Blog de noticias de astronomía - Desde Buenos Aires, Argentina
¡Que no cunda el pánico!
"¿No es suficiente ver que un jardín es hermoso sin tener que creer que también hay hadas en el fondo?" - Douglas Adams, La guía del autoestopista galáctico.

29/12/07 - DJ:

Un astronauta de la NASA en Argentina

Fernando Caldeiro, el único astronauta de la NASA nacido en Buenos Aires, nos sorprendió una vez más con una inesperada visita al país estos días. Esta vez estuvo en Luján y dialogó con Diego Córdova sobre el "Plus-Ultra".
Fernando Caldeiro

En una entrevista de Diego Córdova para Semanario Presente Caldeiro, confiesa que "A lo largo de mi vida he visitado casi todos los museos de aviación, no sólo en EE.UU., sino también en Europa y Rusia. Vine a Luján a rezar y renovar la fe y de paso a ver el Plus Ultra, observé que no hay casi nada de data sobre el avión en su lugar de muestra".

Repasemos un poco:
Fernando (Frank) Caldeiro nació el 12 de Junio, 1958 en Buenos Aires, Argentina, pero considera Merritt Island, Florida, como su hogar.
Casado con Donna Marie Emero de Huntington Beach, California. Tienen dos hijos..
Le gusta construir, volar y carreras en su propio aeronave experimental, snorkelear, radio amater ( KE4RFI ).
Sus padres residen en Flushing, New York. Los padres de ella residen en Fountain Valley, California.
A los 15 años se mudó a Nueva York con sus padres, españoles -"gallegos", destaca-, y su hermana, y allí completó la secundaria. Luego se pagó los estudios universitarios como pudo, se graduó como ingeniero en la Universidad de Arizona, ingresó a Rockwell, una empresa que trabajaba para la Fuerza Aérea en la construcción y pruebas de vuelo del bombardero USAF B-1B, y entonces le ofrecieron ingresar en la Agencia Aeroespacial.
Tras dos años de capacitación, exámenes, entrenamiento y pruebas de todo tipo, ingresó en el Cuerpo de Astronautas de la NASA, que aún integra. Varios de sus compañeros de promoción ya volaron al espacio y tres murieron en 2003, en la tragedia del transbordador Columbia: el piloto William McCooly y dos especialistas de la misión, David Brown y Laurel Clark.

La queja de Fernando, en la nota de Presente, se centra en la falta de información en la muestra del Plus-Ultra. Se trata del hidroavión de la Aeronaútica Militar Española que realizó, por primera vez en la historia, un vuelo entre Europa y América.
El Plus-Ultra se encuentra en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo.

Links relacionadosFuentes y links relacionados




Crédito imágenesSobre las imágenes


Fotografía de Fernando "Frank" Caldeiro, de su sitio oficial.

tags

27/12/07 - DJ:

Nuevo estudio sobre jets de materia

Los astrónomos han encontrado la mejor evidencia hasta ahora de materia saliendo de una joven estrella en formación en forma de jets. Debido al movimiento espiralado, los jets ayudan a la estrella a crecer al quitar momento angular del disco de acreción circundante.
Herbig-Haro 211

"Los teóricos sabían que una estrella tiene que perder momento angular al formarse. Ahora, vemos evidencia para sostener la teoría" dice el astrónomo Qizhou Zhang del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).

El momento angular es la tendencia de un objeto en rotación a continuar rotando. Se aplica a una estrella en formación porque una estrella se forma en el centro de un disco de gas en rotación. Una estrella crecer al reunir material del disco. Sin embargo, el gas no puede caer hacia la estrella hasta que el gas pierda su exceso de momento angular.

Al acercarse el hidrógeno a la estrella, una fracción del gas es eyectada hacia afuera en forma perpendicular al disco en direcciones opuestas en un jet bipolar.

Usando el Conjunto Submilimétrico SMA, un equipo internacional observó un objeto Herbig-Haro (HH) 211, localizado a 1000 años luz en la constelación Perseo. HH 211 es un jet bipolar viajando a través del espacio a velocidades supersónicas. La protoestrella central es de unos 20.000 años de edad con una masa de sólo 6% la masa de nuestro Sol. Finalmente crecerá hasta convertirse en una estrella como la nuestra.

Los astrónomos encontraron clara evidencia de la rotación en los jets bipolares. El gas en los jets rotan a velocidades de más de 3000 millas por hora mientras salen de la estrella a velocidades mayores de 200.000 millas por hora.

"HH 211 es esencialmente un 'remolino invertido'. En vez de agua arremolinándose hacia abajo del drenaje, vemos gas en remolinos hacia afuera", explicó Zhang.

En el futuro, el equipo planea realizar observaciones más detalladas del objeto y esperan observar otros sitemas de jets-protoestelares.

"Estas son intrinsecamente difíciles mediciones. Necesitamos estrechos jets para ser capaces de detectar signos de rotación y deben estar suficienteemente cerca para observarlos con gran resolución", acota el astrónomo de CfA Tyler Bourke.

El Conjunto Submilimétrico es un interferómetro de 8 elementos localizado en la cima de Mauna Kea y es una colaboración entre el Observatorio Smithsonian y la Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics (ASIAA).

