Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

28/2/07 - DJ:

Supernovas Ia, calibradas para hacer medidas en el universo lejano


Unas explosiones estelares determinadas, las supernovas de tipo Ia, han resultado la clave para un descubrimiento cosmológico inesperado de hace pocos años: que la expansión del universo está acelerándose.
Vía El País

ALICIA RIVERA - Madrid
Los astrónomos están profundizando en las observaciones y por ello el conocimiento lo más exacto posible de este tipo de explosiones estelares tiene importancia más allá del estudio de las supernovas. Un equipo de Europa y EE UU ha presentado un estudio en el que muestran que las supernovas Ia se originan en astros de la misma masa, ligeramente superior a la solar. El hallazgo, publicado en Science, reafirma el valor de estas supernovas como patrón para hacer medidas a grandes distancias en el universo.
Las supernovas de tipo Ia se producen cuando una enana blanca (el residuo de un astro que consumió su combustible nuclear y perdió gran parte de su masa al convertirse en gigante roja, como le sucederá al Sol) atrae materia de un astro próximo y va incrementando su masa hasta un punto en que explota como supernova.

Paolo A. Mazzali (Instituto Max Plank de Astrofísica, Alemania) y sus colegas han observado 23 supernovas Ia y concluyen que, según sus datos, los astros progenitores de todas ellas son enanas blancas ricas en carbono y oxígeno. El mecanismo de explosión es común a todas ellas. Y tienen una masa similar, ligeramente superior a la solar pero concentrada en un tamaño aproximadamente como el de la Tierra.

El brillo predecible de estas supernovas (como una bombilla cuya potencia de conoce) es, para los astrónomos, un indicador de la distancia a la que se encuentran las galaxias que las alojan. Pero hace unos años se observó que el brillo de un puñado de supernovas Ia era más tenue de lo esperado dada la distancia a la que estaban (medida por otros métodos complementarios); la conclusión fue que la expansión del universo estaba acelerándose y que esas supernovas estaban más lejos de lo esperado si la velocidad de expansión hubiera sido constante.

Era algo así como observar unos coches que se supone que se están alejando a una velocidad fija, pero al analizar la luz de los faros se vio que era más tenue de lo esperado dado la potencia conocida de las bombillas, luego los coches se estarían alejando cada vez más deprisa. Conocer bien cómo brillan las Ia sería equivalente a conocer con precisión la potencia de los faros de esos coches.


Para leer más
home.earthlink.net/~umuri/_/Main/B_lambda.html
www.astro.uson.mx/Infraestructura/ocs/Estelarastro.htm
http://astrobiologia.astroseti.org/astrobio/articulo_473_Alfa_Omega.htm







NASA postergó misión de Atlantis


La NASA informó el martes que no podrá lanzar su próxima misión el 15 de marzo, como lo había planificado, debido a los daños que provocó en el transbordador espacial Atlantis una tormenta de granizo.
Vía BBC

Funcionarios de la NASA prevén que podrán realizar el lanzamiento para fines de abril.

El transbordador será trasladado hacia un hangar en el Centro Espacial Kennedy, Estados Unidos, para su reparación.

La nave estuvo expuesta el lunes a fuertes vientos y trozos de hielo mientras se encontraba en la plataforma de lanzamiento, en Cabo Cañaveral, Florida.

"Este es el peor daño causado por granizo que hemos visto en el tanque externo de combustible", declaró a la prensa el gerente del programa del transbordador, Wayne Hole.

"En resumen, en este punto no creemos que podamos alcanzar la ventana de lanzamiento de marzo", agregó.

"Probablemente, tomará cerca de un mes antes de que pueda estar en una posición de lanzamiento, algún momento a fines de abril", indicó Hale.

Partes averiadas

Los trozos de hielo que cayeron junto a la lluvia perforaron las partes expuestas del transbordador.

Si bien la nave está protegida por una estructura metálica, gran parte de su tanque de combustible y sus motores gemelos están expuestos a la intemperie.

Hale dijo que, durante la tormenta, las ráfagas de viento alcanzaron 100 kilómetros por hora y que los trozos de hielo eran del tamaño de pelotas de golf.
Todas las partes del tanque de combustible presentan daños y parece haber algunas averías leves en las tejas resistentes al calor de la nave y su ala derecha, sostuvo Hale.

El retraso del lanzamiento del Atlantis aumentó, según la agencia de noticias Reuters, la presión sobre el ceñido calendario de la NASA.

La NASA intenta finalizar la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI) de US$1.000 millones antes de que la flota se transbordadores estadounidenses sea retirada en el 2010.

Muchos de los módulos de dicha estación fueron diseñados para ser transportados solamente por transbordadores.







El agujero negro de la galaxia sería un colosal acelerador de partículas


agujero negro galáctico

Astrofísicos de la Universidad de Arizona, Los Alamos National Laboratory y la Universidad de Adelaida descubrieron un mecanismo que podría producir los muy energéticos rayos gama que se detectan en el centro de la Vía Láctea.
Vía EurekAlert

El agujero negro en el centro de la galaxia estaría actuando como un enorme acelerador de partículas. "Es similar a los experimientos que el LHC (Large Hadron Collider) que se está construyendo en el CERN podrá realizar", explicó el astrofísico David Ballantyne.

Cuando esté completo, el LHC en Suiza será capaz de acelerar protones hasta siete trillones de electovolts. El agujero negro de nuestra galaxia lanza protonos a energías de 100 trillones de electronvolts, según el estudio realizado por el equipo. Es mucho más impresionando porque "Nuestro agujero negro es bastante inactivo comparado con los masivos agujeros en otras galaxias", notó Ballantyne.

El astrofísico colaboró con el profesor Fulvio Melia en un nuevo estudio publicado en Astrophysical Journal Letters.

Luego de que los protones de alta energía escapan del entorno del agujero negro, salen al medio interestelar donde colisionan con protones de baja energía (gas hidrógeno) en encuentros tan energéticos que forman los piones. Estas partículas de materia rápidamente decaen en rayos gamma de alta energía que, como otras radiaciones, viajan en todas direcciones.

El equipo encuentra que este proceso puede explicar el espectro energético y el brillo de las emisiones gamma observadas por el HESS.







La aventura planetaria continua


Mars Express
Mars Express y Venus Express extenderán sus operaciones
Vía EurekAlert


Las misiones de la ESA para explorar Marte y Venus continuarán operando hasta mayo de 2009. La decisión fue tomada el viernes por unanimidad del Comité del Programa Científico de la agencia europea.

Los resultados alcanzados por Mars Express incluyen la evidencia de actividad volcánica, fluvial y glacial desde muy temprana edad del planeta rojo, el descubrimiento de agua subterránea gracias al primer reconocimiento por radar subterráneo en otro planeta, el primer estudio detallado de la composición mineralógica de la superficie, que también proveyó evidencia de un pasado de agua en Marte, la detección de metano en la atmósfera, mediciones de ozono, la existencia de auroras de media latitud o las indicaciones detalladas y cuantitavas de el proceso de escape atmosférico, entre otros alcances de valor.

El mayor reto es la finalización global de la cobertura en términos generales, continuar obteniendo este tipo de datos y las imágenes de alta resolución para su interpretación geológica, seleccionar sitios candidatos para el descenso de próximas misiones, etc.

Venus Express está todavía a mitad de camino de su misión tal como fuese planeada inicialmente, pero ya ha obtenido detalles del planeta, como su vortex en el polo sur venusino y datos de su compleja estrutura atmosférica, sistema de nubes y vientos. Además obtuvos mediciones preliminares de la temperatura y química atmosférica y el análisis de el proceso de escape atmosférico en combinación con la acción del viento solar, fundamental para entender la historia del agua y la evolución de la atmósfera planetaria.

Los expertos en clima planetario esperan aún más de la misión para entender mejor los efectos atmosféricos también aquí en nuestro planeta. La extensión permitirá lograr una cobertura global de la atmósfera así como un mejor análisis de la temperatura de superficie y mapas químicos para intentar saber si Venus es un planeta geológica y volcánicamente activo aún.










27/2/07 - DJ:

La sonda europea Rosetta saca fotografías de Marte a sólo 250 km


Rosetta

La sonda europea Rosetta pasó a sólo 250 km de Marte en la noche del sábado al domingo, por lo que pudo realizar una serie de fotografías del 'planeta rojo', anunció este domingo la Agencia Espacial Europea (ESA). Lanzada hace tres años, Rosetta terminará su misión en mayo del año 2014.
Vía La Flecha

Para entonces, habrá hecho un viaje de 7.100 millones de kilómetros. "Entre las 3h13 y las 3h40, la sonda Rosetta pasó a sólo 250 km de Marte", precisó la ESA en un comunicado. La agencia explicó que cuando la sonda se aproximó al planeta, los instrumentos técnicos que transporta se pusieron en función para obtener imágenes del mismo.

"El paso cerca de Marte fue la etapa más delicada desde el lanzamiento de la misión", declaró Manfred Warhaut, jefe del departamento de Seguimiento de Misiones. "La sonda ha vuelto a sobrevolar la Tierra, a donde llegará en noviembre.

