señala Turner, "demostrar que es una teoría del todo y no una teoría de nada, como dicen algunos". Como sus predicciones están fuera del alcance de los laboratorios terrestres, dice, muchos teóricos de supercuerdas ponen sus esperanzas en el cosmos como laboratorio.




Superburbuja de supernova captada en formación


Una superburbuja en el espacio, captada en el acto de formación, puede ayudar a los científicos a entender mejor la vida y muerte de las estrellas masivas, dijeron los investigadores de la Universidad de Illinois.
Vía EurekAlert



Tags Blogalaxia:



Encontrada en la Pequeña Nube de Magallanes -un vecino galáctico de la Vía Láctea- la gran región de gas de hidrógeno ionizado es designada como "LHa115-N19" y contiene estrellas masivas y remanentes de supernova, dijo Rosa Williams, astrónoma de la Universidad. "Podemos decir que ha habido una gran cantidad de actividad estelar"

Desde el nacimiento hasta su muerte, las estrellas masivas tienen un tremendo impacto en sus alrededores. Mientras viven, estas estrellas generan vientos estelares que empujan hacia afuera el gas y polvo cercanos, formando cavidades de baja densidad dentro de burbujas en expansión. Cuando las estrellas mueren, la onda de choque de su explosión puede agrandar esas burbujas hasta enormes remanentes de supernovas.

"En N19, no tenemos una estrella, sino una número de estrellas masivas y una gran cantidad de remanentes de supernovas" dijo Williams.


"Captamos esta particular región de N19 en el momento justo. Estas estrellas están suficientemente dispersas para que su viento estelar y remanentes de supernova trabajen a la vez, pero aún no han cavado una cavidad total. Estamos siendo testigos del nacimiento de una superburbuja"

El comportamiento de la materia y energía en una superburbuja tiene implicaciones en la formación de sistemas planetarios, dijo Williams, quien presentará los descubrimientos de su equipo en la Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Seattle.




Controlarán desde España el telescopio más grande del mundo


Herschel tiene como objetivo principal descubrir cómo se formaron y cómo evolucionan las galaxias, las estrellas y sus sistemas planetarios
Vía El Universal



Tags Blogalaxia:



Andrés Eloy Martínez Rojas
El Universal

Martes 09 de enero de 2007

La sede científica del próximo telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), Herschel, está ya tomando forma en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villafranca, Madrid.
Herschel tiene como objetivo principal descubrir cómo se formaron y cómo evolucionan las galaxias, las estrellas y sus sistemas planetarios. Herschel se lanzará en 2008 junto con otro telescopio de la ESA que estudiará el origen del universo, Planck.

ESAC es la sede de la ESA designada para albergar los centros de operaciones científicas de las misiones de astronomía y exploración planetaria de esta agencia.

Como explica Göran Pilbratt, jefe científico, "Herschel es el primer telescopio de su clase, no ha habido otro como él. Está equipado con un gran espejo de 3.5 metros de diámetro, el mayor lanzado al espacio hasta ahora. También lleva a bordo instrumentos de nueva generación enfriados criogénicamente. Ha sido diseñado sobre todo para observar la luz de las galaxias formadas en el Universo temprano, así como estrellas y sistemas planetarios que están formándose en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea”.

Herschel observará en el infrarrojo lejano, lo que significa que detectará luz que fue emitida originalmente por estrellas o incluso por fenómenos ‘exóticos’, como la materia que cae a los agujeros negros, pero que después ha sido absorbida y reemitida en el infrarrojo lejano por el material que llena el medio interestelar.

"Este ‘reprocesado’ de la radiación es lo que permite a Herschel estudiar como nunca antes las fases muy tempranas de la formación de estrellas y planetas en nuestra propia galaxia, y la formación y evolución de las galaxias al principio del Universo", dice Pilbratt.

Así, el enorme espejo de Herschel, unido a su capacidad de ver luz infrarroja, permitirá a este telescopio desvelar cómo era el universo en su infancia, hace más de 10 mil millones de años.

Además, los sensores infrarrojos de Herschel también permitirán ver objetos y fenómenos que resultan invisibles para los telescopios convencionales, porque emiten la mayor parte de su energía en el infrarrojo: estrellas recién nacidas, cuya temperatura, sorprendentemente, es de varios cientos de grados bajo cero y por tanto no brillan en luz visible, sino en infrarrojo; moléculas que llenan el espacio entre las estrellas y otros objetos fríos.

“Los detectores infrarrojos de Herschel nos permitirán estudiar las condiciones físicas y la composición química del medio interestelar, así como cuerpos del Sistema Solar, como cometas, asteroides o planetas enanos tipo Plutón, que emiten más intensamente en el infrarrojo lejano que en luz visible”, explica Pedro García Lario, del Centro de Ciencia de Herschel en ESAC.

La ciencia en ESAC

Actualmente se encuentran en ESAC el centro científico del telescopio de rayos X de la ESA, XMM-Newton, que opera desde 1999; e Integral, telescopio de rayos gamma de la ESA, lanzado en 2002. Pronto se instalarán también, además de equipo científico de Herschel, los de Planck –misión que se lanzará con Herschel en 2008-; de Gaia, que a partir de 2011 hará un detallado mapa tridimensional de la Vía Láctea; el de la nave Venus Express, lanzada en Noviembre de 2005; y BepiColombo, la primera misión a Mercurio, prevista para el 2013.

El Centro de Ciencia de Herschel en ESAC, una vez completado, albergará a más de 40 profesionales encargados de diferentes aspectos de la misión. Además de científicos, aproximadamente un tercio, el equipo contará con ingenieros para apoyar en las operaciones científicas y el procesado de datos.

Su principal objetivo es garantizar el máximo impacto y productividad científica de la misión, en parte haciendo de ‘puente’ entre el telescopio y la comunidad científica. Por ejemplo, el tiempo de observación de Herschel, como el de todos los observatorios de la ESA, estará disponible a los científicos de todo el mundo. Así que una vez un comité de expertos externo ha evaluado las solicitudes de tiempo de observación, corresponde al Centro de Ciencia de Herschel el organizar la ‘agenda’ del telescopio.