El director de ASIAA, Paul Ho hace notar que "Un radio interferómetro más poderoso, el Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA) está bajo construcción en el norte de Chile, como una versión más poderosa del SMA. Nos permitirá acercarnos a estos lugares de nacimientos estelares con detalles más finos y revelar el proceso de formación directamente".



Links relacionadosFuentes y links relacionados



  • CfA:Jets Are a Real Drag

  • Paper:Submillimeter arcsecond-resolution mapping of the highly collimated protostellar jet HH 211, Chin-Fei Lee, Paul T.P. Ho, Aina Palau, Naomi Hirano, Tyler L. Bourke, Hsien Shang, Qizhou Zhang. DOI: 10.1086/522333
    Ver resumen | arXiv



  • Sobre las imágenes



    Esta composición de Herbig-Haro 211 muestra datos submilimétricos del SMA (azul y rojo) y datos del infrarrojo cercano del VLT (gris). Los datos de SMA fueron codificados en azul para el material que se acerca y en rojo para el material que se aleja. El VLT muestra emisiones de moléculas de hidrógeno producidas por el jet.
    Crédito:SMA/Chin-Fei Lee & VLT/Naomi Hirano


    Notas relacionadas en este blog sobre "jet"


    24/12/07 - DJ:

    2007:Un año de astronomía

    Fue un año para romper récords para la astronomía. Los astrónomos identificaron el sistema solar con más planetas, midieron los más rápidos flujos de materia y descubrieron el vacío cósmico más grande. Nos sorprendimos con descubrimientos raros, como la estrella con cola y enigmáticos estallidos de ondas de radio cuya fuente aún es desconocida.
    En el ámbito nacional, vimos pasar el cometa McNaugh, se realizó la III fiesta de telescopios en el Planetario y la 50º Reunión de la AAA. Pero la detección de rayos cósmicos y su vinculación con los AGN fue la noticia del año.
    Portada de Science

    Muchos de los descubrimientos astronómicos del año estuvieron relacionados con los exoplanetas:
    Hubble estudió la atmósfera de un exoplaneta, detectan agua en un planeta de otro sistema solar, se descubrió el quinto planeta alrededor de una estrella -el sistema solar más poblado, al margen del que habitamos. Recientemente se realizaron estudios teóricos que predicen la habitabilidad de un exoplaneta en Gliese 581.

    Agujeros negros
    Los agujeros negros no dejaron de asombrarnos: se detectaron cientos y cientos de estos voraces objetos ultradensos, el agujero más pesado y luego otro agujero negro que rompió los récords. Inclusive nos llegamos a preguntar si realmente existen estas bestias. Y como si fuera poco, el agujero central de una galaxia "atacó" a una galaxia vecina!

    Observatorios Top
    Hubo buenas y malas noticias en el mundo de los grandes instrumentos. El venerable Telescopio Espacial Hubble fue noticia al romperse uno de sus más importantes instrumentos, la ACS. Tampoco tuvo suerte uno de los giroscopios que ayudan a mantener su posición. El gran instrumento espera con ansias el nuevo año para su próxima misión de servicio.
    El radiotelescopio de Arecibo padeció los juegos políticos, amenazado con ser cerrado por falta de fondos.
    Pero también hubo noticias de las buenas, como la apertura del Gran Telescopio Canarias el observatorio óptico más grande.

    El lado oscuro
    Los científicos continuaron especulando acerca dos de los más grandes enigmas que impregnan el Cosmos.
    Se sugirió que la energía oscura podría ser una ilusión causada por el viaje de la luz a través de una hipotética distribución de materia en el Universo, como si fuera un queso gruyere. Hubble detectó anillos de materia oscura y se descubrió una galaxia oscura. Se continuaron recolectando datos sobre la energía oscura, aunque seguimos con las mismas dudas desde hace una década.

    El universo inesperado
    Muchas veces, los científicos encontraron lo que no esperaban, para su asombro. Por ejemplo la brillante estrella Mira y su cola tipo cometa extendiéndose varios años luz, un fenómeno nunca visto. Los cosmólogos tratan de explicar el gigantesco vacío de mil millones de años luz y el extraño estallido sin dueño.

    Super-Supernovas
    A comienzos del año, los astrónomos descubrieron una rara nueva forma de supernovas, basados en observaciones de SN 2006gy.
    Chandra y sus "ojos" de rayos-X detectó la supernova más brillante y luego se detectó otra muerte estelar más poderosa aún.

    Galaxias y más galaxias
    Se descubrieron las galaxias más lejanas y las colisiones más grandes del Universo. También, las galaxias más brillantes. Las interacciones galácticas, colisiones, fusiones o choques de galaxias que activan fuertemente la formación estelar se continuaron estudiando en 2007. Y se realizó un detallado estudio de nuestra Vía Láctea.
    Se inició el fabuloso proyecto GalaxyZoo, que ya está por publicar sus primeros resultados científicos y se sugirió que las Nubes de Magallanes serían recientes visitantes.

    Astronomía en Argentina
    La Universidad de La Punta puso en funcionamiento el Observatorio Astronómico y el Planetario Fijo.
    Además almacenará imágenes tomadas por telescopios que se encuentran en el espacio y expertos de la Misión SOHO/LASCO capacitaron a científicos a través de un acuerdo de la ULP con NASA.
    Se realizó la 3º fiesta de telescopios y la 50º Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía. Se nombraron algunos asteroides con nombres argentinos.
    Vimos pasar al cometa McNaught en todo el país y al inesperado cometa 17p/Holmes.