En la próxima maniobra de asistencia gravitacional, Rosetta retomará un nuevo impulso que le permitirá de llegar a los asteroides y el cometa" Tchuriumov-Guerassimenko, su último objetivo, añadió Warhaut. Lanzada el 2 de marzo de 2004 por un cohete Ariane, Rosetta es la primera sonda concebida para ponerse en órbita alrededor de los cometas del sistema solar.

La sonda europea es también la primera con capacidad para aterrizar en estos astros con órbitas muy excéntricas y generalmente formados por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa que les precede, les envuelve o les sigue, según su posición respecto del Sol. Los científicos esperan que Rosetta les proporcione preciosas informaciones sobre la primitiva nebulosa espacial que originó nuestro sistema solar, hace unos 4.500 millones de años.

Esta maniobra de acercamiento a Marte, que empezó a prepararse en agosto del pasado año, ha sido necesaria para que la sonda europea Rosetta utilizara el campo gravitatorio del Planeta Rojo como freno, y poder modificar la órbita y la dirección en su viaje de diez años al cometa Churiumov-Guerasimenko.

El director de los programas de ciencia de la ESA, David Southwood, consideró que "para poder entender el inicio de la vida en la Tierra es necesario volver al origen del Sistema Solar, que comienza con el tipo de materiales que se encuentran en los cometas".

Rosetta se dirige ahora hacia la Tierra y se aproximará, de nuevo, a ella en noviembre de este año para aprovechar entonces el impulso de su campo de gravedad y continuar su viaje de 7.100 millones de kilómetros a Churiumov-Guerasimenko.

Esta técnica, que se llama "swing-by", se utiliza para transferir energía de un planeta a una sonda de modo que se puede modificar la velocidad y la trayectoria de la nave para dirigirla a su objetivo.

La asistencia de gravitación produce unas condiciones equivalentes a las que se hubiera conseguido lanzando la sonda con un cohete mucho más potente.

En el caso de Rosetta esta técnica ha sido necesaria porque el lanzador no hubiera podido llevarla directamente al cometa Churiumov-Guerasimenko.

La trayectoria inicial de Rosetta no preveía el eclipse pero los retrasos que se produjeron en la fecha de lanzamiento obligaron a modificar la trayectoria de la nave para poder dirigirla al cometa.

Los científicos de la misión también aprovecharon el acercamiento a Marte para ejecutar observaciones y calibraciones con algunos de los 21 instrumentos que la nave lleva a bordo.

Finalizado el eclipse, una vez que los paneles solares recibieron la luz y energía solar, comenzó la observación de Marte y de su luna, Phobos.

A comienzos marzo de 2005, Rosetta se acercó por primera vez a la Tierra sobre México, por donde llegó a pasar a una distancia mínima de 1.900 kilómetros, a una velocidad de unos 38.000 kilómetros por hora, es decir, unas 40 veces más rápido que un avión de pasajeros.

La ESA lanzó el 2 de marzo de 2004 la sonda Rosetta al espacio desde la base europea en Kurú (Guayana Francesa) para seguir por primera vez en la historia al cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko en su órbita y encontrarse con él en noviembre de 2014.

Este proyecto, que ha costado 1.000 millones de euros (1.310 millones de dólares), proporcionará nuevos datos sobre el interior y el origen del Sistema Solar y las claves para entender la aparición de la vida en la Tierra.







26/2/07 - DJ:

Where is M13?




Where is M13? es una aplicación que ayuda a visualizar la localización y propiedades físicas de los objetos del espacio profundo, dentro y fuera de la galaxia.




http://www.thinkastronomy.com/M13/index.html

Compatible con:
- Windows XP, 2000 and NT
- Mac OS X
- Linux and other Unix






Habrá eclipse total de Luna el sábado 3 de marzo


En la Argentina, será visible desde las 19.25 hasta las 23.24 locales. El fenómeno consiste en la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna. Los astrólogos advierten sobre movimientos de energía.
Vía Perfil

Un eclipse total de Luna será visible la noche del sábado 3 de marzo en América, Europa, África y parte de Asia. En la Argentina, podrá observarse a partir de las 19.25 y hasta las 23.24, hora local.

En el país, el fenómeno tendrá su mayor intensidad a partir de las 20.21 locales y hasta las 20.58, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna y su sombra se refleje como un gran círculo que ocultará la superficie lunar.

Aunque la Luna permanecerá oculta durante la fase culminante del fenómeno, algunos rayos solares se reflejarán sobre el satélite natural de la Tierra con un tono rojizo o amarronado, explicó desde el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Diego Hernández, del área de astronomía, a perfil.com.

Tanto la Tierra como la Luna son iluminadas por el Sol. Cuando hay eclipse lunar, "la Luna se mete dentro del cono de sombra de la Tierra", explicó Hernández.

Pasado el momento culmine del fenómeno y a partir de las 20.58, la Luna comenzará a reaparecer lentamente hasta las 23.24, cuando termine el eclipse.


Más, en la página del Planetario






23/2/07 - DJ:

XMM-Newton revela una sorpresa magnética


AB Aurigae
El observatorio de rayos-X de la ESA XMM-Newton reveló la existencia de un campo magnético alrededor de la joven estrella AB Aurigae.
Vía ESA

De 2.7 veces la masa del Sol, AB Aurigae es una de las estrellas más masivas de la nube de formación estelar Taurus-Auriga. Se la suele clasificar como una estrella Herbig.

Según se observó con el XMM, la estrella estuvo emitiendo rayos-X. Se espera que estos rayos provengan de estrellas jóvenes con poderosos campos magnéticos pero los cálculos computacionales sugieren repetidamente que las estrellas Herbig no tienen las condiciones internas para generar un apreciable campo. ¿De dónde podrían provenir estos rayos, entonces?
Algunos astrónomos sugirieron que provendrían de alguna compañera. Sin embargo, cuando un equipo internacional liderado por Manuel Güdel y su graduada Alessandra Telleschi, del Instituto Paul Scherrer, de Suiza, analizaron los datos de AB Aurigae, hallaron que la temperatura del gas produciendo los rayos-X estaba entre uno y cinco millones de grados centígrados. Según Güdel, esto es sospechosamente bajo. Las estrellas jóvenes como el sol poseen gaseosas atmósferas que son calentadas a 10 millones de grados y más por su campo magnético.

Güdel y su equipo encontraron otra pista de que los rayos-X deberían de provenir de la propia estrella: los rayos varían su intensidad cada 42 horas y la luz, óptica y ultravioleta, de la estrella varía en el mismo período. Esto confirmaría que los rayos provienen de AB Aurigae y no de una compañera. Pero ¿cómo los genera?

Para buscar una explicación Telleschi y sus colegas se fijaron en los datos de alta resolución de AB Aurigae tomados con el observatorio orbital. Allí buscaron alguna huella espectral que podría decirles desde dónde provendrían los rayos-X.

Para su sorpresa, encontraron que los rayos son emitidos desde muy debajo de la estrella. Esperaban que fuera mucho más cerca de la superficie. Esto significa que el gas que sale de la estrella, llamado viento estelar, desde dos diferentes hemisferios, está siendo guiado probablemente a una colisión. Y lo único que puede hacer eso es un campo magnético. No sería uno muy fuerte, pero debería haber alguno al fin y al cabo.

Por suerte, un grupo de astrónomos que desarrolló un modelo de campo magnético para esta clase de estrellas también trabajó en el equipo, por lo que contribuyeron con su conocimiento.

En conjunto, el equipo propone que, el enorme bolsillo de gas colapsado que terminó siendo AB Aurigae atrastró con él parte del campo magnético, ahora atrapado dentro de la estrella y empujando los vientos estelares juntos, que deben colisionar para crear los rayos-X.

Si esta explicación es aplicable a otras estrellas Herbig, es una buena pregunta que aún no tiene respuesta.







El Hubble celebra el 20º aniversario de SN 1987A


Supernova

Hace veinte años, los astrónomos fueron testigos de una de las más brillantes explosiones estelares en más de 400 años.
Vía HubbleSite

La supernova, llamada 1987A, ardió con el poder de 100 millones de soles por muchos meses desde su descubrimiento el 23 de febrero de 1987. Las observaciones hechas desde entonces con el Hubble de la NASA, así como otros telescopios en tierra, significaron un mejor entendimiento de cómo finalizan sus vidas las estrellas masivas.

Más sobre la supernova:
Portalplanetasedna
Nuevas imágenes de la Supernova 1987A en Espacio Profundo

Entrada: Supernova en Wikipedia

SN1987 Wikipedia (En inglés)






Entrenarán a ingenieros nucleares en Canadá


Nucleoeléctrica Argentina S.A.y la canadiense Atomic Energy of Canada Limited anunciaron un acuerdo de entendimiento para el perfeccionamiento de los profesionales argentinos
Vía Infobae

Los profesionales argentinos serán capacitados para la renovación de tuberías de la estación de energía argentina CANDU 6, asociada a la estación New Brunswick Power's Point Lepreau Generating Station.

"Esta iniciativa se corresponde con una fuerte relación comercial y cultural y apoya la intención de NASA de relanzar su programa nuclear de clase mundial en Argentina", señaló el Jefe de Operaciones de AECL, Ken Petrunik.