    Rayos y centellas
    La gran noticia del año ha sido, sin dudas, el descubrimiento de los científicos del Observatorio Pierre Auger, anunciado el 8 de noviembre, de que las Galaxias con núcleos activos son los más probables candidatos a ser las fuentes de los rayos cósmicos de las energías más elevadas que llegan a la Tierra.
    La revista Ciencia Hoy publica en su edición 102 de diciembre/enero un buen artículo al respecto. Haciendo click en la imagen de la nota se puede acceder al comunicado del Observatorio Auger.


    Links relacionadosFuentes y links relacionados



  • La nota está basada en el artículo "2007: The year in astronomy", NewScientist.com por David Shiga



  • Sobre las imágenes


    Tapa de Science 9 noviembre 2007:Vol. 318. no. 5852

    Proyección de los rayos cósmicos de alta energía detectados por el Observatorio Pierre Auger (círculos) que están relacionados con las posiciones de cuásars cercanos (cruces), una medida de la distribución local de la galaxia. Los planos galáctico y de la Vía Láctea están marcados. El fondo muestra una composición de la galaxia cercana M82 observada por Spitzer, Hubble y Chandra.
    Kelly Krause/Science (figure: Auger Collaboration; photo: NASA/JPL-Caltech/STScI/Chandra X-ray Center/Univ. of Arizona/ESA/AURA/Johns Hopkins Univ.)




    Un millón de descargas para el "Universo Escondido"

    La serie de video podcast del Centro de Ciencias del Telescopio Espacial Spitzer alcanzó el millón de descargas.
    Universo escondido, Spitzer

    La serie "Universo Escondido" lleva a los telespectadores en un espectacular viaje al Univero infrarrojo que se esconde detrás del ámbito de la visión humana.

    Cuando la serie se lanzó en mayo de 2006 fue el primer video podcast para una misión NASA.
    En Marzo de 2007, fue la primera serie ofrecida en alta definición.

    Los shows del Universo Escondido vienen en dos formatos: "Explorador de galaxias" y "Universo Escondido: Showcase". El primero ofrece una galería de imágenes increíbles en infrarrojo con comentarios, mientras Showcase es de estilo documental más profundo sobre la ciencia en el Universo infrarrojo. En ambos casos, los archivos son m4v.

    Además, el Centro de Spitzer produce un video postcast para audiencia de escuelas elementales llamado "Pregunta al astrónomo" y se ofrece también audio podcast de conversaciones con astrónomos y noticias e información sobre Spitzer.

    Estos contenidos son creados en inglés, pero también se ofrecen algunos episodios en español:
    El Universo Escondido, revelado por el Telescopio Espacial Spitzer ¡Váyase de viaje por confines astronómicos más allá de la visión humana! Las exhibiciones del Universo Escondido proporcionan una mirada profunda a la espectacular ciencia del universo infrarrojo. El Explorador de Galería lo guiará por las más espectaculares imágenes infrarrojas. Esta serie de videos está disponible en formato estándar y de alta definición (HD).

    Los sitios, tanto en inglés como en español, ofrecen la posibilidad de suscripción a través de canales RSS.

    Links relacionadosFuentes y links relacionados



  • One Million Downloads for the Hidden Universe

  • El Universo Escondido del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA



  • Sobre las imágenes


    Crédito:Spitzer.



    Notas relacionadas en este blog sobre "Spitzer"




    23/12/07 - DJ:

    Galaxia primitiva con furiosa formación estelar

    Una alta tasa de formación de estrellas descubierta en una galaxia distante muesta que las galaxias en el Universo primitivo se desarrollaron o bien más rápido o en una forma diferente de lo que los astrónomos habían pensado.
    Galaxia GOODS 850-5

    "Esta galaxia está formando estrellas a una tasa increíble", dice said Wei-Hao Wang, astrónomo del Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO) en Nuevo México. La galaxia está formando el equivalente de 4.000 Soles por año. Esto es miles de veces más violento que en nuestra Vía Láctea.

    Se trata de GOODS 850-5, a 12 mil millones de años luz de la Tierra, por lo que se ve tal como la galaxia era sólo 1.5 mil millones de años después del Big Bang. Wang y sus colegas realizaron las observaciones usando el conjunto submilimétrico del Observatorio Smithsonian (SMA) en Hawaii.

    Las estrellas jóvenes de la galaxia fueron cubiertas por polvo que se calentó y emitió fuertemente luz infrarroja. Como la galaxia está a mucha distancia, las ondas infrarrojas se estiraron por la expansión del Universo a ondas de radio submilimétricas que son vistas por el SMA.

    El polvo se formó de elementos pesados que se formaron en los núcleos de las primeras estrellas. Esto indica, según Wang, que un significativo número de estrellas se formaron, luego expulsaron esos elementos pesados al espacio interestelar a través de explosiones de supernova y vientos estelares.

    "Esto significa que los futuros telescopios como el ALMA podrán revelar muchas más galaxias y darnos una imagen más completa de la formación estelar en el Universo primitivo", añadió.

    Lennox Cowie de la Universidad de Hawaii dice, "Hemos encontrado en la última década que la mayoría de la formación de estrellas en el Universo ocurre en grandes galaxias polvorientas, pero siempre hemos esperado que la primitiva formación estelar estuviera dominada por más pequeñas y menos oscuras galaxias. Ahora parece que incluso en timpos muy tempranos habría las mismas grandes y polvorientas formadoras de estrellas. Es toda una sorpresa".

    Los astrónomos creen que las grandes galaxias se formaron originalmente a través de la fusión de objetos más pequeños. Ver una gran galaxia como GOODS 850-5 formando estrellas tan rápidamente en tiempos tan tempranos en la historia del Universo es una sorpresa. "O bien las fusiones que formaron la galaxia ocurrieron más rápidamente de lo pensado o algún otro proceso produjo la galaxia", dice Wang.

    Los científicos publicaron sus descubrimientos en la edición del 1º de diciembre de Astrophysical Journal.



    Links relacionadosFuentes y links relacionados



  • Nota de prensa en CfA:New View of Distant Galaxy Reveals Furious Star Formation

  • NRAO:New View of Distant Galaxy Reveals Furious Star Formation

  • Paper:GOODS 850‐5: A z>4 Galaxy Discovered in the Submillimeter?
    Wei‐Hao Wang, Lennox L. Cowie, Jennifer van Saders, Amy J. Barger, and Jonathan P. Williams
    Received: 2007 July 22 Accepted: 2007 October 8
    The Astrophysical Journal Letters. Volume 670, Issue 2, Page L89–L92, Dec 2007 | DOI: 10.1086/524221



  • Sobre las imágenes



    Imágenes en luz visible, izquierda (del HST) e infrarroja, derecha (de Spitzer). Los círculos indican la localización de GOODS 850-5
    Crédito:Wang et al., STScI, Spitzer, NASA, NRAO/AUI/NSF


    Notas relacionadas en este blog sobre "Formación estelar"




    22/12/07 - DJ:

    ¿El tiempo se está deteniendo?

    Un estudio sugiere que la aceleración de la expansión del Universo no es tal, sino que el Tiempo se enlentece!
    Gráfico expansión del Universo

    La idea fue propuesta por el Profesor José Senovilla, Marc Mars y Raül Vera de la Universidad del País Vasco en Bilbao, y la Universidad de Salamanca.

    La motivación de esta radical idea es la de proveer una explicación alternativa para la "energía oscura", la misteriosa fuerza antigravitacional propuesta para explicar un fenómeno cósmico relacionado con las supernovas.
    Hace una década, los astrónomos notaron que las supernovas distantes parecen moverse más rápido de lo esperado. Un grupo de astrónomos liderado por Adam Riess y Saul Perlmutter descubren la Aceleración de la expansión del universo mediante el estudio de supernovas de tipo Ia, el Supernova Cosmology Project.
    En realidad, el estudio pensaba evaluar a qué tasa se estaba desacelerando el Universo, que era la idea vigente en la suposición de que la expansión del Universo debería ir deteniéndose por efectos de la gravedad. Lo que encontraron fue todo lo contrario: el Universo se expande aceleradamente.

    La energía oscura fue sugerida como una fuerza repulsiva, de efectos similares a los propuestos por Einstein en su famosa Constante Cosmológica, que acelera la expansión.

    La nueva propuesta, que será publicada en Physical Review D, hace a un lado completamente la energía oscura.
    Por el contrario, Senovilla dice que la apariencia de aceleración es causada por el tiempo mismo gradualmente enlenteciéndose.

    "No decimos que la expansión del Universo mismo es una ilusión. Lo que decimos que podría ser una ilusión es la aceleración de la expansión, o sea, la posibilidad de que la expansión haya aumentado su tasa".

    Por el contrario, si el tiempo se detiene gradualmente "pero nosotros ingenuamente continuamos usando nuestras ecuaciones para derivar los cambios de la expansión con respecto a un "flujo estándar del tiempo", luego los modelos construidos en nuestro reporte muestran que una efectiva tasa de aceleración de la expansión tiene lugar".

    Aunque el cambio sería infinitesimal desde el punto de vista humano ordinario, de la perspectiva cosmológica este enlentecimiento temporal podría ser medido.

    El grupo basó su idea en una variante particular de la teoría de supercuerdas en la que nuestro Universo está confinado a la superficie de una membrana o brana, flotando en un espacio de mayor dimensión llamado bulk.

    Según la idea propuesta, dentro de varios miles de millones de años, el tiempo se detendría y con él, todo lo demás. "Todo se congelaría, como la foto de un instante".

    Sin embargo, Senovilla aclara que el grupo asume que el tiempo es de una sola dimensión. Itzhak Bars, de la Universidad de California del Sur en Los Angeles ha sugerido que hay dos dimensiones temporales.

    Aunque la idea puede sonar estrafalaria, el LHC podría proveer evidencia de dimensiones extras en el Universo y de esa forma esta clase de teoría se moverían del ámbito de la mera especulación hacia la ciencia convencional predominante.

    Mientras tanto, en Argentina se adelantará una hora para favorecer el ahorro de energía...