El acuerdo entre los representantes NA-SA Y AECL fue anunciado por el secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron y Shawn Graham, presidente de New Brunswick, en una ceremonia celebrada en Saint John, New Brunswick.

NASA en la empresa estatal propietaria y operadora de las empresas nucleoeléctricas existentes en el país (Embalse Río Tercero y Atucha I), estando también a cargo de la futura Atucha II, informó la agencia Bloomberg.

El acuerdo creará además oportunidades comerciales a la Argentina para proveer servicios y agua pesada a los mercados internacionales.

"Este acuerdo refleja claramente nuestra creciente experiencia en energía y nuestra posición como centro energético. Estoy orgulloso de darle la bienvenida al secretario Cameron y a la delegación argentina", agregó.

"Nos complace -dijo- asistir a los ingenieros de NA-SA en la adquisición de las habilidades necesarias para planificar e implementar la renovación la actividad nuclear en su país".

El entrenamiento se realizará entre 2007 y 2009 por AECL en sus instalaciones de Saint John, New Brunswick y en el Point Lepreau Generating Station, e incluirá a proximadamente 10 técnicos de NA-SA.

El programa de energía nuclear de la Argentina está centrado en reactores de agua pesada, incluyendo el exitoso Embalse, un reactor de energía de AECL CANDU 6 que fue conectado en 1983.

En mayo de 2006, AECL anunció un Acuerdo de Cooperación en Energía Nuclear con Argentina en el que se especificó el número de proyectos nucleares en los que AECL, NASA y CNEA estaban colaborando.

Esto incluía el repulimiento del Embalse, un estudio de factibilidad para que la estación CANDU entre en funcionamiento para 2015 y la asistencia a Nucleoeléctrica Argentina S.A. para completar el reactor originariamente aportado por Alemania.

Cameron también se reunirá con funcionarios del gobierno, académicos y grupos de la comunidad durante su visita a Canadá.







22/2/07 - DJ:

Primeros resultados astrofísicos con AMBER/VLTI


El instrumento AMBER instalado en el VLT (Very Large Telescope) del ESO (European Southern Observatory) combina la luz de tres telescopios de 8.3 metros, convirtiendo al VLT en el telescopio óptico más grande del mundo, con un total de superficie de espejo superior a 150 m2. Dos años luego de su instalación, los primeros resultados astrofísicos están floreciendo. Serán publicados esta semana como una edición especial de Astronomy & Astrophysics.
Vía EurekAlert

AMBER es uno de los dos instrumentos científicos del VLTI (Very Large Telescope Interferometer). Es un interferómetro sensible a longitudes de onda del cercano infrarojo (de 1 a 2.5 micrones). El consorcio instaló el instrumento en el VLT de la ESO en Chile en marzo de 2004 y aunque aún se le realizan pruebas ya está produciendo resultados acerca del entorno cercano de estrellas. Esta semana, Astronomy & Astrophysics está publicando 11 artículos en una edición especial del AMBER/VLTI: tres de ellos describen el instrumento, los otros 8 papers revelan nuevos resultados astrofísicos acerca de distintas etapas de la evolución estelar.

El principio de la técnica de interferometría es combinar la luz recibida de dos o más telescopios distantes. A mayor distancia entre los mismos, más nítidas serán las imágenes obtenidas. Para el VLTI, está distancia puede ser de hasta 130 metros, proveyendo observaciones muy detalladas (de milisegundos de arco). Esta resolución es hasta 16 veces la de un telescopio simple.

Los primeros resultados cubren varios campos de la física estelar. Dos papers tratan de estrellas Herbig Ae/Be, una clase pre-secuencia principal con de 2 a 5 veces la solar y con edades inferiores a 10 millones de años. Estos artículos presentan observaciones del sistema MWC 297 y del sistema de menor masa y menos activo HD 104237. Ofrecen nueva información acerca de la geometría de los discos que los rodean y sus vientos asociados. Estos resultados ilustran que AMBER es una herramienta mayor para el entendimiento de los entornos muy cercanos de estrellas jóvenes y sus discos de gas y polvo, donde se forman los planetas.

Tres artículos tratan de calientes y activas estrellas de particular interés: a Arae, que es una de las más cercanas estrellas Be; k Canis Majoris, una de las más brillantes y CPD -57°2874, una estrella caliente con una particular línea de emisión. Se provee nueva y precisa información sobre los gases que las envuelven.

El equipo también estudió la muy masiva y luminosa h Carinae, particularmente sobre el denso viento estelar que oscurece la estrella central y con similitudes entre el viento actual y las antiguas erupciones estelares que generaron la nebulosa.

También se estudiaron las etapas últimas de la vida de las estrellas, por ejemplo, observaciones del sistema binario g2 Velorum, consistente en una estrella Wolf-Rayet y una estrella tipo O. Además, se observó la famosa nova recurrente RS Ophiuchi luego de su explosión el 12 de febrero de 2006. AMBER pudo detectar la extensión de la emisión sólo 5 días posteriores al descubrimiento, mostrando una geometría compleja, lejana a la simple interpretación de una bola de fuego esférica en extensión.


Más:http://amber.obs.ujf-grenoble.fr/
Evolución estelar en Wikipedia





Asynx Planetarium 2.10 - Observa las estrellas desde este planetario en tu ordenador


Asynx Planetarium 2.10
Asynx Planetarium pone al alcance de tu ratón todo un planetario con más de 2.500 estrellas y un centenar de constelaciones, además de otros cuerpos celestes que podrás observar desde la comodidad de tu hogar.



Web: www.free-planetarium.com
[Inglés] [Español] [Alemán] [Francés] [Ruso]
Idioma:
Tamaño: 4.2 MB
Descargas: 9.512
Vía Softonic


“Observa las estrellas desde este planetario en tu ordenador”
Por: Elena Santos
Asynx Planetarium pone al alcance de tu ratón todo un planetario con más de 2.500 estrellas y un centenar de constelaciones, además de otros cuerpos celestes que podrás observar desde la comodidad de tu hogar.

El programa permite modificar la situación de tu punto de observación (usando coordenadas de latitud y longitud), cambiar la hora adelantando o retrasando el reloj (y cambiando así la situación de las estrellas) y moverte por el firmamento desde dos perspectivas: horizontal, geocéntrica y heliocéntrica.

Asynx Planetarium cuenta además con un completo sistema de ayuda online.


• Cambios recientes en Asynx Planetarium:

· Ahora también en español
· Cambios en la interfaz
• Para utilizar Asynx Planetarium necesitas:

* Sistema operativo: Win98/ME/2000/XP

Descargar Asynx Planetarium desde Softonic








Espiando las Telecomunicaciones Alienígenas


Unos astrónomos han propuesto un método mejorado para buscar señales de vida inteligente en el cosmos. Valiéndose de los instrumentos adecuados, como uno que está siendo construido ahora en Australia, podrán captar eventuales transmisiones "privadas" de otras civilizaciones, sin tener que depender de que nos envíen mensajes intencionados.
Vía Amazings

El LFD (Low Frequency Demonstrator) del radioobservatorio MWA (Mileura Wide-Field Array) es un instrumento capaz, en teoría, de detectar cualquier civilización de nivel tecnológico comparable al de la Tierra, ubicada en un planeta en órbita a alguna de las mil estrellas más próximas al Sol.

"Pronto, podremos "espiar" eventuales señales de civilizaciones galácticas", afirma Avi Loeb, del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano. "Ésta es la primera vez en la historia que los humanos seremos verdaderamente capaces de localizar una civilización como la nuestra en las estrellas".

Según los responsables de este nuevo enfoque de las investigaciones SETI (siglas en inglés de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), los anteriores programas no tenían apenas posibilidades de detectar alguna civilización parecida a la Tierra en grado de desarrollo. Las búsquedas a menudo se centraban sólo en tratar de detectar señales potentes enviadas deliberadamente a través del espacio, como si se tratase de faros marítimos para observadores lejanos. Tales faros interestelares pueden no existir. Además, muchos proyectos SETI de ondas de radio examinaron frecuencias por encima de 1 gigahercio con el fin de evitar interferencias con señales procedentes de la Tierra o de fuentes cósmicas naturales.

En vez de tratar de captar emisiones deliberadas, Loeb y su colega Matias Zaldarriaga (CfA) sugieren buscar "fugas" accidentales de emisiones locales de una civilización alienígena. Subrayan que el LFD, diseñado para estudiar frecuencias de entre 80 y 300 megahercios, sintonizará las mismas frecuencias usadas por las tecnologías terrestres. En nuestro mundo, los radares militares son las fuentes emisoras más potentes, seguidas por la televisión y la radio en onda FM. Si fuentes emisoras similares existen en otros planetas, dispositivos como el LFD podrían detectarlas.

"El LFD es un instrumento científico destinado a estudiar el universo más distante y primitivo", matiza Zaldarriaga. "Pero aprovechando sus observaciones normales, los investigadores SETI podrían usarlo para buscar civilizaciones alienígenas".

El LFD es un radiotelescopio diseñado para detectar y caracterizar emisiones de 21 centímetros con fuerte corrimiento hacia el "rojo", procedentes de las moléculas de hidrógeno del universo arcaico. Su principal objetivo científico es crear un mapa tridimensional de las "burbujas" ionizadas que se formaron cuando los primeros cuásares y galaxias inundaron el espacio con luz ultravioleta hace miles de millones de años.