    Links relacionadosFuentes y links relacionados



  • Time is running out - literally, says scientist, de Tom Chivers y Roger Highfield, Telegraph

  • El Supernova Cosmology Project

  • Nueva entrevista a Peter Lynds

  • Distant Supernovae Indicate Ever-Expanding Universe

  • High-Z Team


  • Sobre las imágenes


    Gráfico del High-Z Team
    La gráfica muestra los datos de supernovas. Se muestran las distancias (o tiempo equivalente desde la explosión de SN), los cambios en la tasa de expansión (el eje y) y la velocidad (en porcentaje de velocidad de la luz).
    Como se ve, los puntos no muestran un Universo decelerando lo suficiente como para tener un gnaB giB (Big Bang al revés, un colapso o contracción del Universo, zona de color lila). Por el contrario se está acelerando (zona celeste).




    21/12/07 - DJ:

    Triple colisión de galaxias

    Usando el VLT de ESO un equipo de astrónomos descubrió un raro caso de triple fusión de galaxias. El sistema, al que denominan "El pájaro" está compuesto por dos masivas galaxias espirales y una tercera galaxia irregular.
    Choque de tres galaxias

    La galaxia ESO 593-IG 008 o IRAS 19115-2124 era previamente conocida como un par interactivo de galaxias a 650 millones de años luz de distancia. Pero la sorpresa llegó con las observaciones hechas con el instrumento NACO del Telescopio VLT de ESO que obtuvo detalles más finos.

    Debajo de la caótica apariencia de las imágenes ópticas de Hubble, las imágenes de NACO muestran dos inconfundibles galaxias, una espiral barradas y otra más irregular.

    La sorpresa recayó en la clara identificación de una tercera, claramente separada, irregular y masiva que parece estar formando galaxias a una tasa frenética.

    "Ejemplos de fusiones de tres galaxias de tamaños similares son raros" dice Petri Väisänen, autor del paper que reporta los resultados.

    Dada la forma del sistema se lo denominó "El pájaro", siendo la "cabeza" el tercer componente y el "corazón" y "cuerpo" los dos grandes núcleos galácticos en medio de tirones gravitacionales, las "alas". La última se extiende más de 100.000 años luz, el tamaño de nuestra propia Vía Láctea.

    Espectrocopía óptica con el nuevo Southern African Large Telescope y datos de archivo de Spitzer, confirmaron la naturaleza separada de la "cabeza", pero también añadió más sorpresas. La "cabeza" y las partes más importantes del "pájaro" se mueven a más de 400 km/s (1.4 millones de km/h!). Observar semejantes velocidades es muy raro en fusiones de galaxias. Además, la "cabeza" parece ser la principal fuente de luz infrarroja en el sistema, aunque es la más pequeña de las tres galaxias.

    "Pareciera que NACO captó la acción justo en el momento del primer veloz sobrevuelo de la galaxia de la "cabeza" a través del sistema consistente en las otras dos galaxias" añade Seppo Mattila, miembro del equipo.

    La "cabeza" está formando galaxias violentamente, a una tasa cercana a 200 masas solares por año, mientras las otras dos parecen estar en una época más tranquila de la inducida formación estelar por la interacción.

    El sistema pertenece a la prestigiosa familia de galaxias infrarrojas brillantes, cun una luminosidad cercana a cien mil millones de veces la del Sol. Esta familia de galaxias, se piensa, señalan importantes eventos en la evolución galáctica, como las fusiones que disparan la formación estelar y quizás finalmente conlleva a la formación de una única galaxia elíptica.

    Los descubrimientos aparecerán en una próxima edición de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

    Links relacionadosFuentes y links relacionados


  • Cosmic Bird? Triple Cosmic Collision Of Galaxies Stuns Astronomers. ScienceDaily. Retrieved December 21, 2007

  • "Adaptive optics imaging and optical spectroscopy of a multiple merger in a luminous infrared galaxy"


  • Sobre las imágenes


    Crédito:ESO, color final por Henri Boffin


    Notas relacionadas en este blog sobre "fusiones+galaxias"




    Polvo como para diez mil planetas

    Los astrónomos han encontrado al fin evidencia definitiva de que el polvo del Universo primitivo - que permitió la formación de estrellas y planetas - fue forjado en las explosiones de estrellas masivas, al encontrar suficiente cantidad de polvo como para hacer diez mil planetas como el nuestro, en la remanente de supernova Cassiopea A.
    Gas y polvo en Cassiopea A

    "Ahora podemos decir sin ambigüedad que el polvo fue formado en la eyección de la explosión de Cassiopea A. Este descubrimiento fue posible porque Cassiopea A está en nuestra galaxia, donde es suficientemente cercana como para estudiar en detalle", dice Jeonghee Rho del Centro de Spitzer en el Instituto de Tecnología de California. Rho es el autor de un nuevo reporte sobre el descubrimiento que aparecerá en la edición del 20 de enero de Astrophysical Journal.

    El polvo espacial está en todos lados en el cosmos, tanto en el Universo cercano como en el primitivo. El desarrollo de las estrellas necesita polvo para enfriar lo suficiente para colapsar. En nuestro Universo cercano, el polvo es surtido por la muerte de estrellas como nuestro Sol. Pero atrás en el tiempo, cuando el Universo era joven, estrellas como el Sol no tuvieron tiempo suficiente de morir y dejar polvo.

    Allí es donde entran las supernovas. Estas violentas explosiones ocurren al morir las estrellas más masivas. Como esas estrellas no viven mucho tiempo, los teóricos razonaron que las primeras estrellas masivas pudieron ser las proveedoras del polvo necesario. Esas primeras estrellas, llamadas Población III, son las únicas que se formaron sin polvo.