Información adicional en:
CfA








21/2/07 - DJ:

Carl Sagan: debate entre ciencia y religión



La publicación póstuma de unas conferencias suyas pretende contestar el fundamentalismo religioso
Vía Tendencias21


La publicación póstuma de unas conferencias pronunciadas hace veinte años por Carl Sagan ha colocado de nuevo al famoso astrónomo en el epicentro del debate entre ciencia y religión. En aquellas conferencias Sagan reflexionó sobre el papel de la ciencia, el peligro de los fundamentalismos religiosos y la necesidad humana de vivir en una búsqueda continua, aceptando los descubrimientos científicos sobre el universo y nosotros mismos. Su esposa, Ann Druyan, impaciente por el auge del fundamentalismo religioso, ha publicado ahora esta obra para difundir las ideas de su marido, a las que considera “proféticas” y oportunas para el presente momento social, cultural y religioso. Por Yaiza Martínez.

Un interesantísimo artículo que se puede leer aquí, sobre las repercusiones de la publicación póstuma titulada "La diversidad de la experiencia científica: una visión personal de la búsqueda de Dios".







20/2/07 - DJ:

Un frío misterio solar




Un polo del Sol es más frío que el otro. Esta sorprendente conclusión fue anunciada por los científicos que analizan los datos de la sonda de la ESA-NASA Ulysses.
Vía NASA

El sobrevuelo de Ulysses por los polos solares, en 1994 y 1995, había revela una anisimetría de 7 u 8% de diferencia de temperatura. No hay aún una respuesta definitiva a esta cuestión, pero ahora al menos los investigadores sabes que el efecto es real. Las nuevas observaciones revelan que la temperatura promedio es virtualmente la misma...a la observada hace 12 años.

Dado que la nave no puede descender en la superficie del Sol y poner un termómetro, tomarle la temperatura a nuestra estrella no es tan simple. Ulysses muestrea el viento solar a una distancia de 300 millones de kilómetros. Según explican los especialistas, se mide la abundancia de iones de oxígeno en el viento solar. La proporción de O6+/O7+ indica la temperatura del gas, gracias a los instrumentos que lleva la nave.

El SWICS es el instrumento que mide la composición de iones del viento. De acuerdo a los datos obtenidos, la temperatura promedio del viento polar del Sol es de un millón de grados Celsius. Pero el viento de uno de los polos es unos 80.000 grados más frío que el otro.

Una posible explicación está dado por el magnetismo. En analogía con nuestro planeta, la estratósfera sur terrestre el más fría, en promedio que en el norte. La razón es la distribución de la tierra en nuestro planeta, la mayoría está en el norte, sumado a la complicada circulación atmosférica.

Aunque el sol no posee tierra, pero sí magnetismo. Aparentemente, algo en el polo magnético solar norte lo hace mantener una mayor temperatura.

Aunque los polos magnéticos han revertido su polaridad desde 1994, atribuído al ciclo de manchas solares de 11 años, la asimetría de la temperatura también se revertió, es decir que cambió al mismo tiempo que los polos. Es por esto que se atribuye a un fenómeno magnético.









Nuevo modelo cosmológico


Según algunos cosmólogos el Universo se expandirá cada vez más rápido hasta ser desgajado por completo por la energía oscura. En el otro extremo otros creen que el Universo podría rebotar y rebotar en un infinito ciclo de expansiones y contracciones.
Ahora estas dos ideas han sido combinadas en nuevo modelo cosmológico en el que el Universo se hace millones de añicos y cada uno de esos pedazos genera un nuevo Universo. Este modelo resuelve además el misterio de por qué el Universo primitivo estaba tan ordenado.
Vía Neofronteras

Uno de los problemas de los modelos cosmológicos es que deben de explicar la cantidad de desorden de las partículas del Universo, es decir la cantidad de entropía. Los cosmólogos creen que el Universo empezó en un estado altamente ordenado de baja entropía justo después del Big-Bang y que gradualmente ésta aumenta con el tiempo. Pero la pregunta de por qué el Universo empezó en un estado tan altamente ordenado permanece sin contestar.
Quizás la respuesta esté en el modo en el que los Universos son creados y destruidos. El destino del Universo depende de la energía oscura, que es una fuerza “antigravitatoria” que expande más y más nuestro Universo de manera acelerada. Si esta fuerza crece sin límites eventualmente desgarrará absolutamente todo: galaxias, sistemas solares, planetas, átomos… Es lo que llaman el Big-Rip.
Ahora los físicos Lauris Baum y Paul Frampton de University of North Carolina en Chapel Hill usan precisamente este efecto para explicar cómo la entropía de nuestro Universo era tan baja en el momento de su creación y además proporcionan un modo de comprobarlo experimentalmente.
En este modelo cosmológico la energía oscura termina siendo dominante y expande el Universo hasta un estado que se aproxima mucho al Big-Rip. Entonces el Universo se desgaja en multitud de trozos que se separan unos de otros a mayor velocidad que la luz. Pero la destrucción se detiene según la densidad de energía oscura termina siendo igual a la densidad del universo. En ese punto cada trozo colapsa sobre sí mismo. Y toda esta multitud de trozos se contraen en distintos Universos que al rebotar crean un conjunto nuevo de Universos.
Cada parte contiene sólo una pequeña parte de la entropía total del Universo padre original y los nuevos Universos empiezan en un estado de baja entropía.
Un artículo con estos resultados se publicará en Physical Review Letters.
La teoría puede ponerse a prueba con el observatorio del fondo de microondas que la agencia europea del espacio lanzará en julio de 2008. El Planck medirá propiedades relacionadas con la presión y densidad de energía oscura que distinguirá el nuevo modelo del modelo estándar de Big-Bang.
Newton, Einstein o el mismo Planck hubieran dado parte de sus vidas por conocer sólo un poco de lo que nosotros creemos saber ahora. Es planteable meditar sobre si nosotros somos ahora conscientes de ese privilegio y sobre lo ignorantes que les pareceremos a los futuros seres que habiten este pequeño mundo azul.
Aunque siempre habrá utilitaristas que replanteen una y otra vez eso de que para qué sirve la cosmología.

Artículo en ArXiv.







Integral expande nuestra visión sobre los rayos gamma


Mapa de rayos gamma
Con más del 70% del cielo ya observado por Integral, los astrónomos han sido capaces de construir el mayor catálogo de objetos que emiten rayos gamma.
Vía ESA


Integral es el observatorio orbital de rayos gamma de la ESA. Desde el inicio de sus operaciones científicas en 2003, el equipo del proyecto le ha dedicado una sustancial proporción de tiempo al estudio de los rayos gamma del universo.

Un equipo europeo de astrónomos, liderados por Antony Bird, de la Univesidad de Southhapmpton, en Inglaterra, ha transformado los tres años de datos recolectados en un catálogo de fuentes de rayos gamma. Contiene un total de 421 objetos, la mayoría catalogados bien como estrellas binarias en nuestra galaxia conteniendo objetos exóticos como agujeros negros y estrellas de neutrones, o bien como galaxias activas lejanas. Sin embargo, un cuarto de los objetos continúan sin ser identificados.

Se piensa que muchos de esos objetos serían sistemas de estrellas envueltas en polvo y gas o estrellas variables.

Dado que el estudio va mucho más allá de nuestra galaxia, se ha incrementado el número de núcleos galácticos activos vistos, que según los científicos del proyecto, están concentrados en el mismo lugar que las galaxias ordinarias. Este no es un resultado inesperado pero es la primera vez que se ve una distribución de AGN en estas altas energías.

Así como el observatorio Einstein produjo el catálogo de rayos-X que terminó siendo una referencia estándar para esos objetos, Integral está haciendo lo mismo con los rayos gamma.









19/2/07 - DJ:

82 "cosas raras" pasan en la Luna


Luna

La Luna podría tener un registro de las catástrofes causadas por impactos de asteroides en nuestro planeta.
Vía Ciencia@NASA

Si usted permaneciera mirando la Luna por un rato largo, empezaría a ver cosas. "82 cosas, para ser exactos", dice Bill Cooke, investigador principal de la Oficina para el Estudio de Meteoroides (Meteoroid Environment Group) de la NASA. Ese es el número de "fenómenos transitorios" que su equipo ha grabado en video desde que comenzaron a monitorear el lado nocturno de la Luna en noviembre del 2005.

Interesante nota, titulada "Fenómenos Lunares Transitorios" en Ciencia@NASA.
Otra nota, relacionada, del mismo sitio es "La Luna es un Testigo Franco".







18/2/07 - DJ:

Finalmente se lanzó con éxito la misión Themis


La NASA inició hoy con éxito su misión THEMIS, que tendrá como objeto investigar las auroras boreales, al lanzar el cohete que pondrá en órbita cinco satélites encargados de recabar la información necesaria.
Vía Varios Medios


El lanzamiento del cohete Delta II, descrito por los responsables de la NASA como "tan perfecto como una foto", se produjo en Cabo Cañaveral (Florida) a las 23.01 horas GMT de hoy, 24 horas después de que los vientos obligaran a posponer el primer intento.