    Otros objetos también pudieron contribuir: Spitzer encontró evidencia reciente de que los altamente energéticos agujeros negros, los cuásares, pudieron -junto con las supernovas- crear polvo en sus vientos. (Ver nota Polvo en el viento de agujeros negros)

    Rho y sus colegas analizaron el remanente de supernova Cassiopea A, localizada a 11.000 años luz de distancia. Como esta remanente no es el Universo primitivo, su proximidad permite establecer si las supernovas tienen la habilidad de sintetizar significativas cantidades de polvo. Los astrónomos analizaron la luz infrarroja de la remanante usando el espectógrafo infrarrojo de Spitzer. "Como Spitzer es extremadamente sensitivo al polvo, fuimos capaces de realizar mapas de alta resolución del polvo en toda la estructura", dice Rho.

    El mapa revela la cantidad, localización y composición del polvo de la remanente, que incluye proto-silicatos, dióxido de silicio, óxido de hierro, pyroxene, carbono, óxido de aluminio y otros componentes. Una de las primeras cosas que notaron los astrónomos es que el polvo concuerda con el gas expelido en la explosión, que indica que el polvo fue creado en ese evento. "El polvo se forma algunos días desde algunos días hasta cientos de días después de las explosiones, cuando la temperatura del gas se enfría", agrega el co-autor Takashi Kozasa.

    El equipo se sorprendió al encontrar polvo fresco también en lo profundo de la remanente.

    Todo el polvo alrededor de la remanente, tanto el frío como el caliente, es de hasta el 3% de la masa del Sol, o 10.000 planetas Tierra. Esto es suficiente para explicar de dónde provino una gran parte, aunque no todo, del polvo del Universo. "Quizás al menos una parte del polvo provenga de polvo mucho más frío que podría ser observado con la próxima generación de telescopios, como Hershel", añade Haley Gomez, también coautor del estudio.
    El Observatorio espacial Herschel, previsto para su lanzamiento en 2008 es una misión de la ESA con participación de NASA.

    Rho hace notar que se requieren de mayores estudios de otras supernovas. La tasa de destrucción de polvo -un factor en determinar cuánto polvo es necesario para explicar el polvoriento inicio del Universo- todavía es poco comprendida.


    Links relacionadosFuentes y links relacionados


  • 10,000 Earths' Worth of Fresh Dust Found Near Star Explosion



  • Sobre las imágenes


    El panel superior izquierdo es una composición que combina las imágenes de los paneles restantes. El panel inferior izquierdo muestra gas argón (en verde) que fue sintetizado en la eyección estelar. Abajo a la derecha se muestra el polvo (en rojo), incluyendo proto-silicatos, dióxido de silicio y óxido de hierro. El panel superior de la derecha muestra gas silicio (en azul) en la profundidad de la remanente.
    Los datos de estas imágenes se tomaron con el espectógrafo infrarrojo de Spitzer que separa la luz para revelar las huellas de las moléculas y elementos. En total, Spitzer colectó "espectros" separados de más de 1700 posiciones a través de Cassiopea A. Los astrónomos luego crearon mapas de esta gran cantidad de datos, mostrando a la remanente en múltiples colores.
    Crédito:NASA/JPL-Caltech/J. Rho (Spitzer Science Center)


    Notas relacionadas en este blog sobre "Polvo+Universo"




    20/12/07 - DJ:

    La Luna es más joven de lo pensado

    Una nueva investigación sugiere que el satélite natural de la Tierra es 30 millones de años más joven de lo que se suponía y que se formó de un bloque de nuestro planeta y no del choque de un cuerpo del tamaño de Marte que haya chocado con nuestro planeta hace miles de millones de años.
    Luna

    El violento impacto se pensaba que ocurrió 30 millones de años luego de que el sistema solar comenzara a condensarse de un disco de gas y polvo 4.567 millones de años atrás. El evento, se pensó, fundió la Tierra, generando un océano de magma que cubrió el planeta y permitió al hierro y otros metales hundirse en el centro, formando un núcleo.

    Al mismo tiempo, la Luna se habría formado de la reunión de escombros de un disco de materia generado por la colisión de un objeto del tamaño de Marte con nuestro planeta.

    Pero una nueva investigación liderada por Mathieu Touboul (del Swiss Federal Institute of Technology) sugiere un panorama diferente. Los investigadores basaron sus análisis en estudios de un isótopo del tungsteno en rocas lunares.

    Ese isótopo, tungsteno-182, es producido por el decaer de otros dos, hafnio-182 -cuya vida media es de 9 millones de años- y tantalio-182, que no es un componente intrínseco de la Luna; se forma cuando energéticas partículas cargadas del espacio, los rayos cósmicos, chocan contra la superficie lunar.

    Previas estimaciones de la edad de la Luna basaban sus mediciones en el tungsteno pero sin sustraer el efecto del decaimiento del tantalio. "Es crucial quitar todo el tungsteno-182 producido por los rayos cósmicos" dice Touboul.

    Cuando el equipo dio cuenta del tantalio, encontraron que el gigantesco impacto tuvo que haber ocurrido al menos 50 millones de años luego de que el sistema solar comenzara a formarse y que la Luna haya completado su formación en los siguientes 10 millones de años -cerca de 30 millones de años luego de lo pensado.

    Esto implica que los planetas rocosos, como la Tierra y Marte, llevó más tiempo en formarse de la colisión de pequeños "planetesimales", que lo que se creía hasta ahora. "La edad de la Luna es también la edad de la Tierra porque el gigantesco impacto que formó la Luna fue el último gran evento en la formación Terrestre", dice el científico.

    Alan Brandon, del Centro Espacial Johnson, agrega: "Significa que la Tierra y Marte tomaron al menos 50 millones de años, y posiblemente cientos de millones de años, en alcanzar sus masas finales".

    Los investigadores también encontraron que la composición de la Luna parece idéntica a las del manto Terrestre, por lo que "una gran parte de la Luna debió de provenir de la proto-Tierra", dice Brandon.

    "Pienso que los modelos de formación de la Luna deberán rehacerse para tratar de explicar porqué la Tierra y la Luna tienen composiciones tan similares".

    El nuevo trabajo sugiere que la Luna se formó al menos 16 millones de años luego de la formación del núcleo de la Tierra. Eso plantea la pregunta de cómo se fundió el núcleo rico en hierro en ausencia de un océano de magma producido por el impacto formador de la Luna.

    "Podría ser que hubo varias generaciones de océanos de magma en la Tierra", especula Brandon.



    Links relacionadosFuentes y links relacionados


  • Moon is younger and more Earth-like than thought

  • Nature:Planetary science: A younger Moon(vol 450, p 1169 and 1206),Alan Brandon |doi:10.1038/4501169a

  • Late formation and prolonged differentiation of the Moon inferred from W isotopes in lunar metals, M. Touboul, T. Kleine, B. Bourdon, H. Palme & R. Wieler
    Nature 450, 1206-1209 (20 December 2007) |doi:10.1038/nature06428


  • Sobre las imágenes


    Vista de la luna llena desde Hamois, Bélgica.
    Crédito:Luc Viatour, Wikimedia Commons.


    Notas relacionadas en este blog sobre "Luna"




    Nuevo cúmulo de galaxias

    Astrónomos del SRON descubrieron un nuevo cúmulo de galaxias, oculto detrás de un cúmulo previamente identificado. El recientemente descubierto gigante cósmico es aparentemente tan brillante como el primer grupo, pero está seis veces más lejos. Los astrónomos hicieron el descubrimiento como parte de un equipo internacional usando el Telescopio Espacial XMM-Newton.
    Abell 3128

    Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes del Universo. Consisten en decenas de cientos de galaxias masivas, cada una de las cuales está formada por miles de millones de estrellas. La gravedad es el factor que las une. El caliente gas de decenas de millones de grados Celsius, presente en los cúmulos, emiten rayos-X que hace detectables a los cúmulos para los telescopios espaciales como el XMM-Newton. Detallados análisis de estos rayos le dicen a los astrónomos más acerca de la composición del gas y su origen.

    Por años, los astrónomos estuvieron intrigados por la relación entre dos regiones igualemente brillantes en rayos-X en el cúmulo de galaxias conocido como Abell 3128.

    Norbert Werner, estudiante del doctorado en SRON dice :" Mientras uno era claramente causado por una nube de gas caliente rica en metales liberada por las explosiones supernova en las galaxias, el otro parecía contener una cantidad mucho menor de metales que cualquier otro cúmulo previamente observado. Lo que observábamos contradecía completamente las teorías actuales acerca del origen de las grandes estructuras en el Universo".

    Las observaciones hechas on XMM-Newton develaron la sorpresa. La nube gas detrás de la región de rayos-X está a 4.6 mil millones de años luz de distancia, al menos seis veces más lejos que Abell 3128. "Estábamos viendo a dos objetos completamente diferentes, que desde nuestra perspectiva estaban en la misma línea de visión", dijo Werner.

    "La investigación sobre este gran cúmulo de galaxias se centra principalmente en la pregunta sobre cómo se formaron las grandes estructuras del Universo", explica la líder de proyecto Jelle Kaastra. De acuerdo a las creencias actuales, el material se extiende a través del Universo como una red de filamentos de gas rarificado, la web cósmica. Entre estos filamentos hay vacíos que se hacen cada vez más grandes al expandirse el Universo. La densidad del material es mayor en las intersecciones de la red. Por lo tanto, allí es donde las galaxias se desarrollan.

    Ilustración de la Red cósmica
    Fig. B - La red cósmica de filamentos

    Debido a la enorme masa y atracción gravitatoria, los cúmulos tienen su propia dinámica. Se atraen entre sí, colisionan y se traspasan, un montón de eventos ocurren que podemos estudiar con telescopios de rayos-X, explica la científica.

    El XMM-Newton es un telescopio de rayos-X de la Agencia Espacial Europea (ESA) para la cual SRON (Space Research Organisation of the Netherlands) construyó un instrumento (RGS, Reflection Grating Spectrometer), capaz de analizar los datos en rayos-X en detalle.

    Los resultados de la investigación de Norbert Werner y Jelle Kaastra fueron recientemente publicados en Astronomy & Astrophysics.

    Fig. C



    Links relacionadosFuentes y links relacionados


  • SRON Netherlands Institute for Space Research. "Hidden Cosmic Giant: New Cluster Of Galaxies Discovered." ScienceDaily 16 December 2007. 17 December 2007

  • SpaceNewsFeed

  • Nota en SRON

  • Nota en ESA

  • Paper:
    Complex X-ray morphology of Abell 3128: a distant cluster behind a disturbed cluster” A&A 474, 707–716 (2007).