Los científicos esperan que la misión THEMIS -las siglas en inglés de "Historial de Acontecimientos e Interacciones a Macroescala durante las Subtormentas", pero también el nombre de la diosa griega de la Justicia- contribuya a resolver cuáles son los procesos que desencadenan las violentas erupciones de las auroras.

Ya habíamos informado aquí sobre esta misión en "Misión para estudiar las auroras" y luego habíamos posteado un video de YouTube al respecto.






Plan contra asteroides gigantes


Asteroide Matilde  Imagen: Nasa

La Organización de Naciones Unidas (ONU), va a redactar este año el borrador de un tratado que determine qué hacer en el caso de que un asteroide gigante fuese a impactar contra la tierra.
Vía BBC

El documento determinará politicas globales, incluyendo quién debe estar a cargo de los planes para desviar un objeto.

Se trata de una idea de la Asociación de Exploradores Espaciales, un cuerpo profesional de astronautas y cosmonautas.

En este momento la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, lleva a cabo el rastreo de 127 objetos cercanos a la tierra que tienen alguna posibilidad de impactar contra el planeta.

La asociación ha solicitado a un grupo de científicos, abogados, diplomáticos y expertos en seguros que redacten las recomendaciones.

El grupo tendrá su primera reunión en Estrasburgo, en el noreste de Francia, en mayo de este año. Se espera que el documento final sea presentado a la ONU en 2009.

"Creemos que es necesario un proceso de decisión clarificado y adoptado por Naciones Unidas", afirmá el doctor Russell Schweickart, uno de los astronautas del Apollo 9, y fundador de la Asociación de Exploradores Espaciales.

Amenaza conocida

La amenaza de un asteroide impactando con la tierra se está tomando cada vez más en serio, a medida que se van encontrando más objetos cercanos a la tierra.

En EE.UU., el congreso ha encargado a la NASA la tarea de llevar a cabo una búsqueda más detallada de asteroides que amenacen la vida en la tierra.

"El congreso ha dicho que los esfuerzos de la Agencia Espacial Estadounidense hasta el momento no han sido suficientes", afirma el doctor de la NASA, Steven Chesley.
"Han modificado los objetivos de la NASA para que la catalogación y rastreo de los asteroides forme parte de su mandato".

El congreso le ha pedido a la NASA llevar a cabo una investigación mucho más agresiva.

Por el momento la NASA rastrea los objetos con un diámetro mayor de 700 metros.

Para ello, la agencia necesita utilizar un nuevo tipo de telescopios.

Las posibles alternativas incluyen crear un nuevo sistema que sea propiedad de la NASA o invertir en otros telescopios que ya estén siendo desarrollados, como el Gran Telescopio Sinóptico de Investigación o el Telescopio Panorámico de Investigación y el Sistema de Respuesta Rápida.

El telescopio panorámico es de campo amplio y está siendo desarrollado en la Universidad de Hawai, mientras el telecopio sinóptico está siendo desarrollado por una corporación sin ánimo de lucro con base en EE.UU..

La NASA estima que hay cerca de 20.000 asteriodes peligrosos que todavía no se han descubierto.

"Entre esos miles de asteroides, debe haber sin duda algunos que puedan impactar contra la tierra, con una alta probabilidad de que la población se vea afectada", afirma el doctor Schweickart.

"Se ha pasado de hablar de un argumento esotérico y estadístico, a hablar de acontecimientos reales", añade el doctor David Morrison, astrónomo del "Ames Research Centre" de la NASA.

Planes futuros

El borrador del tratado de Naciones Unidas establecería quien debería estar a cargo en caso de que un asteroide se dirijiese a la tierra, quién pagaría por los planes de ayuda, así como las políticas que deberían ser adoptadas.
Además, deberá establecer posibles planes para desviar el objeto.

Estos planes pueden incluir impactar el asteroide contra una nave espacial o con un misil.

Otras propuestas menos destructivas incluyen utilizar la gravedad como un "remolque" para modificar su trayectroria.

Pero cualquier decisión de desviar un objeto cercano a la tierra puede traer sus propios interrogantes, ya que cambiando la trayectoria se puede alterar su objetivo final.

"Es importante entender que cuando se desvíe un asteroide ciertos paises tendrán que aceptar un aumento del riesgo para sus habitantes, para así eliminar el riesgo para todo el mundo", afirma el doctor Schweickart.

Según la Asociación de Exploradores Espaciales, decisiones tan complicadas como éstas tan solo pueden ser adoptadas por Naciones Unidas.

No es ninguna ilusión afirmar que el proceso puede ser llevado a cabo rápidamente.

"Se debe actuar cuando las cosas parece que van a suceder ya que, si se espera hasta que se tiene la certeza de que van a suceder, es demasiado tarde", afirma Schweickart.

Entre los expertos que van a redactar el tratado se encuentra Lord Rees, jefe de la Royal Society, del Reino Unido, el ex director de ciencia de la Agencia Espacial Europea, Roger Bonnet, y el antiguo asesor del gobierno británico, Crispin Tickell.

Las propuestas fueron presentadas en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia, celebrado en San Francisco, en la costa oeste de EE.UU.







Nova en Escorpio


La explosión de una nova en la constelación de Escorpio descubierta por dos astrónomos japoneses el 8 de febrero puede ahora observarse a simple vista.
Vía Astroseti


La tremenda explosión detectada por Yuji Nakamura y Yukio Sakurai, tenía el cuatro de febrero, una magnitud de 9, ayer día 16 de febrero había alcanzado la magnitud 3.7, lo que la hace fácilmente observable con prismáticos e incluso a simple vista en zonas de baja contaminación lumínica.

La constelación de Escorpio está localiza en esta época del año en el suroeste, justo antes del amanecer. La nova que ha recibido el nombre de V1280 Sco, está localizada 9º al sureste de Antares y dos grados al noreste de Epsilon Sco, con una declinación 32º 21’ y una ascensión recta de 16h 57.7m. Como referencia Epsilon Sco brilla con una magnitud de 2.3.

Sólo cabe esperar cielos despejados y una buena observación para todos los aficionados.

Más información: http://www.aavso.org/cgi-bin/newql.pl?name=V1280%20Sco&output=html

En la AAVSO (American Asociation of Variable Star Objects) se lee:
SUBJECT: 1651-32 V1280 SCO = NOVA SCORPII 2007

Event: Very Bright Nova in Scorpius

This nova, discovered at 9th magnitude 12 days ago, has brightened
dramatically in the past few days to 3rd magnitude, becoming one of the
brightest novae in the past several years. It has gained the attention of
the professional community and will be observed by numerous satellites,
including Chandra, Swift, and INTEGRAL.

Discovered Independently by:
- Yuji Nakamura, Kameyama, Mie, Japan (reported by H. Yamaoka, Kyushu
University, IAU Circular 8803);
- Yukio Sakurai, Mito, Ibaraki-ken, Japan (reported by S. Nakano, Sumoto,
Japan, IAU Circular 8803)

Discovery Date:
- Nakamura: Feb. 4.8624 UT
- Sakurai: Feb. 4.854 UT

Discovery Magnitude:
- Nakamura: 9.9 on two unfiltered CCD images taken with a 135-mm camera
lens;
- Sakurai: 9.4 on two 10-s CCD exposures taken with a Fuji FinePix S2
Digital Camera (+ Nikon 180-mm f/2.8 lens)

Position:
Positions have been reported by Nakamura, Sakurai, Nakano, and Kadota.
Please use the following position measured by Arne Henden, AAVSO, from
photometry obtained at Sonoita Research Observatory:

R.A. = 16h 57m 41.26s, Decl. = -32o 20' 35.6" (epoch 2000.0)

Nakamura reports nothing was detected at his position on images taken Jan.
29.8669 UT (limiting mag 12.0) or Feb. 2.8662 (limiting mag 11.0). Sakurai
reports nothing visible on a CCD frame taken on Feb. 2.8 UT.


ALERT NOTICE ARCHIVE AND SUBSCRIPTION INFORMATION

An Alert Notice archive is available at the following URL:
http://www.aavso.org/publications/alerts/

Subscribing and Unsubscribing can be done at the following URL:
http://www.aavso.org/publications/email/

Hay también un mapa indicativo.






17/2/07 - DJ:

Detección de rayos-X de colisión de vientos estelares fuera de la galaxia


HD 5980

Imagine dos estrellas cuyos vientos son tan poderosos que expulsan una cantidad similar a la masa de la Tierra una vez por mes. Ahora, imagine dos de esos vientos colisionando. Semejante colisión titánica produce gases increíblemente calientes que irradian brillantes rayos-X.
Vía ESA

Los astrónomos han identificado emisiones de este tipo en unas dos docenas de sistemas en nuestra Vía Láctea. Pero nunca habían visto uno fuera de la galaxia, hasta ahora.

Gracias al al observatorio de rayos-X XMM-Newton de la ESA, con ayuda del observatorio Chandra de la NASA, un equipo internacional liderado por Dr Yaël Nazé de la Université de Liège en Bélgica ha encontrado un sistema de ese tipo en una galaxia cercana, la Pequeña Nube de Magallanes, a 170.000 años luz de la Tierra.