  • Sobre las imágenes


    A - Primera imagen de la nota:
    Imagen de rayos-X en el área alrededor de Abell 3128 tomada por XMM Newton. La región brillante a la izquierda es el gas caliente en el descubierto cúmulo. Cortesía ESA/ XMM/ EPIC/ SRON (N. Werner et al.)

    Figura B:
    Modelo de "red cósmica". Los cúmulos de galaxias se esperan que se desarrollan en las intersecciones de la web. Cortesía de Springel et al., Virgo Consortium.

    Figura C:
    Imagen del área en luz visible hecha con el telescopio de 6.5 Magellan en Chile. Visible en el centro de la imagen está el arco de luz alrededor de la muy masiva galaxia en el centro del nuevo cúmulo descubierto. El arco de luz es causado por el campo gravitatorio de la galaxia que actúa como lente, magnificando el objeto que yace detrás, a mucha distancia. Cortesía Werner et al. 2007



    19/12/07 - DJ:

    Un estallido deja perplejos a los astrónomos

    Un equipo de astrónomos descubrió una explosión cósmica que parece provenir del medio de la nada - miles de años luz, desde la coleccion de estrellas, gas y polvo más cercana. Este "disparo en la oscuridad" es sorprendente porque el tipo de explosión, un estallido de rayos gamma de larga duración (GRB) se piensa que son generadas por la muerte de una estrella masiva.
    Imagenes de GRB 070125

    "Aquí tenemos un brillante estallido, aunque está rodeado de oscuridad por todos lados", dice Brad Cenko del Instituto de Tecnología de California, autor del paper de su equipo, que ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal. "La galaxia más cercana está a más de 88000 años luz de distancia, y casi no hay gas entre el estallido y la Tierra".

    El estallido fue detectado el 25 de enero de 2007 por varias naves de la red Inter-Planetaria. Observaciones por el satélite Swift determinó la explosión, llamada GRB 070125, en una región del cielo en la constelación de Géminis. Fue uno de los más brillantes estallidos del año y el equipo de Caltech/Penn State se movió rápidamente para observar el lugar del estallido con telescopios de suelo.

    Usando el telescopio de 60 pulgadas del Observatorio Palomar en California, los astrónomos descubrieron que el estallido tiene un brillante y rápido fulgor en luz visible. Esto provocó la necesidad de observar el fulgor en detalle con dos de los más grandes telescopios, el de 8 m Gemini Norte y el de 10 m Keck I, ambos cerca de la cima del Mauna Kea en Hawaii.

    Lo que vino luego fue una sorpresa total. Contrariamente a la experiencia con más de cien GRBs previos, el espectro de Gemini reveló que no hay signos de gas denso y polvo absorviendo la luz del fulgor. Un rastro de magnesio reveló que el estallido tuvo lugar más de 9.4 mil millones de años atrás, según se deduce del corrimiento en la longitud de onda de la luz y que el gas y polvo circundante fue más tenue que el ambiente cercano a todo estallido previo.

    El grupo también obtuvo imágenes de Keck luego de que se apagara el fulgor. Sorprendentemente, las imágenes no mostraron una galaxia en ese lugar.

    Los astrónomos han acumulado muchas pruebas de que los GRB son disparados por las explosiones de estrellas masivas que tienen una corta vida. Como su tiempo de vida es corto, estas estrellas no tienen tiempo de vagar lejos de su lugar de nacimiento, usualmente densas nubes de gas y polvo dentro de las galaxias. Por lo que GRB 070125 hace preguntar a los astrónomos cómo es posible que una estrella masiva pudiera se encontrada lejos de alguna galaxia.

    Una posibilidad es que la estrella se formara en las afueras de una galaxia interactiva como se ve en la famosa imagen de Hubble de la galaxia "Tadpole", UGC 10214. "En el Universo local, cerca de un uno por ciento de la formación estelar ocurre en las colas gravitatorias, en las afueras de dos galaxias interactuantes, por lo que tendría sentido encontrar 1 en 100 estallidos gamma en semejante ambiente" dice Cenko.

    Si esta idea es correcta, debería ser posible detectar la cola gravitatoria que hospedó al estallido con una larga exposición del Hubble, que será el próximo paso del equipo.

    "Muchos descubrimientos del Swift dejaron a los astrónomos rascándose la cabeza, pero este descubrimiento de un GRB largo sin galaxia huésped es uno de los más asombrosos de todos".


    Links relacionadosFuentes y links relacionados


  • Nota en EurekAlert

  • 'Shot in the Dark' Star Explosion Stuns Astronomers


  • Sobre las imágenes


    El telescopio de Palomar tomó la imagen del resplandor de GRB 070125 el 26 de enero de 2007. A la derecha, una imagen del mismo campo el 16 de febrero con el telescopio Keck I, sin rastro del resplandor o una galaxia. La imagen inferior es un acercamiento en el que se marca con una cruz blanca la localización del resplandor y con flechas se indican las galaxias más cercanas, a 89.000 y 150.000 años luz de distancia.
    La mancha elíptica (Foreground Galaxy) es una galaxia de fondo.
    Crédito de la imagen:B. Cenko, et al.


    Notas relacionadas en este blog sobre "GRB"