El sistema binario, conocido como HD 5980, contiene dos estrellas masivas, que "pesan" entre 30 y 50 veces la masa de nuestro Sol. Cada estrella irradia más de un millón de veces la luz del Sol, con lo que generan más luz en un minuto que lo que nuestra estrella huésped genera en un año entero.

Las estrellas de HD 5980 están separadas por tan sólo 90 millones de kilómetros, cerca de la mitad de la distancia promedio de la Tierra al Sol.

Esta energética emisión de rayos-X fue reportada por primera vez en 2002 usando datos del Chandra, pero su origen era incierto.

HD 5980 es uno de los sistemas más brillantes de la Pequeña Nube de Magallanes. Situado en la periferia del cúmulo NGC 346, ambas estrellas están cerca del final de sus días y eventualmente finalizarán como supernovas.
La más masiva HD 5980A está pasando por la fase de Variable Azul Luminosa (LBV), una edad errática que sólo las estrellas más masivas pasan. Su compañera, HD 5980B es una estrella Wolf-Rayet que ya expulsó mucha de su original envoltura.


Más en Wikipedia
Evolución Estelar
Lista de estrellas más grandes conocidas







El pasado "líquido" de Marte


Marte
Una serie de imágenes de exquisitos colores tomadas por una cámara a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter(MRO) nos permiten hacernos una idea del pasado "acuoso" de Marte.
Vía Jonathan Fildes BBC, San Francisco


Las fotos del valle profundo de Candor Chasma -publicadas recientemente en la revista Science- muestran zonas de un color más claro donde es posible que haya fluido agua por entre las rocas.

Estas zonas rodean las fracturas en los cimientos del planeta rojo y son sitios que prometen mucho a la hora de buscar evidencias de vida en el pasado de Marte.

Cañón

El Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise, por sus siglas en inglés) comenzó en noviembre de 2006, ocho meses después de que la sonda MRO entrara en órbita alrededor del planeta rojo.

El HiRise es conocido mayormente por sus imágenes de los robots exploradores de la NASA, Spirit y Opportunity, que investigaban la superficie de Marte.
Las imágenes más recientes muestran las condiciones en Candor Chasma, una zona de la región denominada Valles Marineris, un gran cañón en el medio de Marte.

Este corte, que se extiende por unos 4.000 kilómetros es siete veces más profundo -en algunas partes- que el Gran Cañón del Colorado, en Arizona, Estados Unidos.

Las imágenes de la zona muestran un paisaje montañoso compuesto de bandas de rocas de colores claros y oscuros que se alternan, que sugieren que las capas fueron depositadas por ciclos regulares de agua, viento o actividad volcánica.

En medio del paisaje, los investigadores identificaron una red de grietas rodeadas de rocas descoloridas.

El equipo de la Universidad de Arizona, responsable del artículo publicado en Science, afirmó que rasgos similares en la Tierra eran "una clara indicación de interacciones químicas entre fluidos que circulan dentro de la falla de las rocas".

Los líquidos que pudieron haber fluido por entre las rocas son agua, dióxido de carbono líquido o una combinación de ambos, y pueden haber surgido de reservas escondidas bajo la superficie del planeta.

Con anterioridad, la misión europea Mars Express detectó minerales alterados por agua en la región de Candor Chasma.

Misiones futuras

Ésta no es la primera vez que los científicos descubren evidencia de fluidos que surgieron de las profundidades de la corteza marciana.
El año pasado, otra nave de la NASA encontró barrancos y trincheras que los científicos creen que se formaron recientemente por filtraciones de agua o dióxido de carbono líquido.

Otras características, como por ejemplo los lechos de lagos secos o los valles de ríos, apoyan la teoría de que había agua en el planeta y por lo tanto, posibilidades de vida.

La NASA está examinando estas zonas como posibles objetivos para misiones futuras.

El equipo de la Universidad de Arizona sostiene que la zona de rocas descoloridas debería agregarse a esta lista.







Simulación física del universo temprano


El proyecto también explorará el mundo de la computación cuántica.
Vía Eurekalert

Cheng Chin hará una cámara de vacío en su laboratorio, el más frío lugar en Chicago, para simular las calientes condiciones que siguieron al big bang en los primeros momentos del universo.

Los astrofísicos creen que los momentos posteriores al big bang, las partículas subatómicas fueron propagadas regularmente a través de un un ambiente uniforme que impregnó el universo. "Luego de miles de millones de años, nuestro universo está hoy lejos de ser uniforme, con toda clase de estructuras complejas: galaxias, sistemas planetarios, usted y yo", comentó Chin. "Cuál es el origen de estas complejidades y cuándo y cómo se desarrollaron?"

Un escenario, llamado fluctuación cuántica, describe un proceso al azar. Chin lo comparó con arrojar frijoles al piso. Cualquier patrón que se forme se originará por probabilidad. La teoría alternativa depende de lo que los científicos llaman mecanismo Kibble-Zurek en el que la materia experimentará una trasición de fase.

En la física de todos los días, una transición de fase ocurre cuando los copos de nieve forman vapor de agua fría en un día de invierno. En el mundo de las partículas subatómicas, la materia experimenta transiciones de fase más exóticas en condiciones de ultra frío o ultra calor. De acuerdo a las leyes de la cuántica, estas transiciones muestran un comportamiento universal a pesar de que ocurran a temperatura de frío absoluto o bajo condiciones de big bang a muchos miles de millones de grados.

Los físicos no pueden recrear el big bang en la Tierra, pero pueden observar cómo los átomos uniformemente distribuidos forman patrones en una cámara de vacío ultrafría. En su laboratorio en el Gordon Center for Integrative Science, Chin enfriará los átomos en una cámara de vacío a mil millonésimas de grado sobre el cero absoluto - es decir a 273 grados celsios bajo cero.

Los átomos superfríos se transformarán en un superfluído, una estado exótico de la materia que difiere dramáticamente de los sólidos, líquidos y gases que dominan la vida diaria. Como el medio más uniforme que la tecnología puede producir, los átomos ultrafríos en este superfluído simularán cómo la materia regularmente distribuída forma modelos bajo extremas condiciones.

Si el proceso Kibble-Zurek operó luego del big bang, vacíos y grupos de materia se formaron mientras el universo se expandía y enfriaba durante miles de millones de años, permitiendo la formación de galaxias intercaladas con enormes espacios vacíos. "Las estructuras cósmicas formadas de esta forma tendrían propiedades predictibles y no son totalmente azarosas", dijo Chin.

Además de estudiar estos átomos para comprender el desarrollo del universo, el científico intentará estudiar el mundo subatómico para aplicarlo a la computación cuántica. Específicamente, el estudio de la llamada coherencia cuántica, mecanismo que limita la vida y performance de una computadora de este tipo.

Más información en Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado

http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica







15/2/07 - DJ:

Un profesor dice haber resuelto la paradoja de los gemelos


Paradoja de los gemelos

Un profesor de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU), Subhash Kak, dice haber resuelto la paradoja de los gemelos propuesta por Albert Einstein.
Vía EurekAlert



La paradoja trata de los efectos del tiempo en contexto de los viajes a velocidades cercanas a la de la luz (300.000 km/s aproximadamente). El físico alemán estableció que, dadas las leyes de la física, un reloj transportado a una velocidad cercana a la de la luz se moverá más lentamente que uno que permanezca estacionario.
La paradoja ha sido descrita también usando la analogía de los gemelos. Si un gemelo viajara a una estrella cercana, pongamos por caso, Próxima Centauri, a unos 4.45 años luz de distancia, mientras que su hermano permaneciera en la Tierra, el gemelo inmóvil tendría más edad que el viajero. Es decir que si el hermano transportado a la estrella, viajara a por ejemplo el 86% de la velocidad de la luz, al retornar a nuestro planeta tendría la mitad de la edad que su hermano terrestre.

La imagen que ilustra el post es además un link a una página de El País con una animación sobre la paradoja en cuestión.

El hecho de que el tiempo se enlentece en los objetos en movimiento ha sido documentado y verificado a través de los años a través de repetida experimentación. Pero, en el escenario previo, la paradoja es que el hermano gemelo en nuestro planeta es quien debería considerarse en movimiento -en relación con el viajante- y por lo tanto sería éste quién envejecería más lentamente que el viajero espacial.

Los descubrimientos de Kak fueron publicados online en International Journal of Theoretical Science, y aparecerá en la próxima edición impresa del medio. "He resuelto la paradoja incorporando un nuevo principio en el marco de la relatividad que define movimiento, no en relación a objetos individuales, como en el caso de los gemeolos respecto de cada uno, sino en relación a estrellas distantes", dijo Kak. Usando relaciones de probabilidad, la solución de Kak asume que el universo tiene las mismas propiedades generales, sin importar dónde se encuentre uno.

Las implicaciones de la resolución permitirían una mejor comprensión de la relatividad, así como eventualmente tendrán impacto en comunicación y computación cuántica, potencialmente para el diseño de sistemas de comunicación más eficientes para aplicaciones espaciales.


Otras páginas sobre el planteo de la paradoja

http://www.geocities.com/newmodel2k/Gemelos.htm

En Malaciencia, una excelente explicación


Búsqueda en Google



Artículo en pdf

Artículo en International Journal of Theoretical Science









Científicos esclarecen el origen de las galaxias más oscuras en el universo


Fantasmagóricas galaxias compuestas casi enteramente por materia oscura motean el universo. A diferencia de las galaxias normales, estos sistemas extremos contienen muy pocas estrellas y están casi desprovistas de gas.
Vía EurekAlert


La mayoría de la materia luminosa, tan común en el resto de las galaxias, ha sido extraída dejando sólo una sombra de materia oscura. Estas intrigantes galaxias conocidas como galaxias enanas esferoidales, son tan tenues, que aunque los investigadores piensan que existen, sólo aquellas relativamente cercanas a la Tierra han sido observadas. Y hasta hace muy poco, ningún modelo científico propuesto para develar su origen pudo simultáneamente explicar su excepcional contenido de materia oscura y su inclinación por existir sólo en las proximidades de galaxias mucho mayores.

Ahora, Stelios Kazantzidis, un investigador de la Universidad Stanford, del Instituto de partículas astrofísicas y cosmología (KIPAC), en colaboración con Lucio Mayer del Swiss Federal Institute of Technology en Zurich, Chiara Mastropietro de la Universidad de Munich en Alemania y James Wadley de la Universidad McMaster en Canadá han desarrollado una elegante explicación sobre cómo las galaxias son dominadas por la materia oscura. Kazantzidis reporta sus descubrimientos en la edición del 15 de febrero de Nature.

Usando supercomputadoras para crear simulaciones de formación de galaxias, el científico y sus colaboradores encontraron que una galaxia dominada por la materia oscura, comienza su vida como un sistema normal. Pero cuando se aproxima a una galaxia mucho más masiva, se encuentra simultáneamente con tres efectos:"ram pressure", "tidal shocking" y el fondo cósmico ultravioleta que la transforma en una mera sombra de su formación original.

Hace 10 mil millones de años, cuando los progenitores ricos en gas de las galaxias dominadas por materia oscura, cayeron originalmente en la Vía Láctea, el universo estaba calentado por la radiación del fondo cósmico de ultravioleta. Mientras una pequeña galaxia satélite viajaba a través de su elíptico sendero alrededor de una galaxia masiva, llamada huésped, esta radiación calentaba el gas de la galaxia menor. Este estado permitió la instancia llamada "ram pressure", una especia de resistencia al viento que la galaxia recibe y le quita el gas a la galaxia satélite.

Simultáneamente, mientras la galaxia menor se mueve más cerca del sistema masivo, se encuentra con el tirón gravitacional de la galaxia húesped. A través de miles de millones de años de evolución, la satélite pasa por la masiva muchas veces. Cada vez, la satélite va perdiendo estrella por el tirón gravitacional o "tidal shocking". Estos efectos conspiraron entonces para quitar de gas y estrellas a la galaxia dejando sólo la materia oscura.

Esta materia, por otra parte, era no-gaseosa, por lo tanto no se vió afectada por la fuera de la presión o el fondo cósmico ultravioleta. Sí experimentó el tirón gravitacional, pero esta fuerza sola no fue suficiente para quitar una cantidad sustancial de materia oscura.

Las simulaciones numéricas condujeron a Kazantzidis y sus colaboradores a constituir los más extensos cálculos jamás realizados en este tema, consumiendo unos dos meses de utilización de supercomputadoras en la Universidad de Zurich y el centro de supercomputación de Pittsburgh.

"Develar la naturaleza de la materia oscura es uno de los grandes desafíos de la moderna cosmología", dijo el científico. "En los próximos años, numerosos experimentos intentarán detectar materia oscura usando las galaxias enanas esferoidales como blancos". El trabajo de Kazantzidis beneficiará estos estudios, al ofrecer una mejor explicación al origen de las galaxias dominadas por materia oscura.

Adicionalmente, el trabajo podría ayudar a explicar la discrepancia entre teoría y observación. El modelo cosmológico moderno, Lambda Cold Dark Matter (?CDM), predice que deberían haber más galaxias pequeñas alrededor de las masivas de lo que se observa.





Artículo en las noticias de prensa de la Universidad de Stanford

Artículo en Nature

Más sobre galaxias enanas









14/2/07 - DJ:

RadioKosmos


Si bien es posible encontrar podcasts de astronomía en español, no hay duda que los líderes en cuanto a emisión radial sobre el tema es RadioKosmos.

Según dicen en su sitio, Radiokosmos es:
“La Estación de los Astrónomos”

Transmitiendo vía Internet las 24 hrs. del día desde Monterrey, N.L. México, para todas las comunidades astronómicas del país y del mundo del Habla Hispana, temas tales como: Astronomía, Astrobiología y Actividades Espaciales, además de una excelente gama musical.

La finalidad de Radio Kosmos es acercar a las agrupaciones y sociedades astronómicas
no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo, para que utilicen esta herramienta "La Radio" y compartan con todos sobre sus actividades astronómicas, además de lo que quieran dar a conocer para su entidad en particular.

La mayoría de los programas que transmite Radio Kosmos son enlaces en VIVO desde diversos puntos de la República Mexicana, además de diversas producciones astronómicas elaborados en otros países.

Radio Kosmos nace el 28 de abril de 2005 gracias a la participación de “Kosmos Scientific de México S.A.”. Ha sido tal el éxito de la estación, que tenemos radioescuchas en: México, España, Venezuela, Argentina, Uruguay, Guatemala, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, Francia, Japón, China, Rusia, Alemania, Italia, Ecuador, Grecia, Inglaterra, entre más países.

La mayoría de las personas que escucha Radio Kosmos, se conecta para aprender más sobre Astronomía o simplemente para conocer más sobre los diversos fenómenos astronómicos que acontecen en la bóveda celeste.

Radio Kosmos es un excelente medio en el cual puedes aprender mucho sobre esta materia en general.

En Radio Kosmos encontrarás:

*
Alertas astronómicas
*
Efemérides
*
Cápsulas informativas
*
Tips para utilizar tu telescopio
*
Recomendaciones de observación
*
Entrevistas
*
Programas en vivo
*
Reportajes
*
Biografías
*
Noticiero astronómico
*
Eventos
*
Calendarios de eventos culturales

Si pertenece a un Museo de Ciencias, Planetario, Sociedad Astronómica, Institución Educativa, Medio de Divulgación Astronómica, y deseas enviarnos material para su transmisión en Radio Kosmos, envíenos un mail a: radiokosmos@kosmos.com.mx

Recuerde que Radio Kosmos es un foro abierto para la difusión de la Astronomía y diversas ciencias.

Te invitamos a que nos escuches regularmente.







Piedra libre al polo sur del Sol


Sonda Ulysess

Lanzada en octubre de 1990, Ulysses, una misión conjunta de la NASA y la ESA, ha hecho dos sobrevuelos por el polo sur solar, hasta ahora, territorio desconocido.
Vía Space.com


"El polo sur solar es territorio desconocido", dijo Arik Posner de la NASA y Científico del programa. "Apenas lo podemos ver desde la Tierra, y la mayoría de los estudios del Sol con naves están estacionadas sobre el ecuador con pobres vistas a latitudes más altas"

Durante 15 años Ulysess ha recolectado datos que permiten un mejor entendimiento del entorno solar, lo que también permitirá a los científicos comprender mejor ciertos aspectos de nuestro propio planeta.

"Los campos magnéticos de ambos, Tierra y Sol están constantemente en movimiento y ocasionalmente dan un giro completo, con el Norte y el Sur cambiando de lugar" completó Posner.

Estos giros ocurren cada 11 años en el Sol, en sincronía con los ciclos de manchas. En la Tierra, se supone que estos giros ocurren cada 300.000 años y no se sabe a qué corresponden con certeza.

"Estudiar el campo magnético polar en el Sol podría darnos algunas pistas sobre el campo magnético de nuestro planeta" recalcó el científico.









Marte ya tiene su mapa de ruta


Marte en 3D

Los nuevos mapas topográficos, basados en los datos recolectados por la Mars Express de la ESA, podrían ser las referencias cartográficas estándar para la futura investigación marciana, así como para su exploración a pie.
Vía Space.com

La ESA creará mapas topográficos para la entera superficie de Marte, pero para empezar ya fue creado el mapa de la región del Iani Chaos, elegida por sus islas de rocas y sus caóticos patrones. Estas rocas son como los remanentes de la superficie previa del planeta que colapsó cuando el hielo que suportaba las cavidades subterráneas se derritió por el calor volcánico.
Los mapas poseerán detalladas líneas de contorno del paisaje con imágenes de alta resolución tomadas por la High-Resolution Stereo Camera (HRSC) de la Mars Express.
Los datos serán transformados también en modelos computacionales en 3D de la superficie.

Galería de imágenes de Marte en 3D en Space.com






Estudiantes preparan misión espacial a la Luna




El proyecto ESMO (European Student Moon Orbiter) no sólo tiene todas las bendiciones de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), sino que también cuenta con todos los ingredientes necesarios como para convertirse en un éxito en la conquista del espacio.
Vía La Flecha y SSETI


«Aún no hemos decidido si el satélite debe tener propulsión química o eléctrica, e incluso estamos dudando si los materiales deben ser de aluminio o de fibra de carbono», explican los seis estudiantes españoles que trabajan en ultimar el satélite ESMO.


«¿La forma?..., pues es probable que se asemeje a un cubo, pero aún no se ha dicho la última palabra sobre este asunto porque depende de otras muchas variables que todavía se investigan por parte de los otros estudiantes que participan en el resto de los paquetes de trabajo del mismo proyecto».

La ESA supervisa todos y cada uno de los pasos que van dando los diferentes equipos de jóvenes investigadores, con el fin de que esta «aventura estudiantil» se convierta en todo un éxito sin precedentes, sobre todo por los noveles protagonistas del proyecto.

La nave de ESMO será lanzada en 2011 como carga auxiliar en una órbita geoestacionaria de transferencia (GTO) en el nuevo soporte Arianspace para cargas auxiliares (ASAP). Desde la GTO, los 200 kg de la nave se autopropulsará para la transferencia lunar, inserción de órbita lunar y transferencia orbital hasta su órbita final de baja altitud alrededor de la Luna. Una suite de 10 kg de instrumentos científicos (que también será proveído por los estudiantes) realizará mediciones durante algunos meses. El núcleo de la carga será una cámara CCD para la toma óptica de las características de la superficie de la Luna. Se está estudiando la inclusión de otros elementos como un radar para la detección de hielo polar y un subsatélite para realizar un mapa de precisión de la gravedad.
Dos diferentes diseños de naves están siendo estudiadas en paralelo por los estudiantes, una basada en un híbrido de sistema de propulsión sólida/líquida y otra de propulsión eléctrica.
A mediados de año se realizará un estudio de revisión conducido por el Departamento de Educación con expertos de ESA y SSETI para la decisión de continuar o no con la misión.
Desde aquí les enviamos (no sin un poco de sana envidia) la mejor de las suertes y estaremos al tanto para continuar informando.

SSETI es Student Space Exploration & Technology Iniciative.






El telescopio espacial Spitzer capta una colisión de cometas a 700 años luz



El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha captado una colisión de cometas en torno a una estrella muerta a unos 700 años luz de la Tierra, según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).
Vía La Flecha y Siptzer


La estrella se encuentra en el centro de la nebulosa de 'Hélix', y la nube de gas que la rodea le da la apariencia de un ojo gigantesco, ha señalado el laboratorio JPL en un estudio que será publicado el mes próximo por la revista 'Astrophysical Journal Letters'.

"Nos sorprendió ver tanto polvo alrededor de esta estrella. Debe provenir de cometas que han sobrevivido a la muerte de su sol", ha indicado Kate Su, astrónoma de la Universidad de Arizona y autora del informe. La nebulosa de "Hélix", en la constelación de Acuario, se formó al morir una estrella similar a nuestro Sol que se desprendió de sus capas exteriores.

En la imagen facilitaza por la NASA se puede ver la nebulosa, de vivos colores y similar a un ojo gigante. La luz infrarroja de las capas gaseosas exteriores está representada en azules y verdes, mientras en el centro hay un punto blanco minúsculo, la estrella detectada. El color rojo en el centro del ojo representa las capas finales de gas provocadas por su muerte.

La radiación de esta estrella muerta, del tipo 'enana blanca', calienta el material expulsado, causando una fosforescencia captada por el telescopio infrarrojo del observatorio 'Spitzer'.

Según los científicos, el polvo de la nebulosa es causado por la colisión de cometas en los límites externos del sistema, como consecuencia de la alteración de sus órbitas producidas por la muerte de la estrella.

Imagen:
ssc2007-03a: Comets Kick up Dust in Helix Nebula
Credit: NASA/JPL-Caltech/K. Su (Univ. of Ariz.)






Dos científicos españoles sugieren cómo ver directamente el Big Bang



Aunque los científicos saben muchas cosas, por las leyes de la física y por pruebas indirectas, acerca de cómo debieron ser los primeros momentos del cosmos, sólo tienen información directa de lo que pasó a partir de 380.000 años después del Big Bang.
Vía El País


ALICIA RIVERA - Madrid - 14/02/2007
No hay que olvidar que la radiación emitida entonces llega ahora a los observatorios terrestres tras viajar a la velocidad de la luz durante unos 13.300 millones de años, y lo que los astrónomos ven es el universo tal y como era entonces, cuando se emitió dicha radiación. Pero lo que ocurrió en los primeros 380.000 años del universo es opaco para los telescopios actuales.
Ahora, dos cosmólogos españoles, Juan García-Bellido y Daniel García Figueroa, del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, han calculado que incluso los primeros instantes del universo tal vez estarían al alcance de la exploración directa con detectores de ondas gravitacionales que se están preparando. Y no sólo se podrían captar esas ondas, sino que se podría extraer de ellas información acerca de las condiciones iniciales del cosmos, como la asimetría entre materia y antimateria, los campos magnéticos primordiales, o posiblemente el origen de la materia oscura.

Antes de que el viernes pasado fuera publicado en la revista estadounidense Physical Review Letters, el trabajo de García-Bellido y del estudiante de doctorado Figueroa había suscitado ya notable interés en la comunidad internacional, con resúmenes y comentarios de otros cosmólogos circulando por Internet. "Las ondas gravitacionales son ondulaciones del espacio-tiempo predichas por la teoría de la relatividad general de Einstein, que viajan a la velocidad de la luz y cuya existencia se ha comprobado experimentalmente sólo de forma indirecta (con el consiguiente Premio Nobel a Joseph Taylor y Russell Hulse)", explica García-Bellido.

Este físico teórico recapitula un poco lo que se sabe del Big Bang para situar el análisis de la posible detección directa en su justa medida. El universo probablemente sufrió al principio un periodo de rapidísima expansión. Esta fase, denominada inflación, duraría una trillonésima de segundo y, al final, la densidad de energía de vacío cuántico inicial se habría convertido en la materia y radiación de nuestro universo.

De hecho, para algunos científicos, incluido García-Bellido, el Big Bang, el inicio del cosmos a partir del cual está expandiéndose, es precisamente el final de la inflación. Lo que los dos españoles han predicho es que si la inflación ocurrió a niveles de energía relativamente bajos, entonces las ondas gravitacionales generadas podrían ser medidas por la siguiente generación de detectores. Es poco probable que el detector LIGO, que está poniéndose a punto en Estados Unidos, alcance suficiente sensibilidad para captar las ondas gravitacionales creadas al final de esa fase. Pero quizá las detecte a mediados de la próxima década el sistema espacial LISA y, hacia 2020, el propuesto Big Bang Observatory (BBO).

En realidad, la inflación es una teoría aún no demostrada, aunque se ha ido consolidando en los últimos años con varias observaciones cosmológicas que la sustentan. Aun así, y pese a la aceptación casi generalizada de que goza, los científicos no saben aún cuál de los diferentes modelos teóricos que explican el final de esa fase sería el correcto. Y de esto depende, explica García-Bellido, que las ondas gravitacionales generadas sean detectables o no con los próximos detectores: "Si es el final que llamaríamos violento, con una transición muy brusca, se podrían captar, pero si es el final ondulante, más lento, ni LIGO ni seguramente LISA tendrían resolución suficiente, ya que la frecuencia de las ondas gravitacionales sería mucho mayor que en el primer caso y fuera del alcance de los detectores".

Una clave del análisis de los dos españoles es el cálculo de cómo las ondas gravitacionales del Big Bang serían identificables, una vez restado el ruido de la señal de los detectores y separado el registro de otras ondas de este tipo generadas en fenómenos diferentes y muy posteriores, como la interacción de agujeros negros, o de estrellas supercompactas, y explosiones de supernova.

Al final de la inflación se formarían unos grumos cuya colisión originaría esas ondas gravitacionales que deben permear ahora todo el universo -y ser visibles con instrumentos avanzados-. La detección de este fondo de ondas procedentes del instante cero de la historia de todo sería un espectacular avance científico, pero además, los cosmólogos podrían leer la información contenida en ese mensajero. García-Bellido habla entusiasmado de los datos directos que podrían recabarse sobre los mecanismos físicos que dieron origen a la materia y radiación de nuestro universo.
Cuatro mensajeros del cosmos

Existen, en principio, cuatro mensajeros, de distinto alcance, en los que recabar información acerca de cómo es y ha sido el universo. Uno son los rayos cósmicos, procedentes de distancias de hasta unos cuantos millones de años luz, explica Juan García-Bellido. Otro son los fotones de las ondas electromagnéticas incluida la luz, incluida la radiación de fondo emitida cuando el universo era muy joven (sólo 380.000 años), y que se captan y estudian con diferentes telescopios

También estarían los neutrinos cósmicos, que debieron emitirse un segundo después del Big Bang, "pero que estamos muy lejos aún de poder detectar debido a su pequeñísima energía", advierte el científico. El cuarto mensajero son las ondas gravitacionales, que pueden ser o bien locales (generadas en fenómenos como agujeros negros, explosiones de supernovas o pulsares binarios), y las de fondo cósmico, que debieron generarse una ínfima fracción de segundo después del Big Bang, continúa García-Bellido.

En teoría, estas ondas gravitacionales podrían detectarse en el futuro con el detector LIGO (que se pone a punto en EE UU), o en órbita, como los observatorios proyectados LISA (de la Agencia Europea del Espacio y la NASA) o BBO (Big Bang Observatory).